Manual de Procedimientos periciales de criminalística [RD 247-2013-DIRGEN/EMG]

|Manuales PNP| La Dirección General PNP (Ahora COMGEN), mediante la RD N°. 247-2013-DIRGEN/EMG, de fecha 01 de abril de 2013, aprobó el Manual de Procedimientos periciales de Criminalística. ⇒DESCARGA AQUÍ⇐


Lee también:

Manual de Procedimientos periciales de criminalística. RD 247-2013-DIRGEN-EMG

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE CRIMINALÍSTICA

RD N°. 247-2013-DIRGEN/EMG del 01ABR2013

INTRODUCCIÓN

La falta de técnica en la iniciación de las investigaciones es una de las causas más frecuentes del fracaso de éstas y por consiguiente, origen de la impunidad. Siempre hay huellas o rastros que exigen determinados conocimientos para poderlos hallar, recolectar, analizar e interpretar; precisamente en esto radica la utilidad y el valor de métodos de investigación criminal y pruebas forenses, plasmadas en este Manual Procedimientos Periciales de Criminalística, elaborado por la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional, libro que viene a llenar un vacío de la criminalística peruana, en una época signada por el auge de la alta complejidad de las comunicaciones, la informática y el diagnóstico por imágenes.

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

La investigación criminal es una función de policía, no una actividad meramente jurídica, ni menos aún asimilada a la instrucción, como cree la doctrina procesalista. Es una acción que la policía desarrolla en el campo de la técnica investigativa con el auxilio, en caso necesario, de las ciencias físicas y sociales. Forma parte del complejo funcional policial, preventivo-represivo, en estrecha unidad de medios y fines con otras materias, como la de seguridad y de seguridad de Estado, por lo cual su cabal ejercicio requiere el respeto de los principios de unidad funcional, institucional y jurisdiccional.

Responde al programa policial-técnico-científico con que se inicia la primera fase del proceso penal, que se desenvuelve paralelamente al mismo y se vuelca en él en la forma de la comprobación legal.

No sólo es interesante este manual por su atractivo contenido, sino que mucho más lo es por la calidad del mismo, el que a pesar de ser tan vasto, ha sido detallado exhaustivamente por su autor.

La Dirección de Criminalística es un Órgano de Apoyo de nuestro instituto policial que cumple una fructífera labor técnico científica en el ámbito forense, desde el 27 de marzo de 1937, fecha en que se puso en marcha el primer laboratorio de técnica policial instalado en la Prefectura de Lima, con la finalidad de apoyar con su contribución pericial a las Autoridades Policiales y Judiciales de entonces, contrarrestando así el avance de la criminalidad, jugando papel importante en la lucha estratégica, en el cumplimiento de su doble objetivo, que es el de esclarecer el hecho criminal y la identificación del autor.

El área de Criminalística de la Policía Nacional, aparece en el marco de la historia como Dirección, mediante el DL. Nº 18071 del 26DIC69 como una de las Direcciones de la ex-Policía de Investigaciones del Perú. Desde entonces la exitosa labor cumplida en el campo de la investigación policial, no hubiera sido tal, sin la existencia del valioso apoyo de los Órganos de Criminalística. Con fecha 14 de julio de 1,997 luego de un profundo estudio realizado por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, la Dirección General PNP, emite la Resolución Directoral Nº 1595-97-DGPNP/EMG del 14JUL97, creando la Dirección Nacional de Criminalística, en base a la integración de los efectivos y medios de las ex-Divisiones de Criminalística y de Identificación Policial integrantes de la DIATEC-PNP; con lo cual la superioridad hace justo reconocimiento de la verdadera dimensión de la importante labor pericial, convirtiéndola además en Órgano Sistémico para que el Apoyo Forense no solo se dé a las Unidades Policiales y Autoridades competentes centralizadas en Lima, sino también a las Regiones y Departamentos de nuestro territorio nacional.

Esta Dirección Especializada, bajo el lema “Ciencia y Verdad al Servicio de la Comunidad”, viene obteniendo logros profesionales de reconocimiento en la institución policial y la sociedad, por el trabajo profesional que desarrollan sus miembros, los cuales son conscientes que asumen un nuevo reto ante la sociedad.

La Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, dentro de su política de apoyo a la administración de justicia plantea objetivos y alternativas de solución para el mejoramiento de la labor pericial, así como la capacitación, especialización y perfeccionamiento de su personal en las diversas especialidades criminalísticas y las nuevas áreas creadas.

En nuestra sociedad, el desarrollo tecnológico, que conlleva avances y confort en la población, también genera la aparición de nuevas modalidades de delitos ante lo cual es un reto para la Policía Nacional contar con los conocimientos adecuados e instrumental moderno, de alta tecnología para hacer frente a la ejecución de nuevos ilícitos penales, concordante con la normatividad legal vigente, especialmente con preceptos establecidos en el Nuevo Código Procesal Penal.

En este contexto, es primordial actualizar los Procedimientos tanto Administrativos como Operativos de la DIRCRI para poder ejecutar correctamente las técnicas y principios criminalísticos para descubrir la verdad del hecho y la identificación de los implicados, razón de ser de su doctrina.

El presente manual, contiene los Procedimientos Periciales, que describe las normas y protocolos diseñados a orientar y a apoyar al personal de las Unidades Operativas de la PNP a nivel nacional y tiene como propósito esencial exponer organizadamente las actividades o servicios periciales que se efectúan en las diferentes especialidades forenses como: Investigación en la Escena del Crimen, Balística, Biología, Ingeniería, Química y Toxicología, Medicina, Psicología, Grafotecnia e Identificación Criminalística.

En lo concerniente a la Escena del Crimen, se tiene que tan pequeña como un ordenador o tan grande como un avión estrellado, la escena del crimen es la zona que puede contener las pistas más valiosas para la investigación posterior. Mediante la técnica que realiza la División de Investigación en la Escena del Crimen, protegiendo y buscando elementos concernientes al hecho, el personal PNP especializado de esta área, trabajan para asegurarse de que nada importante se escape al escrutinio (la más pequeña mancha en el cristal de una ventana, puede resultar útil, si no se toman precauciones básicas de manipulación, la investigación quedará comprometida.

Por otro lado, la cuestión de la identidad, es fundamental en la investigación criminal, no sólo la identidad del sospechoso, sino de la propia víctima. En el intento de localizar y perseguir al autor del crimen, el personal PNP especializado de la DIRCRI está altamente capacitado, para afrontar estos retos, constituyendo los pilares que ayudan a descubrir la verdad, proporcionando una solución que finalmente puede ser empleada ante un tribunal.

En el año 2,000 a. de C., los babilonios ya usaban las huellas dactilares para “firmar” sus contratos, pero su utilización forense se remonta tan sólo al siglo XIX. A pesar del empleo de técnicas más modernas, como el perfil genético, la Lofoscopía (identificación de huellas papilares) sigue estando ampliamente difundida; sobre todo la dactiloscopia, gracias al patrón exclusivo de las crestas en las yemas de nuestros dedos. Por tal motivo gracias a esta técnica basada en la clasificación de patrones de huellas y, mediante un sistema organizado de archivos clasificados, es posible comparar las huellas encontradas con las de miles o incluso millones disponibles. Es tal alto el profesionalismo demostrado por esta unidad, que así no sean perfectas o de baja calidad (las Huellas) esto no limita las posibilidades de búsqueda.

Finalmente en el área de la investigación criminal, la ciencia multidisciplinaria denominada criminalística ha emergido como una importante fuerza que tiene impacto en prácticamente todos los elementos del sistema judicial criminal. La misma ha sido definida como «la profesión y disciplina científica dirigida al reconocimiento, individualización y evaluación de la evidencia física, mediante la aplicación de las ciencias naturales, en cuestiones legales».

CAPITULO I
GENERALIDADES

FINALIDAD

Establecer los procedimientos que servirán de guía durante la labor pericial del personal de peritos de criminalística de la PNP, en el cumplimiento de sus funciones, a fin de uniformizar los criterios y lograr un óptimo servicio de apoyo técnico-científico a la investigación criminal y la administración de justicia.

CONTENIDO

El presente Manual, es un documento técnico normativo, donde se establecen procedimientos criminalísticos, que deben observar los peritos criminalísticos durante su labor especializada.

ALCANCE

Al personal PNP que ejerce la labor de peritos criminalísticos.

BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú
b. Ley Nº 90624-Código de Procedimientos Penales
c. Decreto Legislativo Nº 1148 – Ley de la Policía Nacional del Perú [Modificado por el DL 1267]
d. Decreto Legislativo Nº 052- Ley Orgánica del Ministerio Público
e. Decreto Legislativo Nº 957- Nuevo Código Procesal Penal
f. Decreto Supremo Nº 017-93 – Ley Orgánica del Poder Judicial
g. Resolución Directoral Nº 1595-97 del 14JUL97 Resolución de Creación de la DIRCRI-PNP como Órgano Sistémico.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Los términos en el presente Manual y su conceptualización, se describe en el Anexo 02.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

PRINCIPIO DE SUBJETIVIDAD. El criterio humano de las ciencias jurídicas impone que cualquiera que sean las pruebas deberá de someterse a determinados exámenes, razonamientos y comparaciones y a la crítica debida.
Hoy se considera la pericia desde diferentes puntos de vista, además de su aspecto objetivo.

PRINCIPIO DE LA OBSERVACION. El perito Criminalístico deberá de efectuar observaciones en los problemas esenciales teniendo en cuenta el avance tecnológico y de las ciencias en la cual se apoya, es decir, tomará en cuenta las leyes de la naturaleza humana.

PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIA. En virtud que “Los juicios hipotéticos de contenido general, independientes del caso concreto a juzgar en el proceso o en el análisis pericial, nacidos de la vida practica, de la experiencia”, aplicándolos al caso particular son de eficiencia indiscutible.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD Y AUTONOMIA. En razón que los Peritos Criminalísticos realizan sus funciones sin ningún tipo de interferencia ni presión de las partes o de la autoridad que los nombró, emitiendo sus dictámenes con plena libertad aplicando la ciencia y técnica que conocen.

PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD O VERDAD CIENTIFICA. La Ciencia o Técnica no debe usarse para ocultar o deformar la realidad, por tanto la lealtad a la verdad y la probidad del Perito exigen que se aplique la Ciencia o Técnica que aseguren que no exista duda de que el resultado que se presente como peritaje, que será valorado por el Juez, corresponde la realidad y no a una cosa distinta.

PRINCIPIO DE OFICIALIDAD. Los Peritos de la Dirección de Criminalística son Peritos Oficiales, en tal sentido por el rol que cumplen en apoyo a la Administración de Justicia, acatan los mandatos de dignas autoridades en el ejercicio de sus funciones a fin de satisfacer el interés general.

PRINCIPIO DE CERTEZA. Por la importancia de que la categoría de certeza es imprescindible dentro del concepto de la prueba penal, habida cuenta, que solo de obtenerse certeza se puede pronunciar sentencia condenatoria.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE CRIMINALÍSTICA

I. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
EN LA ESCENA DEL CRIMEN

A. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

1. CONCEPTO

Es el conjunto de diligencias de carácter técnico-científico, inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo o presumiblemente delictivo, que realiza el perito de criminalística en la escena del crimen, para buscar, ubicar y recoger los indicios y/o evidencias que contribuyan a su esclarecimiento; proporcionando elementos que permitan la identificación de los presuntos autores, así como determinar el grado de participación de los implicados.

2. MODALIDADES

a. INSPECCIONES CRIMINALISTICAS.- Son las diligencias criminalísticas efectuadas por peritos de una sola especialidad, para la búsqueda, ubicación y recojo de los indicios y/o evidencias de la escena del crimen.

b. INSPECCIONES CRIMINALISTICAS MIXTAS.- Son las diligencias criminalísticas efectuadas por un equipo multidisciplinario de peritos en la escena del crimen, para efectuar la búsqueda, ubicación y recojo de los indicios y/o evidencias de la escena del crimen, entre ellos tenemos a los peritos de I.C, Balístico, Biólogo, Químico, Toxicológico, Fotógrafo etc.

3. REQUISITOS

a. Requisitos formales:

(1) Requerimiento oficial de las Unidades Policiales, Ministerio Público, Juzgados u otras entidades, mediante oficio, solicitud u orden telefónica.
(2) Personal capacitado en Criminalística
(3) Equipos, materiales y reactivos para uso en la escena del crimen

b. Requisitos doctrinarios:

(1) Preciso.- La actitud del perito en la escena del crimen debe estar orientado a maximizar sus esfuerzos en la búsqueda de la verdad.
(2) Minucioso.-El denominado padre de la criminalística “Hans Gross”, la denominaba como la ciencia del pequeño detalle, ya que los más pequeño e insignificante, puede dar origen a una buena investigación. Esto nos indica que el perito en la escena del crimen debe tener en cuenta que todo indicio y/o evidencia hallada puede tener importancia por más insignificante que parezca a simple vista; de ahí que ser minucioso en poner atención a todos nuestros sentidos no dejando ningún espacio sin
revisar.
(3) Inmediato.- El criminalista Dr. Edmond Locard mencionó que “El tiempo que pasa en la verdad que huye”, esto nos advierte que según vaya pasando el tiempo luego de los hechos, los indicios y/o evidencias se van perdiendo y las escenas del crimen se van modificando. El tiempo juega en contra del esclarecimiento de los hechos; por tal motivo, es imprescindible que se acuda por los medios más rápidos posibles al lugar de los hechos.

4. COMPETENCIA

a. Poder Judicial.
b. Ministerio Público
c. Personal policial básico
d. Peritos de criminalística.

5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Consideraciones previas

(1) El personal policial de Investigación en la Escena del Crimen tomará conocimiento en forma oportuna de solicitudes de las diferentes Dependencias Policiales, Ministerio Público, Poder Judicial y otras autoridades respecto de un hecho presumiblemente
delictuoso.
(2) Deberá tomar nota de la información primigenia obtenida por el Servicio de Guardia, a fin de determinar qué peritos acudirán al lugar de los hechos con los equipos y reactivos a utilizar.
(3) Al llegar al lugar de los hechos, se identificará ante el personal policial a cargo, representante del Ministerio Público, el agraviado su representante, o familiares explicando el motivo de su presencia.
(4) Se tomará nota de las condiciones como se ha encontrado la escena del crimen (protegida o no) y de sus responsables hasta esos momentos.
(5) El perito de la Investigación en la Escena del Crimen, conducirá y coordinará el accionar del equipo multidisciplinario de peritos en el lugar de los hechos; quienes por razón de su especialidad se abocaran a la ubicación, recojo y traslado de las evidencias físicas para su posterior análisis y formulación del dictamen pericial correspondiente. Esta norma no es rígida, ya que si el perito de Inspecciones Criminalísticas no cuenta con la experiencia necesaria, será remplazado por el de mayor experiencia en el manejo de escena.
(6) De igual modo, se sujetara a las normas vigentes que establece el Nuevo Código Procesal Penal.

b. Primer nivel de abordaje a cargo del personal policial básico (Comisarías y Divincris).

(1) Conocimiento del hecho.

(2) Comprobación o verificación del hecho denunciado.

(3) Aislamiento y protección de la escena (Tener en cuenta que es uno de los principales procedimientos que se realizan en la escena del crimen).

(a) En campo abierto

1  Colocar barreras con los medios a disposición como: cintas de protección de escena, cordones, sogas tranqueras, parantes, maderas, etc., para delimitar y rodear un área suficiente que garantice su intangibilidad. Designar personal policial o civil idóneo en los ingresos y áreas críticas para Impedir el ingreso de personas no autorizadas.
2  Durante las noches colocar linternas, mecheros, lámparas y otras señales visibles disponibles.
3  Proteger los indicios y/o evidencias de las condiciones atmosféricas tales como: viento, polvo, arena, humedad, lluvia, etc.
4  Evitar que las huellas de neumáticos de los vehículos policiales o de otras autoridades que lleguen al área delimitada, superpongan y/o destruyan las huellas preexistentes.
5  Se debe disponer como mínimo de un vehículo dentro del área rígida, para bloquear el acceso al lugar de los hechos, así como para servir de enlace

(b) En lugares cerrados

1  Adoptar las providencias de seguridad similares al de campo abierto.
2  Colocar personal caracterizado en número que determine las disponibilidades y circunstancias para que vigilen los lugares críticos, tales como la puerta de la habitación, pasillos, patios, ventanas y techos inmediatos al del lugar de los hechos, así como en las puertas exteriores del local o edificio.
En caso de carecerse de personal policial, por corto tiempo se emplearán civiles voluntarios, evitando encomendar esta misión a personas sospechosas.
Si la escena del crimen fuere edificios públicos; centros comerciales, conjuntos habitacionales, etc., se recurrirá a rótulos o avisos, dando a conocer las medidas de
protección adoptadas.

(4) Comunicación a las autoridades (fiscalía y unidades especializadas)

En casos de investigaciones por muerte sospechosa con el cuerpo de la víctima presente en el lugar de los hechos; a fin de mantener la legalidad y la cadena de custodia de las evidencias y de los procedimientos antes indicado, deberá efectuar un Acta de Diligencias Previas, en la cual harán constar entre otras informaciones:

                    • Ubicación del lugar de los hechos.
                    • Hora del descubrimiento del hecho.
                    • Hora de verificación del hecho.
                    • Hora de llegada y protección de la escena del hecho.
                    • Fecha y hora de la diligencia.
                    • Datos del personal policial interviniente.
                    • Datos del agraviado o del entrevistado.
                    • Otras informaciones relevantes.

c. Segundo nivel: de abordaje a cargo de los peritos
criminalísticos

(1) Llegada a la escena

(a) Buscar información previa de los hechos, efectuando entrevistas al personal policial básico, agraviados y testigos.
(b) Coordinar la Inspección Criminalística con el Representante del Ministerio Público y personal de Unidades Especializadas.
(c) Realizar un registro cronológico de los hechos:

1 Hora de descubrimiento del hecho.

2 Hora de aviso a la policía.

3 Hora de aviso a la Unidad de Criminalística.

4 Hora de la llegada de los peritos a la escena.

5 Hora de inicio de protección de la escena.

6 Hora de inicio de la inspección.

7 Hora de término de la inspección.

(d) El Perito en Inspecciones Criminalísticas a cargo, deberá efectuar un ingreso preliminar a la escena acompañado solamente con el perito fotógrafo, para tener un mejor panorama de la escena y perennizarla tal y conforme se la ha encontrado. Se debe tener en cuenta, que para este ingreso debe haberse tomando las precauciones del caso evitando alterar o modificar la misma.

(2) Planeamiento

De acuerdo a la información obtenida y del ingreso
preliminar se deberá efectuar un planeamiento de la
inspección criminalística en coordinación con el
Representante del Ministerio Público y otras
unidades especializadas intervinientes para los
siguientes aspectos:
(a) Determinación de los peritos que deben
ingresar a la escena.
(b) Determinación de las medidas de bioseguridad
de los peritos.
(c) Determinación del instrumental a emplearse.
(d) Determinación de la prioridad de los indicios y/o
evidencias.
(e) Selección del método de registro a emplearse
de acuerdo al lugar del hecho (campo abierto o
lugar cerrado).
(f) Y otros para el mejor desempeño profesional.

(3) Ingreso a la escena

El ingreso a la escena del crimen, deberá efectuarse de manera ordenada tomando todas las medidas de bioseguridad correspondientes. De acuerdo a los siguientes métodos:
(a) Métodos tradicionales

1  Método de cuadros

Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadros. Así, si se dispone de personal suficiente se puede responsabilizar a cada uno de ellos del registro de cada cuadro. Es un método recomendable para lugares cerrados.

2 Método lineal o peine

El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los extremos para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando la vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta forma peina toda la escena del delito. Este método es recomendable para campo abierto.

3 Método espiral o reloj

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado.

(b) Métodos operativos

1 Directo

El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura geométrica. Se usa para casos sencillos.

2 Por zonas

Se divide por zonas de importancia:
Zona “A”: Evidencia principal y el de mayor importancia.
Zona “B”: Es la zona adyacente a la Evidencia principal
Zona “C”: Alrededores del lugar de los hechos.

3 Por franjas

Es un “doble peine”, por ejemplo: primero se peina de sur a norte y luego de oeste a este. Es especial para escenas grandes y campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicleta, moto, u otros vehículos si el campo es muy extenso, tomando las medidas de seguridad a fin de no alterar o modificar la escena.

4 Abanico

Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo visualizando de un extremo a otro, avanzando sistemáticamente.

(4) Búsqueda y ubicación de indicios y evidencias

(a) Para este fin, deberá poner atención al mínimo detalle, efectuándose de la forma más minuciosa posible; utilice linternas o lámparas u otros tipos de Fuentes de Luces Alternas de diferentes longitudes de onda para visualizar evidencias imperceptibles al ojo humano como fluidos biológicos, fibras y otros.

(b) Usar los métodos tradicionales así como las que nos ofrece la tecnología de punta (GPS, scanner, programa computarizado satelital, etc). Para ello tenemos los siguientes métodos:

1 Método Rectangular.- Para ello se toman medidas en ángulo recto estableciendo dos coordenadas, tomándose como referencia dos puntos fijos más cercanos (Usualmente las paredes), desde la evidencia que se quiere ubicar este método es recomendable en escenas cerradas.

2 Método Triangular.- Se selecciona dos puntos fijos permanentes (postes, grifos, medidores de electricidad, etc) como referencias, se toman medidas desde la evidencia hasta cada uno de estos puntos formándose un triangulo, quedando en la intercepción la ubicación exacta. Este método es muy útil en campo abierto.

(5) Señalización de los indicios y/o evidencias

Se utilizan marcadores en números y/o letras marcando uno a uno las evidencias encontradas en la escena del crimen. Tome en cuenta los siguientes métodos:

(a) De lo general a lo particular.- Enumere los indicios y/o evidencias, conforme van siendo
encontradas una a una.

(b) De lo particular a lo general.- Considera particular a la evidencia principal, por ejemplo de tratarse de un cadáver llevará el número 1 seguidamente de las otras evidencias en torna a ella.

(c) Es recomendable usar letras para sectorizar la escena del crimen, ejemplo: si fuera una casa, la sala seria letra “A”, el comedor letra “B”, uno de los dormitorios letra “C” y así sucesivamente, dentro de cada sector se utilizará números.

(6) Perennización de la escena del crimen

De acuerdo al Nuevo Código procesal Penal Art.68 Inc.1 numeral g) es una atribución de la PNP, el uso de medios para este fin, tales como:

(a) Planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis)
(b) Descripción escrita y detallada de la escena.
(c) Descripción oral.
(d) Fotografía forense (panorámica, acercamiento y de detalle), usando escalas métricas.
(e) Filmación o grabación de voces o sonidos, en caso se considere necesario.
(f) Scanner 3D.
(g) Representación de reproducción de imagen virtual.
(h) Y otros medios tecnológicos.

(7) Recojo de indicios y/o evidencias

(a) El recojo de indicios y/o evidencias en la escena del crimen, se debe realizar en presencia del Fiscal, pesquisa y/o testigos, formulándose las actas correspondientes y su cadena de custodia.
(b) Cuando la labor efectuada en la escena del crimen, es realizada por un equipo multidisciplinario, cada uno de ellos recogerá las evidencias de acuerdo a su especialidad; sin embargo, cuando por razones de ausencia de uno de ellos, el perito en inspecciones criminalísticas, será el encargado de recoger dichas evidencias, utilizando para ello los procedimientos, equipos, instrumental y reactivos adecuados; para luego trasladarlas al laboratorio para su análisis correspondiente.
(c) Para el recojo de huellas papilares deberá tener en cuenta lo siguiente:

1 Efectúe la búsqueda de las huellas papilares, orientándose por los de desplazamiento de los autores, tanto en el ingreso como en la salida.
2 Analice los soportes para seleccionar el reactivo adecuado.
3 Manipule los soportes con la utilización de guantes, tomándolos de la forma menos natural, a fin de evitar borrarlas.
4 Una vez revelada las huellas, tome fotos de las misma utilizando escalimetros.
5 Efectúe la transferencia de las huellas en soportes que hagan contraste con el reactivo.
6 Cuando no es posible la transferencia, asegúrese de haber registrado las huellas con las vistas fotográficas y sus escalas.
7 Las hojas donde se han efectuado la transferencia de las huellas, tiene que llevar el registro de donde se las obtuvieron, su ubicación y descripción; de ser posible efectuar un dibujo (CROQUIS) donde se ubique el lugar donde fue encontrado las evidencias.
8 Las hojas de papel donde se recogieron o transfirieron las huellas deben ser firmadas por el Representante del Ministerio Público, agraviado, testigo y perito que recogió la muestra.
9 Cuando determine que los soportes deben ser procesados en el laboratorio, deberá solicitar autorización del agraviado, Representante del Ministerio Público o representante, a fin de proceder con su embalaje y traslado al laboratorio; garantizando su cadena de custodia. Para este fin se deberá poner en conocimiento que es posible que estos materiales pueden dañarse con la aplicación de reactivos químicos, considerando que alguno de ellos son tóxicos.
10 De este procedimiento deberá formular la documentación correspondiente.
11 Para el procesamiento de revelado y recojo de huellas papilares, utilice los siguientes reactivos:

a Polvos óxidos (sensitivos).- Para superficies compactas (duras) pulimentadas, como vidrios, cerámicas, mayólicas, mármol, lozas, metales pulidos, pinturas lavables. Los colores sirven para darle el contraste con el soporte y los fluorescentes, al ser excitados por una fuente de luz alterna como la luz de Wood (ultra violeta) o láser se hacen visibles, ayudan a trabajar las huellas durante la noche o superficies oscuras, también son útiles para fotografiar las huellas. Estos polvos son utilizados con brochas de material sintético, fibra de vidrio, plumas de marabú, cerda de conejo, pelo de ardilla, entre otros. Entre los que tenemos:

                        •  Silk black (negro seda)
                        •  Hi fi volcano” dual purpose black” (fluorescente)
                        • Hi fi volcano” dual purpose white” (fluorescente)
                        • Hi fi volcano” indestructible (fluorescente)
                        • Redescent
                        • Yellowescent
                        • Greenescent

b Metálicos o multifondos (llamados camaleón).-Sirven para revelar huellas en soportes compactos (duro), especialmente en metales y productos galvanizados, son útiles, para hacer contraste visual con el soporte, al momento de su aplicación. Se diferencia con el polvo oxido, por ser más grueso y su brillo característico plateado, se aplican con los mismos tipos de brochas que las anteriores, entre los que tenemos:

                        •  Silver black (negro plata)
                        • “Hi fi volcano” brilliant red
                        • “Hi fi volcano” coin box/galvanic
                        • “Hi fi volcano” gold metallic

c Magnéticos.- Sirven para revelar huellas en soportes porosos y plásticos, que sean absorbentes, como papel, cartones, plásticos, fornicas maderas, también revela en compactos, es eficaz para el revelado en huellas recientes no mayor de 12 horas. Los reactivos magnéticos son aplicados con un aplicador denominado, pincel magnético, brocha magnética o aplicador magnético. Entre los que tenemos

                        • Black magnetic
                        • Silk magnetic
                        • White magnetic
                        • Fluorecent magnetic green (fluorescente)
                        • Redescent magnetic (fluorescente)

[CONTINÍUA…]

⇒DESCARGA AQUÍ⇐ El Manual de Procedimientos periciales de criminalística [RD 247-2013-DIRGEN/EMG] 

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Últimas noticias

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete