Reglamento de prevención y seguridad de la PNP [RD 311 -2013-DIRGEN/EMG]

[Reglamentos PNP] En virtud de la RD N°311-2013-DIRGEN7EMG, de fecha 13 de abril de 2013, a través de la Dirección General de la PNP, se aprobó el «Reglamento de prevención y seguridad de la  Policía Nacional» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐


Lee más: 

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD DE LA POLICIA NACIONAL

RD Nº 311-2013-DIRGEN/EMG 

TITULO I

GENERALIDADES

Art.1º.- FINALIDAD Optimizar el servicio policial en materia de Prevención y Seguridad Ciudadana; a fin de coadyuvar a una mayor eficiencia y eficacia en el desempeño de la misión asignada, consecuentemente a mejorar la imagen institucional y  niveles de aceptación.

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Art. 2°.- CONTENIDO El presente reglamento contiene normas y procedimientos de obligatorio cumplimiento del personal de la PNP relacionado a la prevención y seguridad ciudadana.

Art. 3°-  ALCANCE  Las normas y procedimientos establecidos en el presente reglamento rigen para todo el personal de la Policía Nacional del Perú, que prestan servicios en las diferentes Unidades y Dependencias de la PNP:

Art. 4°.-  BASE LEGAL

    • Constitución Política del Perú del año 1993.[Clic aquí]
    • Declaración Universal de Derechos Humanos [Clic aquí]
    • Manual de Derechos Humanos
    • Código Procesal Constitucional (Ley Nº 28237 del 31MAY2004) [Clic aquí]
    • Código Procesal Penal (D. Leg. Nº 957 del 29JUL2004) [Clic aquí]
    • Código Penal (D. Leg. Nº 635 del 08ABR1991). [Clic aquí]
    • Código del Niño y Adolescente (Ley Nº 27337 del 07AGO2000).
    • Ley Orgánica del Ministerio de Justicia que establece la creación del Concejo Nacional de Derechos Humanos ( Ley N° 25993 del 21DIC1992).
    • Decreto Legislativo N°1148 del 12DIC2012, Ley de la Policía Nacional del Perú. [Clic aquí]
    • Ley N° 27934 del 28ENE2003, Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito.
    • Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933 del 12FEB2003).
    • Ley del Procedimiento Administrativo General. (Ley Nº 27444 del 11ABR2001) [Clic aquí]

Art. 5°.-  DEFINICION DE TERMINOS

a)Alteración del Orden Público.- Acción que realiza un grupo de personas con la finalidad de interrumpir la paz, tranquilidad y el orden público.

b)  Bien Jurídico.- Intereses, valores y derechos del individuo, la comunidad y del Estado protegidos y determinados en la Constitución Política y las leyes.

c)  Cadena de Custodia.- Es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias encontradas en la escena del delito.

d) Concentraciones Públicas.-Grupo de personas reunidas de manera extraordinaria con un objetivo común en lugares abiertos.

e)  Custodia.- Vigilancia que se hace de una persona o cosa.

f)  DIROES.- Dirección de Operaciones Especiales órgano de la Policía Nacional del Perú.

g)  Emergencia.- Situación fuera de control que se presenta por el impacto de
un desastre o hecho desfavorable.

h) Equipo especial.- Conjunto de artículos necesarios para dotar a un individuo una unidad o repartición,  a fin de poder cumplir su misión

i) Escena. Lugar de ocurrencia de un acto delictivo. Lugar mueble o inmueble donde se presuma la comisión de un hecho punible y el sitio en donde se sospeche la presencia de elementos materia de prueba y evidencias físicas relacionadas con la misma.

j. Función.- Grupo de actividades afines y coordinadas necesarias para alcanzar los objetivos.

k. Flagrante Delito.-  Hecho delictivo que se descubre cuando se está cometiendo o acaba de cometerse. En cuanto a la expresión metafórica flagrancia se refiere a tal evidencia que no necesita pruebas, en el mismo momento de estarse cometiendo un delito.

l) GPS. (Sistema de Posicionamiento Global) sistema global de navegación por satélite que permite localizar con precisión un dispositivo en cualquier lugar del mundo.

m) Interceptación.- Detención o apropiación de algo antes de que llegue a su destino.

n) Intervención.- Acción y efecto de intervenir de la PNP, en un hecho policial formulando  el parte de ocurrencia respectivo, remitiendo o citando a los que se encuentren comprometidos en el caso.

o) Misión. Seguir el objetivo con que se lleva a cabo  un plan.

p) Orden Interno.- Es el conjunto de condiciones jurídicas, políticas y sociales de la vida nacional reguladas por el derecho público que se orienta la Seguridad y defensa interna del Estado, de sus poderes, de los organismos públicos, instalaciones  estratégicas y servicios públicos esenciales con el objeto de garantizar su normal funcionamiento afirmando la existencia y estabilidad del Estado para el logro de su fin supremo y el cumplimiento de sus derechos primordiales.

q) Patrimonio.- Conjunto de bienes que posee una determinada persona.

r) Patrullaje.-Operación policial que cotidianamente realiza la PNP con el fin de mantener el orden publico y prevenir los delitos y faltas.

s) Prevención.- Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar riesgos. Personal de guardia de una Comisaria. Puesto de Policía donde se lleva preventivamente los detenidos.

t) Prevención del Delito.- Acciones y medidas adoptadas para evitar y disminuir la comisión de delitos.

u) Proteger. Amparar, defender, auxiliar, favorecer conforme a Ley.

v) Rondas.- Servicio de vigilancia móvil, que durante las noches se establece en el interior y en el exterior de los cuarteles e instalaciones policiales y entre las diferentes dependencias de una guarnición de la PNP., con el fin de vigilar y exigir el estricto cumplimiento del servicio, de las disposiciones generales reglamentarias y de las particulares dictadas por la autoridad competente en relación con el servicio.

w) Seguimiento.- Acción de seguir a una persona para vigilar sus movimientos o para detenerla.

x) Seguridad. Conjunto de medidas que adopta un comando para sustraerse a la acción del enemigo y de sus agentes. Ausencia de peligro utilizando mecanismos que aseguren su protección.

y) Seguridad Ciudadana.- Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de los delitos y faltas.

z) Seguridad Ciudadana.- Ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos.

aa. Vigilancia.-Operación permanente, pública o secreta en las personas, vehículos y lugares, que ejecuta el personal de la PNP en cumplimiento de su misión.

TITULO II

DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

CAPITULO I

Art. 6°.- OBJETIVO:

El presente Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional del Perú, establece normas orientadas a maximizar la protección y medidas de previsión que permitan el normal desarrollo del ejercicio de los derechos y libertades de cada ciudadano, de manera que cada efectivo policial actúe en forma oportuna y eficiente, a través del cumplimiento de los principios señalados en la presente norma.

Art. 7°.- PRINCIPIOS:

Las medidas de previsión y seguridad reguladas por esta norma se rigen por los principios que a continuación se detallan; sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho público:

1. Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales.- La defensa y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, tienen primacía en el ejercicio de la función policial;

2. Legalidad.- La Policía Nacional del Perú actuara respetando la Constitución Política del Perú, la ley y el derecho, dentro de las facultades y atribuciones que le estén concedidas.

3. Principio de Razonabilidad.- La PNP cuando efectúa rondas, vigilancia, intervenciones, capturas y otras operaciones policiales acorde a la función policial debe adaptarse dentro de los limites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción del cometido dentro del marco de los Derechos Humanos.

4. Principio de Imparcialidad.- La PNP toma decisiones en base a criterios objetivos, sin influencias de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados.

5. Responsabilidad y Espíritu de Servicio.- Principio que debe tener todo Efectivo Policial, para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones a desarrollar en las Operaciones Policiales, con la finalidad de lograr resultados positivos.

6. Continuidad del servicio policial: El servicio policial es permanente en todo el territorio nacional. Se brinda las veinticuatro horas del día; y,

7. Coordinación e Integración.- La cohesión de la PNP con los órganos del Sector Público y la ciudadanía organizada suma esfuerzos con el fin de alcanzar el desarrollo de acciones.

Art. 8°.- DEFINICIÓN.-

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado dependiente del Ministerio del Interior, con autonomía administrativa y operativa, con competencia y ejercicio funcional en todo el territorio peruano, en los asuntos previstos en el artículo 166° de la Constitución Política del Perú.

Es profesional, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes representan la autoridad, el cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el desarrollo económico y social del país.

Art. 9°.- FINALIDAD FUNDAMENTAL.:

La Policía Nacional de Perú tiene como finalidad fundamental, garantizar, mantener y restablecer el orden interno, presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantiza el cumplimiento de la leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, previene, investiga y combate la delincuencia, vigila y controla las fronteras.

Art. 10º DEPENDENCIA ORGÀNICA.- La Policía Nacional del Perú forma parte de la estructura orgánica del Ministerio del Interior.

CAPITULO II

DE LAS COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Art. 11°.- DE LAS COMPETENCIAS:

La Policía Nacional del Perú ejerce competencias en las siguientes materias:

11.1    Orden interno, orden público y seguridad ciudadana;

11.2    Protección y ayuda a las personas y a la comunidad;

11.3   Garantía de cumplimiento de las leyes;

11.4    Seguridad del patrimonio público y privado;

11.5    Prevención, investigación y combate de delitos y faltas; y,

11.6    Vigilancia y control de las fronteras.

Art. 12°.- DE LAS FUNCIONES:

Son funciones de la Policía Nacional del Perú inherentes a la Prevención y Seguridad en materia de  Seguridad Ciudadana, las siguientes:

12.1  Garantizar, mantener y restablecer el orden interno;

12.2  Promover e implementar mecanismos a favor de la seguridad ciudadana;

12.3  Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;

12.4  Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público;

12.5  Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre;

12.6  Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;

12.7 Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones vulnerables;

12.8 Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la República en ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de los Poderes Públicos, Congresistas de la República, Ministros de Estado, Jefes de Estado en visita oficial al país y otras personalidades que determine el reglamento de la presente norma;

12.9 Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente

12.10 Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes;

12.11 Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como el patrimonio histórico-cultural y turístico del país;

12.12 Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país;

12.13  Identificar a las personas con fines policiales;

12.14 Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición, explosivos y productos pirotécnicos, así como colaborar con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC, para el cumplimiento de sus funciones;

12.15 Ejercer las demás funciones que le señale la Constitución, las leyes y sus reglamentos.

Art. 13°.- DE LAS ATRIBUCIONES:

Son facultades de la Policía Nacional del Perú inherentes a la Prevención y Seguridad en materia de Seguridad Ciudadana, las siguientes:

13.1 Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera. La función policial es permanente, por considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;

13.2 Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando las circunstancias lo amerite;

13.3 Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley;

13.4 Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley;

13.5 Intervenir como mediador en los casos de conflicto que no constituyan delitos perseguibles de oficio;

13.7 Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley; y,

13.8 Ejercer las demás atribuciones y facultades que señala la Constitución, las leyes y sus reglamentos.

TITULO III

DE LAS ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS

DE PREVENCION Y SEGURIDAD

CAPITULO I

DEFINICION

 

Art. 14°.- PREVENCION:

Es toda acción destinada a evitar la comisión de delitos y faltas, mediante una adecuada estrategia policial y de interrelación con la comunidad que le permita establecer un clima de paz y tranquilidad en la ciudadanía.

Prevención, Es un conjunto de actividades integradas en un programa que realiza la Policía Nacional y su comunidad en determinado ámbito territorial, con la finalidad de desarrollar acciones que buscan disminuir, evitar, enfrentar, retrasar y abordar el problema de la inseguridad ciudadana, a través de un patrullaje policial en zonas reconocidas previamente en base a informaciones, denuncias y comunicación de vecinos.

Art. 15°.- SEGURIDAD:

Es un estado de confianza y tranquilidad de una persona o un grupo humano basado en el convencimiento que no hay ningún peligro y riesgo que temer, después de haber adoptado una serie de medidas o estrategias que eliminen los riesgos que se presenten.

Art. 16°.- RESPONSABILIDADES:

La prevención y seguridad es responsabilidad del Comando, lo que implica que todo aquel que se encuentre al mando de una Unidad, dependencia o Instalación, tiene la obligación en forma permanente de adoptar las medidas de prevención y seguridad necesarias. Asimismo teniendo en cuenta que la prevención y seguridad, está íntimamente ligada a la actitud, acción o actividad de cada uno de los integrantes de la Unidad, dependencia o Instalación, todos sus componentes tiene  la obligación de cumplir las medidas distadas para alcanzar la prevención y seguridad.

Art. 17°.- PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD:

Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, siendo difícil hacer una enumeración de todos los existentes por lo que la clasificación que se presenta, solo debe tenerse como una simple guía:

17.1  RIESGOS PRODUCIDOS POR FENOMENOS NATURALES

 

a.- Es importante tener en cuenta los riesgos producidos contra fenómenos naturales, porque pueden afectar la seguridad de las instalaciones, que protegen al personal, a la información y material de valor.

b.-   Entre estos fenómenos tenemos:

       (1) Inundaciones

       (2) Marejadas

       (3) Incendios

       (4) Tempestades eléctricas

       (5) Terremotos

       (6) Lluvias torrenciales

       (7) Derrumbes

17.2 RIESGOS PRODUCIDOS POR ACCION DE INDIVIDUOS O GRUPOS

a.- Riesgos.- Acciones realizadas  por personas en forma ostensible y manifiesta ya sea evidente o encubierta

(1) Disturbios civiles

       (2) Robos

       (3) Secuestros

       (4) Subversión

       (5) Espionaje

(6) Sabotaje

       (7) Interceptación de comunicaciones

17.3 RIESGOS DEL PROPIO PERSONAL

a.- Son los riesgos que se originan en nuestro propio personal y que resultan de su propia naturaleza, de su manera de ser, de su manera de pensar y de su carácter. La mayoría de las veces estos riesgos no son ni calculados ni voluntarios, pero constituyen un peligro constante porque no pueden ser controlados desde fuera ya que son inherentes al individuo.

b.- Estos riesgos son muchos y variados dependiendo del carácter de cada persona, siendo los más comunes

(1) LA FE.- Generalmente considerada como una virtud, sin embargo desde el punto de vista de la seguridad, puede no serlo. La experiencia demuestra que el personal no adoctrinado tiene fe y confianza en sus familiares y amigos íntimos y por consiguiente los puede hacer partícipe de informaciones clasificadas que por razones de trabajo o función han pasado a su conocimiento.

(2)EL AMOR PROPIO.- A nadie le gusta ser considerado menos de lo que es. Muchas veces tratamos de comunicar a las personas que nos rodean que somos importantes o que estamos cumpliendo funciones importantes que son normalmente clasificadas para satisfacer nuestro amor propio, entendiéndose como el sentimiento de autoestima de cada persona tiene en mayor o menor grado y que hábilmente explotado por el enemigo puede permitir la obtención informaciones de valor.

(3)EL ENTUSIASMO.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo extrovertido, que al preguntársele sobre cualquier asunto, se entusiasman y hablan más de lo necesario, pudiendo proporcionar información clasificada y de valor.

(4)EL ORGULLO.- Término que puede ser tomado en dos sentidos, ambos indicando una actitud peligrosa para la seguridad. El primero que identifica el sentimiento elevado que cada persona tiene por el puesto que ocupa, la función que desempeña o el trabajo que realiza en la dependencia donde presta servicios.

(5)LA IGNORANCIA.- Se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al desconocimiento de las medidas de seguridad existentes en lugar donde se presta servicios, que pueden dar lugar a proporcionar información en forma inocente, sin darse cuenta del daño que se está ocasionando.

(6)EL RENCOR.- Sentimiento que por hacer daño a terceras personas pueden llegar al extremo de revelar información de valor, que si bien es cierto pueden permitir cumplir con su cometido de agraviar a la persona a quien se le tiene rencor, en cambio ocasiona un grave daño a la seguridad o imagen de una institución.

(7)LA DESAFECCION.- Es el hecho de perder la fe y lealtad hacia una persona, causa o institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como sería el caso de un desafecto hacia la PNP, realizando actividades en favor de las huestes terroristas. De por si esto es peligroso y exige de medias que permitan detectarlo a tiempo.

(8)EL APETITO SEXUAL.- Móvil que pueden ser utilizado por una organización interesada en obtener información, generalmente mediante el chantaje.

(9)LA EXTROVERSION.- Las personas extrovertidas son factibles de ser fácilmente conducidas a dar información en forma involuntaria, ya que el entusiasmo puesto en sus conversaciones no le permite controlar sus ideas o pensamientos que personas interesadas pueden captar o conducirlas a obtener una información determinada.

c.- Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados, pueden dar origen a otros riesgos como:

(1) Delito de infidencia

       (2) Descuido e indisciplina del personal

       (3) Subversión

       (4) Traición

       (5) Rebelión, etc.

Art. 18°.- NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD.- Disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se presentan en forma permanente. Estas normas nos permitirán alcanzar la seguridad mínima y son las siguientes:

18.1.- RESPONSABILIDAD.- La seguridad es una responsabilidad del Comando, sin embargo toda persona integrante de una Unidad, dependencia o Instalación es responsable de dar estricto cumplimiento a las disposiciones dictadas para alcanzar la seguridad

18.2.- CONTROL.- El Comando para cumplir con su responsabilidad de seguridad, ejerce el control mediante la verificación constante del cumplimiento de las medidas dictadas para alcanzar la seguridad. Esta norma se cumple mediante el programa de inspecciones de seguridades periódicas e inopinadas.

18.3.- SELECCION DE PERSONAL.- El personal que tiene que trabajar con material clasificado, deberá ser objeto de una cuidadosa selección en base a su lealtad, integridad, discreción moralidad y carácter.

18.4.- ADOCTRINAMIENTO DEL PERSONAL.- Norma básica e importante en la que reposa toda el armazón de la seguridad, permite eliminar la “ignorancia” del personal que es el riesgo interno más peligroso, consiste en desarrollar en las personas una “conciencia de seguridad” mediante un buen programa de instrucción, constante entrenamiento y control permanente.

18.5.- LIMITACION DE ACCESO.- Destinada a proteger la información y material clasificado, restringiendo su conocimiento o posesión  únicamente al personal autorizado que por su función tienen necesidad de ello.

18.6.- CUSTODIA APROPIADA.-  Consiste en la designación de una persona cuya misión es la de dar la protección adecuada a la información y material clasificado, no permitiendo su conocimiento o posesión a personas no autorizadas.

18.7.- CLASIFICACION, MARCADO Y MANEJO.- La clasificación es la selección de la información y material de acuerdo a su importancia y naturaleza, asignándole un grado de seguridad; la Clasificación se materializa mediante el marcado que consiste en hacer visible el grado de seguridad asignado. La clasificación y marcado, facilitan el manejo en seguridad de la información y material clasificado.

18.8.- DESTRUCCION.- Consiste en que los borradores, desperdicios y residuos de toda información clasificada, deben ser destruidos en forma tal que no sea posible su reconstrucción.

Art. 19°.- MEDIDAS DE SEGURIDAD.- Las medidas de seguridad son múltiples y variadas, según los riesgos que se hayan determinado, así tenemos:

19.1.- Buena utilización de la inteligencia disponible

19.2.- Buen empleo de la contrainteligencia

19.3.- Utilización de medidas de contrasubversión

19.4.- Observación

19.5.- Alarma oportuna

19.6.- Reacción oportuna

19.7.- Protección de las informaciones, material e instalaciones

19.8.- Determinación de la lealtad del personal

19.9.- Sistema de trasmisiones eficientes

Art. 20°.- GRADO DE SEGURIDAD.- Se refiere a la condición de seguridad que requiere alcanzar una unidad de instalación o dependencia en función a su importancia; estos pueden ser máximos, medianos o mínimos.

20.1.- MAXIMO.- Se refiere a la mayor importancia que tiene la unidad, instalación o dependencia exigiendo se adopten las máximas medidas de seguridad necesarias a fin de evitar la presencia de grandes riesgos.

20.2.- MEDIANO.- Se refiere al mediano grado de importancia que tiene la unidad dependencia o instalación, exigiendo que se incremente las mediad de seguridad para evitar la existencia de riesgos.

20.3.- MINIMO.- Se refiere a la menor importancia de la unidad instalación o dependencia, exigiendo se adopten las medidas de seguridad indispensables para evitar riesgos.

20.4.- Para determinar el grado de seguridad requerido, hay que estudiar la Unidad, Instalación o Dependencia de acuerdo a los siguientes aspectos:

a) MISIÓN.-  Al punto de vista de su alcance, duración, clasificación, personal, material, almacenado y en uso.

b) COSTO DE REMPLAZO.- Evaluar en tiempo y dinero cuánto costaría remplazar la instalación estudiada.

c) UBICACIÓN.- La ubicación del inmueble con respecto al área que lo rodea es un aspecto que debe tenerse en cuenta para determinar el grado de seguridad requerido, ya que de ella pueden derivar peligros provenientes de la conformación topográfica del área, de las personas que lo habitan o laboran en los alrededores y de la propia naturaleza.

d) DOCUMENTACION CLASIFICADA Determinar la mayor clasificación de los documentos con que regularmente se trabaja en la instalación

Art. 21°.- CATEGORIAS DE SEGURIDAD.-Para su mejor estudio la seguridad se clasifica en categorías las mismas que son las siguientes:

a) FRONTERAS

b) PUERTOS Y AEROPUERTOS

c) COMUNICACIONES

d) INSTALACIONES

e) INCENDIOS

f) FENOMENOS NATURALES

g) PERSONAL

h) INFORMACIONES

i) COMPUTO

21.1.- FRONTERAS.- La seguridad en las fronteras se alcanza mediante la adopción de medidas que eliminen los riesgos presentes principalmente el de infiltración, contrabando de armas, y otros materiales subversivos, determinando:

a) Lugares carentes de vigilancia

b) Falta de control de las personas que cruzan las fronteras

c) No exigir documentos de identidad.

d) No realizar un adecuado registro.

e) Falta de vigilancia y patrullaje

Las medias necesarias para contrarrestar pueden ser algunos de las medidas siguientes:

a) Canalizar el ingreso y salida del país por lugares designados.

b) Poner en conocimiento de la población los lugares designados.

c) Establecer un sistema de vigilancia y patrullaje capaz de identificar, lugares diferentes a los autorizados.

d) Contar con una lista de personas sospechosas nacionales o extranjeras por sus nacionalidades políticas o ideológicas, o de cualquier potra naturaleza.

e) Registrar a todas las personas que ingresen sin distinción de edad o sexo.

f) En la región selvática donde el tránsito es por ríos y trocha se adoptaran las mediadas necesarias para eliminar todo riesgo.

21.2.- PUERTOS Y AEROPUERTOS.- La Seguridad en los puertos marítimos, lacustres o fluviales, y aeropuertos se alcanza mediante la adopción de medidas que delimiten los riesgos existentes, para lo cual se debe mantener una estrecha comunicación con la Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú, debiendo tener en cuenta las siguientes actividades:

a) Realización de estudio de seguridad para determinar los riesgos existentes.

b) Los planes de seguridad influirán medidas para eliminar los riesgos existentes

c) Formular un programa de inspecciones de seguridad.

d) El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones se realizara con las autoridades portuarias, aeroportuarias, aduaneras y otras.

 

21.3.- COMUNICACIONES.-  Se entiende al sistema de comunicación que incluyen material y personal cuya misión es alcanzar las necesidades del Comando; entre la multiplicidad y variedad de los riesgos  podemos indican los siguientes:

a) Interceptación de las comunicaciones

b) Interferencia de las comunicaciones

c) Localización.

d) Fallas en las instalaciones en la interferencia de las comunicaciones

e) Fallas en la operación y mantenimiento del sistema de comunicaciones.

Las medidas de seguridad más importantes son las siguientes:

a) Asegurar que todo el personal que operan los sistemas de comunicaciones y quienes manejan claves se encuentren debidamente investigados.

b) Establecer un sistema de inspecciones de seguridad de las comunicaciones y redes a fin de verificar como se cumplen las medidas dictadas para eliminar los riesgos

c) Realizar permanentemente mantenimiento de los sistemas para el buen funcionamiento de las comunicaciones y de las redes.

d) Debe tenerse presente que los riesgos citados no son los únicos ya que estos pueden variar de acuerdo a la situación que se empleen las comunicaciones o las redes

21.4.- INSTALACIONES.- Se entiende por la estructura física de un inmueble y los materiales que contienen en forma permanente por el depósito. Los riesgos de seguridad existentes en una instalación se determinan por el estudio de seguridad correspondiente, son múltiples y variados pero pueden señalarse como principales los siguientes:

a) Acceso no Autorizado.- Este riesgo se refiere a la instalación por parte de personas que no cuentan con la debida autorización.

b) Existe la posibilidad que personal ajeno a la Unidad, dependencia o instalación pretenda tener acceso a las mismas; dicho acceso no debe entenderse solamente como un ingreso físico, sino como la posibilidad de que logren sus objetivos valiéndose de otros medios de penetración técnica (audiofónica, física o visual) así como el envío de artefactos de destrucción por correo, mensajeros o ataques desde el exterior.

Medidas de seguridad en instalaciones:        

a) Se evita el acceso no autorizado mediante la aplicación de las medidas de tipo preventivo y correctivo destinadas a proteger tanto el perímetro exterior como el interior de la instalación.

b) Todas las entradas deben ser controladas y vigiladas por personal especializado.

c) La situación y función específica determinaran el tipo y la cantidad de elementos de vigilancia que son necesarios para su seguridad.

d) El oficial o Comandante de Guardia deben tener en su poder y conocer el Plan de Seguridad así como en condiciones de poner en ejecución dicho Plan.

e) Establecimiento en un sistema de comunicaciones entre todo el personal designado para la seguridad de las instalaciones.

f) Contar con un alumbrado perimétrico externo de las instalaciones.

g) Contar con un alumbrado de emergencia o grupo electrógeno.

h) Usar medios de identificación (FOTOCHECK) para el integro del personal que trabaja en una instalación, desde su ingreso hasta su salida al termino del trabajo.

i) Limitar el acceso al personal que labora en una instalación a las aéreas donde se formule documentación clasificada.

j) A toda persona que visite una instalación o dependencia se le deberá entregar un “FOTOCHECK DE VISITANTE”, el cual se portara en un lugar visible de su indumentaria, siendo este acompañado por un efectivo de la Guardia hasta la oficina donde se dirija, siendo responsabilidad del Jefe de la oficina que la persona sea acompañada hasta la salida al termino de la visita.

k) Cuando un visitante porte un maletín o paquete se tendrá especial cuidado que lo lleve consigo a la salida.

l) Los familiares del personal que labore en una instalación o dependencia podrán ingresar previa verificación del CIF.

m) El Cmdte. de Guardia de la instalación o dependencia deberá llevar un registro de control de todos los visitantes, consignando las generales de ley, hora de ingreso y salida y oficina a la que se dirija.

n) Los agentes vendedores podrán ser autorizados a mostrar sus productos en la sala de recibo de la Guardia, los cuales serán debidamente controlados.

 

21.5.- INCENDIOS.- En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad que se produzcan incendios ya sean por causas naturales, descuidos del personas o premeditadamente.

Las medidas de seguridad más importantes son las siguientes:

a) En el caso de un incendio tipo “A”.- que se produce en materiales como la madera, papeles, trapos, desperdicios, en general materiales sólidos, se combate por enfriamiento con agua o con soluciones que tengan un alto contenido de agua. Se puede emplear también polvos químicos seco especial de uso múltiple

b) En el caso de un incendio tipo “B”.- que es el que se produce en las mezclas de vapores con aire sobre la superficies de líquidos inflamables como la gasolina, aceite, grasas, pinturas y disolventes , la restricción del aire o la interrupción de la reacción son importancia primordial, se usa generalmente polvos químicos seco regular y de uso múltiple, bióxido de carbono, espuma de hidrocarburos, halogenados, según las circunstancia

c) En el caso de un incendio tipo “C”.producidos o cerca de equipos eléctricos se emplean polvos químicos secos, bióxido de carbono, gas inerte comprimido, o liquido vaporizante

d) En el caso de un incendio tipo “D”.- es el que se produce por metales combustibles, como el magnesio, titanio, circonio litio  y sodio. Para controlar el incendio de esta clase se necesita agente, extinguidores, equipos y técnicas especiales.

21.6.- FENOMENOS NATURALES.- Teniendo en cuanta las características topográficas, climatéricas y telúricas en cada instalación debe hacerse un análisis cuidadoso, a fin de determinar los posibles riesgos de las causa naturales tales como: inundaciones, terremotos, maremotos. 

Las medidas de seguridad más importantes son las siguientes:

 a) La única forma eficaz de combatir estos riesgos es mediante un adecuado plan de evacuación que contemplen los pasos que deban darse para poner a salvo las vidas del personal.

 21.7.- PERSONAL.– Por más perfectas que sean las medidas de seguridad adoptadas en las diversas categorías, es seguro que fracasarían si no se encuentra con personal preparado, adoctrinado, y de probada lealtad.

La finalidad de la seguridad del personal es determinar el grado de lealtad, discreción, integridad, moralidad y el carácter del personal para prevenir, neutralizar y/o destruir cualquier posibilidad que pueda significar riesgo para la seguridad.

 

Las medidas de seguridad más importantes son las siguientes:

a) Selección del personal para lo cual debe tenerse en cuenta antecedentes familiares, vínculos personales, políticos, sociales, religiosos, educativos y judiciales

b) Adoctrinamiento instrucción sobre medidas pasivas sobre seguridad y conocimiento de las responsabilidades individuales

c) Instrucción sobre disciplina del secreto discreción, censura e infidencia.

d) Crear y mantener una conciencia de seguridad.

e) Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones sostenibles, particularmente sobre aquel tipo de problemas que se estime pueden incidir sobre la proliferación de hechos delictivos o de problemas de orden público.

f) Mejorar la sensación de inseguridad en la población.

g) Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con respecto a la intervención policial.

h) Incorporar a los ciudadanos en la producción de seguridad, mediante su participación en diversas iniciativas que permitan prevenir más efectivamente la comisión de delitos.

i) Mejorar el control social sobre la actuación policial.

j) Una ampliación del mandato policial tradicional, que no se limita al mantenimiento del orden y a la prevención y represión de la criminalidad, sino que abarca la resolución de los problemas de la comunidad dentro de un más amplio concepto de calidad de vida de la población.

k) Un comportamiento proactivo más que reactivo, centrando sus esfuerzos en la resolución temprana de los problemas que puedan degenerar en conflicto

l) El diseño de estrategias a nivel local. La unidad geográfica más pequeña -barrio, vecindario, etc.- pasan a constituir el espacio en donde se analiza el problema de la inseguridad y se planifican las estrategias para enfrentarlo.

m) El establecimiento de mecanismos de asociación y cooperación con las autoridades políticas, los servicios públicos y privados, los medios de comunicación y la comunidad en general. La policía deja de ser un ente aislado, trabajando en «un mundo secreto» contra la delincuencia, y se convierte en un ente dinamizador de iniciativas ciudadanas que procuran prevenir la comisión de delitos y mejorar el entorno inmediato.

n) Una presencia más visible de la policía en las calles y un contacto más directo de ésta con la ciudadanía. La unidad policial grande y diseñada «hacia adentro» abre paso a unidades pequeñas, estratégicamente ubicadas; el patrullaje motorizado se complementa con el patrullaje a pie o en bicicleta, y se acrecienta el contacto con la ciudadanía mediante visitas a sectores de la comunidad, reuniones periódicas con representantes de la misma, etc.

o) En materia de reclutamiento y formación de personal, se privilegia a un policía que se perfile más como un generalista que como un especialista; más como un comunicador que como un «informante», más como un gestor social que como un agente del orden.

21.8.- INFORMACIONES.- Es todo documento, acto, material, fotografía, diagrama, carta, informe que puedan ser de interés y estar sujetos a riesgos en su seguridad, las mismas que para darles la protección debida sin desperdicios de tiempos y medios se han clasificados en:

a) Estrictamente Secreto

b) Secreto

c) Reservado

d) Confidencial

e) Estrictamente Confidencial.

Las medidas de seguridad más importantes son las siguientes:

a) Controlar que se formulen un numero absolutamente indispensables de copias necesarias

b) Los borradores y las copia malogradas de los documentos clasificados deben ser convenientemente guardados hasta su destrucción al termino de las labores

c) Cuando se haya usado el papel carbón estos serán guardados en un cajón hasta que se haya escrito sobre ellos por lo menos dos veces.

d) Controlar estrictamente el acceso a oficinas donde se trabajan con material clasificados en su totalidad, colocando letreros que digan “PROHIBIDO EL INGRESO A PERSONAS NO AUTORIZADAS”

21.9.- CÓMPUTO.- Esta información constituye el centro nervioso de toda dependencia por el volumen y tipos de datos que almacenan y que a la vez crea la necesidad de contar con un sistema de protección contra  riesgos perdidos o manejo indebido de las mismas.

Las medidas de seguridad más importantes son las siguientes:

a) Utilizar claves de acceso (PASSWORD) a las diferentes aplicaciones que realicen el usuario

b) Copias (BACKUP) periódicas de los archivos clasificados, almacenando los mismos en lugares que cumplan requisitos mínimos de seguridad.

c) Restringir el acceso físico en lugares de computo

d) Delegar responsabilidades acerca de la seguridad de la información al personal que trabaje con las mismas.

e) Implementar sistemas de seguridad en el (HARDWARE).

f) Asignar un equipo para uso exclusivo e independiente de internet el mismo que no deberá contener archivo o información relacionado a las actividades de trabajo de la dependencia.

CAPITULO II

DE LAS ESTRATEGIAS

Art. 22°.- Son estrategias de prevención y seguridad en materia de Seguridad Ciudadana, las siguientes:

22.1 Establecer una adecuada selección de personal, con perfiles y competencias adecuados para la labor de patrullaje policial (motorizado, a pie y a caballo).

22.2 Capacitar adecuadamente al personal en materia de prevención y seguridad.

22.3 Dotar de los recursos logísticos necesarios para el cumplimiento eficiente de la misión asignada en materia de prevención y seguridad.

22.4 Modernización de los sistemas y procedimientos de patrullaje

22.5 Fortalecimiento de los servicios policiales de seguridad vial

22.6 Potenciación e identificación de las zonas de mayor incidencia delincuencial

22.7 Establecer un eficiente y eficaz mecanismo de control del personal PNP asignado a la labor de prevención y seguridad, basado en una administración por objetivos o resultados.

22.8 Fortalecer el servicio policial de las Comisarías.

22.9 Mejorar el servicio de patrullaje motorizado.

22. 10 Mejorar el sistema de comunicaciones de las Comisarías, como la de sus unidades móviles.

22.11 Lograr la credibilidad en la comunidad con acciones concretas de patrullaje y vigilancia

22.12 Participación de la población en las acciones de seguridad ciudadana y coordinación con los gobiernos locales para garantizar con eficiencia las operaciones policiales

22. 13 Fortalecimiento de las actividades de proyección social

22.14 Diseñar nuevos criterios de patrullaje distrital por sectores o cuadrantes que permitan una comunicación directa del policía con los vecinos.

22.15 Estudiar y analizar las características de la población para conocer los factores de riesgo del medio, debiendo monitorear a los diferentes actores sociales que participen y se involucren en la prevención.

22.16 Potenciar la Dirección de Participación Ciudadana y Familia para que impulse programas preventivos y de reinserción a nivel policial

22.17 Organización y capacitación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

22.18 Establecer programas adecuados debidamente estructurados para contrarrestar la inseguridad ciudadana

22.19 Afianzar los lazos con la comunidad a través de eventos que contribuyan a fomentar una conciencia de prevención.

22.20 Lograr la consistencia teórica del programa de prevención en forma progresiva, debiendo emplearse diversas estrategias:

22.21 concientización, promoción, educación e intervenciones permanentes en zonas de mayor incidencia delincuencial.

22.22 Optimizar la capacidad de respuesta ante una emergencia mediante mecanismos de intervención rápida ante el requerimiento de la ciudadanía.

22.23 Mejorar la capacitación del personal de las Comisarías que permitan mejorar la eficiencia y el buen trato al público.

22. 24 Establecer criterios profesionales para la selección de Comisarios.

[CONTINUA…]

⇒DESCARGA AQUI⇐ «Reglamento de prevención y seguridad de la  Policía Nacional»

 

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Últimas noticias

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete