MAPROPOL: Manual de Procedimientos Operativos Policiales

|Manuales PNP| La Dirección General PNP (Ahora COMGEN), mediante la RD N°. 030-2013-DIRGEN/EMG del 15 de enero de 2013, aprobó el Manual de Procedimientos Operativos Policiales – 2012.

Lee también:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES 

2012

RD N°. 030-2013-DIRGEN/EMG del 15ENE2013

 

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete
Manual de Procedimientos Operativos Policiales

INDICE

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

INTRODUCCIÓN

A. OBJETO
B. FINALIDAD
C. CONTENIDO
D. ALCANCE
E. BASE LEGAL

LIBRO I

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA LA PREVENCIÓN POLICIAL

TÍTULO I – PROCEDIMIENTOS EN EL PATRULLAJE POLICIAL

A. CONCEPTO 
B. CLASIFICACIÓN 
C. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE PATRULLAJE 

TÍTULO II – PROCEDIMIENTOS EN INTERVENCIONES POLICIALES

INTERVENCIONES EN GENERAL

A. CONCEPTO 
B. CLASES DE INTERVENCIONES
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

INTERVENCIONES ESPECIALES

A. CONCEPTO 
B. CLASES DE INTERVENCIONES ESPECIALES
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 

TÍTULO III – PROCEDIMIENTOS EN LAS CONSTATACIONES, REGISTROS, INSPECCIONES Y EN EL LUGAR DE LOS HECHOS EN CASO DE DELITOS

CONSTATACIONES

A. CONCEPTO
B. CLASES DE CONSTATACIONES
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

REGISTROS

A. CONCEPTO 
B. CLASES DE REGISTROS 
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

INSPECCIONES

A. CONCEPTO 
B. CLASES DE INSPECCIONES
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS EN CASOS DE
DELITOS

A. CONCEPTO 
B. CLASES 
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES 

TITULO IV – PROCEDIMIENTOS EN LAS DETENCIONES, CAPTURAS Y
CONDUCCIONES

DETENCIONES

A. DENOMINACIÓN
B. CONCEPTO 
C. MODALIDADES
D. BASE LEGAL
E. COMPETENCIA 
F. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

CAPTURAS

A. DENOMINACIÓN 
B. CONCEPTO 
C. CLASES 
D. BASE LEGAL 
E. COMPETENCIA 
F. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO 

CONDUCCIONES

A. DENOMINACIÓN 
B. CONCEPTO 
C. CLASES 
D. BASE LEGAL 
E. COMPETENCIA 
F. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO 

TITULO V – PROCEDIMIENTOS EN (SEGURIDAD DE INSTALACIONES
PUBLICAS Y PRIVADAS) VIGILANCIAS DE SEGURIDAD

 

A. CONCEPTO 
B. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL 

TITULO VI – PROCEDIMIENTOS EN EL APOYO A AUTORIDADES Y EN LA
PRESTACIÓN DE GARANTÍAS

A. CONCEPTO 
B. CLASES DE PRESTACIÓN DE GARANTÍAS
C. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN EL APOYO A
AUTORIDADES EN LA PRESTACION DE GARANTIAS 

[Continúa]

 

INTRODUCCIÓN 

La actual era de la globalización, brinda a las personas nuevos instrumentos que facilitan el manejo de sus actividades personales y profesionales; este orden de ideas también crea nuevos escenarios para la Policía Nacional del Perú encargadas de garantizar, mantener y restablecer el orden interno, que permanentemente se ve resquebrajada por actuaciones de la delincuencia común, la violencia y el crimen organizado, quienes también se perfeccionan con nuevas modalidades delictivas.

En este contexto, con la finalidad de actualizar y unificar los criterios y procedimientos del personal de la Policía Nacional del Perú y asegurar el cumplimiento de la ley, es necesario proveer de una herramienta legal de trabajo actualizada acorde con la normatividad vigente que responda a las necesidades de los nuevos escenarios que plantea la delincuencia en sus diversas manifestaciones que permitan optimizar la ofensiva mediante el potenciamiento de la capacidad operativa de la PNP integrando los procedimientos para la prevención policial e investigación de los delitos y faltas compilados en el Manual de Procedimientos Operativos Policiales.

El Libro I – Procedimientos Operativos para la Prevención Policial, comprende los Procedimientos y Técnicas orientadas al cumplimiento de la misión de prevención de la PNP como: Procedimientos Policiales en el patrullaje policial, en la prestación de garantías, control de disturbios civiles, control de armas, munición y explosivos de uso civil, seguridad en establecimientos penitenciarios, seguridad de servicios públicos esenciales, turismo, salvataje, casos de desastres, seguridad vial, control de carreteras, control en fronteras, derechos humanos en las intervenciones policiales, accidentes de tránsito, Investigación de infracciones a la ley de extranjería, Código Administrativo de Contravenciones de Policía y Primeros auxilios.

El Libro II – Procedimientos Operativos policiales para la Investigación de delitos y faltas, comprende Concepto, Base Legal y Procedimientos Operativos Policiales en cada uno de los delitos y faltas tipificados en el Código Penal y Leyes Especiales como: delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, El honor, la familia, la libertad, el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negocios, derechos intelectuales, patrimonio cultural, el orden económico, el orden financiero y monetario, la seguridad pública, la ecología, la tranquilidad pública, el estado y la defensa nacional, Los poderes del estado y el orden constitucional, voluntad popular, la administración pública, fe pública, procedimientos en la intervención e investigación de faltas y Leyes especiales del delito de Terrorismo y Delitos Aduaneros.

OBJETO, FINALIDAD, CONTENIDO Y ALCANCE DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES DE LA PNP 

A. OBJETO

Que los miembros de la Policía Nacional del Perú para el correcto desempeño de la función policial en la prevención e investigación de delitos y faltas, conozcan los Procedimientos Operativos Policiales a fin de prevenir el delito y/o establecer las causas, circunstancias y grado de participación de las personas involucradas.

B. FINALIDAD

1. Asegurar el cumplimiento de la Ley.

2. Establecer los procedimientos Operativos Policiales que deben adoptar los efectivos PNP en la prevención o cuando tienen conocimiento de la comisión de un delito, falta o contravención.

3. Actualizar y uniformizar los criterios procedimentales a fin de orientar el proceso investigatorio pertinente.

C. CONTENIDO

Comprende el Libro I – Procedimientos Operativos para la Prevención Policial y el Libro II – Procedimientos Operativos Policiales para la Investigación de delitos y faltas, estableciéndose como estructura didáctica el desarrollo del Concepto, Base Legal y el Procedimiento Operativo Policial para cada uno de los temas tratados en el presente
Manual.

D. ALCANCE

Comprende a miembros de la Policía Nacional del Perú.

E. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú
2. Código Penal y modificatorias
3. Código Procesal Penal y Código de Procedimientos Penales
5. Código del Niño y Adolescente
6. Dispositivos legales vigentes en relación con la operatoria policial.

LIBRO I

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA LA PREVENCIÓN POLICIAL

 

TÍTULO I

PROCEDIMIENTOS EN EL PATRULLAJE POLICIAL

A. CONCEPTO

Operación policial que cotidianamente realiza la Policía Nacional del Perú con el objeto de mantener el orden público y prevenir la comisión de delitos, faltas e Infracciones, contempladas en la Ley sobre la materia.

B. CLASIFICACIÓN

1. Por el lugar en que se realiza

a. Patrullaje Urbano

El que se realiza dentro de las áreas urbanas (ciudades).

b. Patrullaje Rural

El que se realiza en áreas alejadas de las zonas urbanas (Caseríos, Anexos, Haciendas, Centros Mineros, poblados menores etc.).

2. Por la forma en que se realiza

a. Patrullaje a Pie

Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia urbana. En la ciudad esta función está encomendada a las Comisarías PNP, las que se ejecutan durante las 24 horas del día, en sus respectivas jurisdicciones.

Se define como la permanente vigilancia de las calles de una demarcación policial, en las zonas que la planificación del servicio haya establecido como más importantes; recibe también el nombre de servicio de calle.

b. Patrullaje Motorizado
Esta es la forma más efectiva de realizar la vigilancia con fines de prevención, está encomendado a las Unidades Motorizadas de Radio Patrulla, de Tránsito y de las Comisarías.

c. Patrullaje a caballo

Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente preparados para efectuar rondas en parejas.

Generalmente se efectúa en los Asentamiento Humanos, espectáculos públicos, deportivos y ocasionalmente en zonas urbanas. Es muy recomendable para las zonas rurales.

d. Patrullaje acuático.

Se desarrolla en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre del país.

e. Patrullaje Aéreo

Forma moderna de desarrollar vigilancia y observación en zonas urbanas y rurales de gran extensión, mediante medios aéreos adecuados, brindando asistencia a unidades motorizadas de superficie que cuentan con sistema de micro-computadoras y comunicación adecuada.

C. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE PATRULLAJE

1. Técnicas y procedimientos para el patrullaje urbano

a. Patrullaje a pie

Es aquel que se realiza en la zona urbana mediante vigilancias, las mismas que comprenden tareas de:

– Ronda
– Observación
– Inspecciones

1) Técnica para efectuar las Rondas

La técnicas para efectuar las rondas son:

a) Realizarlo varias veces en un mismo turno.

b) Seguir distintos recorridos, en distintos turnos.

c) Informarse de las novedades antes de salir al servicio.

d) Tomar nota de todo aquello que le llame la atención y merezca una mayor información haciendo notoria su presencia en el día.

e) No permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo, en calles concurridas y de comercio, es conveniente caminar al borde exterior de la acera y cuando no desee llamar la atención caminar junto a las paredes de edificios.

f) En las noches cambiar la rutina en cuanto a la dirección, en forma inopinada, extremando las precauciones para su seguridad, y evitar posibles ataques, reduciendo cualquier sonido o alarma que pueda producir su equipo e identificar su presencia y
ubicación.

g) Cuando se descubra indicios de la comisión de un hecho delictuoso, no se actuará precipitadamente, apreciando lugares de posible fuga, la situación existente y de acuerdo a ello solicitar la ayuda correspondiente si el caso lo amerita, para luego intervenir con la garantía debida.

2) Técnicas para efectuar la Observación

El sentido de la observación debe ser cultivado por el policía, ya que le permite atender y conocer mejor los acontecimientos y detalles importantes de su área de
vigilancia.
La observación es el resultado de mirar con atención, fijando en la memoria los detalles importantes y ser capaz de recordar en el momento que sea necesario. Exige un
alto grado de concentración, constante práctica, siendo necesario aplicar las siguientes recomendaciones:

a) Conocer en qué lugares de su sector han ocurrido robos, asaltos u otros delitos parecidos, informándose de los procedimientos que siguieron los delincuentes
debiendo conocer los accesos entre los edificios y azoteas, observando interiores y paredes que puedan ser escaladas fácilmente.

b) Poner atención a personas sospechosas, observando sus movimientos; si fuera conductor de vehículo, poner más cautela, memorizando y anotando el número de placa.

c) Anotar el número y características resaltantes de los vehículos que transitan en las madrugadas, y que circulan frecuentemente por su sector de patrullaje, prestando especial atención si se trata de vehículos de carga en acción sospechosa.

d) Percatarse de ruidos nocturnos en su área de vigilancia y ubicar su procedencia.

e) Conocer la ubicación y dirección de las calles, pasajes etc., prestando atención a las costumbres del vecindario (Ocupaciones habituales de los habitantes de su área).

f) Para realizar una mejor observación y desarrollar esta importante facultad, existen varios ejercicios como:

(1) Observar a una persona rápidamente describiendo detalles y características más
saltantes, de igual forma con los objetos.

(2) Identificar a personas que le han sido mostradas por fotografías.

(3) Intentar describir una persona cuyas características le son proporcionadas por un
tercero (testigo).
(4) Conocer la estatura y contextura, así como características de ojos, nariz, boca, mentón, hombros y otras señas de la persona sujeta a observación.
(5) Examinar y tratar de fijar detalles característicos de objetos, bienes muebles, inmuebles, mercancías, enseres, moneda etc. puesto que su conocimiento puede resultar de de mucha
utilidad.

3) Técnica para efectuar las Inspecciones

Durante las rondas, el policía debe completar su labor de patrullaje con tareas de inspección. (Revisión y comprobación)
Las inspecciones se cumplen observando las siguientes indicaciones:
a) Chequear y revisar las puertas de Bancos, establecimientos comerciales y edificios para
comprobar si se encuentran bien cerrados; esta labor se realiza en el servicio nocturno, teniendo en cuenta el sentido en que se abren, extendiéndose la revisión a los candados y demás dispositivos de seguridad.
b) Revisar las puertas, ventanas, trasluces, muros, paredes bajas, debiéndose incluir la revisión de vidrios.
c) En las casas y residencias del vecindario, verificar si hay sogas, palos, escaleras, cajones, tachos o cilindros de basura apilados que faciliten la comisión
de actos ilícitos.
d) En los establecimientos comerciales, inspeccionar interiormente a través de los vidrios, si estuviesen cerrados se debe procurar oír los ruidos extraños que provinieran del interior.
e) También deben inspeccionarse ciertos establecimientos y locales públicos como cantinas,
bares, cafetines, restaurantes, salones de baile, pinball, video pub, prostíbulos, donde es común la reunión de elementos que viven al margen de la ley.
f) Incluir playas de estacionamiento de vehículos, servicentros, garajes, parques públicos, donde proliferan delincuentes que roban accesorios de vehículos.
g) Anotar las calles que posean una deficiente iluminación, falta de tapas de buzón, baches, roturas de pavimento, con fines de información a la Municipalidad y o entidad correspondiente a través de la Comisaría del sector para su reparación.

b. Atención al Público

Una de las actividades más importantes que efectúa la policía durante su patrullaje a pie, es la de proporcionar constante atención al público, mediante tareas de ayuda, colaboración e información, que exigen un especial cuidado y preparación para poder brindarles atención con eficiencia y agrado. Estas técnicas son:

1) Ayuda y colaboración al Niño

a) Tendrá preferente atención para los niños en situación de abandono y en peligro moral, averiguando la razón de su estado, así como el lugar que reside y afines;
poniéndolo a disposición en calidad de custodia de la Unidad Especializada.
b) Impedirá que los niños ingresen o deambulen por lugares prohibidos para menores, como billares, casa de juego, prostíbulos, bares, cantinas, videos pub, etc.
c) Impedirá que los niños sean explotados sexualmente o en trabajos impropios, evitando sean inducidos en vicios como fumar, beber licor, consumir drogas, etc.
d) Si se encontrara niños extraviados, los calmará y tratará con amabilidad, inspirándoles confianza y seguridad; conduciéndolos a la Comisaría más cercana, luego de agotar los medios a fin de ubicar a los padres por las inmediaciones.
e) Cuando encuentre niños que en horas de clases deambulen por las calles, se les conducirá a la Dirección del colegio de estudios al que pertenecen.
indagando previamente sobre las actividades que estuviesen realizando.
f) Pondrá atención en los adultos que conducen niños, sobre todo si son de apariencia dudosa o revisten sospecha.
g) Ayudará a escolares y niños a cruzar las pistas en calles de tránsito fluido, deteniendo los vehículos y evitará que los niños practiquen deporte en la vía
pública, parques y jardines, vuelen cometas en techos de azoteas y lugares en los que se puedan accidentar.
h) A los menores y jóvenes de aspecto desorientado, los observará e interrogará sobre su situación, padres, familiares y domicilio, procurándoles la solución de sus problemas.

2) Ayuda y colaboración con las mujeres y ancianos:

[Continúa…]

DEFINICÍON DE TÉRMINOS:

1. ACUSACIÓN.- Acción de acusar o acusarse. Imputación de un delito o falta.

2. AGRAVANTES.- Circunstancias que aumentan la responsabilidad penal al denotar una mayor peligrosidad o perversidad en el autor de un delito.

3. ALBERGADO O TUTELADO.- Es la condición en que se halla un menor de edad en el Instituto de menores, remitido por el Juez respectivo.

4. ALCAIDE.- Funcionario Público del INPE encargado de la custodia y vigilancia de los internos.

5. ÁREA PERIMETRAL.- Parte del Establecimiento Penitenciario constituido por la barrera perimetral, el acceso al penal, así como las zonas despejadas adyacentes al interior y exterior del muro.

6. ANTECEDENTES JUDICIALES.- Están constituidas por los ingresos a un establecimiento penitenciario, las sentencias condenatorias privativas de la libertad de un interno: pena cumplida, beneficio penitenciario, indulto, etc.

7. ANTECEDENTES PENALES.- Están constituidos por los boletines del registro central de condenas de la Corte Suprema, se anota toda sentencia condenatoria sea o no privativa de libertad.

8. ADOLESCENTE.- Es toda persona desde los 12 hasta los 18 años de edad cumplidos.

9. ADOLESCENTE INFRACTOR.- El adolescente autor o partícipe de un hecho tipificado como falta o delito a la Ley Penal.

10. ACCIÓN CÍVICA.- Conjunto de actividades que realiza la Policía Nacional del Perú, participando en el desarrollo económico social del país.

11. ACCIÓN CONJUNTA.- Operación en que participan dos o más componentes de la PNP, bajo un mismo Comando y finalidad.

12. ACTO ILICITO.- Conducta contraria a las normas legales.

13. ACTO ANTI-SOCIAL.- Hecho cometido por un menor que en los mayores se reputan como delitos o faltas especificadas en el Código Penal.

14. ADVERSARIO.- Persona contraria o enemiga. El que hace frente a nuestras fuerzas.

15. ÁREA DE RESPONSABILIDAD.- Zona del terreno dentro de la cual el Comandante es responsable de todas las operaciones que en ella se realizan.

16. ÁREA DELINCUENCIAL.- Zona urbana caracterizada por un coeficiente anormal de criminalidad, si se le compara con otras zonas de la misma ciudad de análogo volumen de población.

17. ASENTAMIENTO HUMANO.- Grupo de personas que se instalan en áreas periféricas de la ciudad, debidamente organizados con fines de vivienda.

18. BERMA.- Faja de ancho variable a ambos lados de la superficie de rodadura de un camino que sirve para protegerla, permite el tránsito de peatones y acémilas.

19. BOSQUES DE LIBRE DISPONIBILIDAD.- Son los declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre, y que pueden ser utilizados por cualquier persona autorizada.

20. CACHEO.- Es un registro rápido de la persona sospechosa a fin de buscar
armas lo suficientemente grandes para poderlas detectar a través de las ropas. También se le llama palpado.

21. CULPOSO.- Se aplica a aquellos delitos en el que está ausente el dolo; esto es, cometidos por imprudencia y con ausencia de malicia.

22. CONTRASUBVERSIÓN.- Es un conjunto ordenado de acciones planeadas y sincronizadas en todos los campos de la actividad humana, en el que participan directamente los integrantes de la Nación con la finalidad de impedir la conquista del poder, la destrucción de las estructuras y la cimentación de las bases, sobre las que la subversión pretende crear una nueva sociedad.

23. CÁRCEL O PRISIÓN.- Edificio o local destinado para la custodia y seguridad de los internos.

24. CONDENA.- Sentencia pronunciada por el Juez contra la persona que se encuentra sometida a proceso.

25. CONDUCCIÓN.- Es la acción de llevar inculpados de un punto a otro en forma individual o masiva.

26. CÓDIGO DE EJECUCION PENAL.- Cuerpo normativo que regula la ejecución de las penas privativas restrictivas de la libertad, limitativas de derechos así como medidas de seguridad; igualmente, se contempla derechos y obligaciones de los internos, tratamiento penitenciario que se deben desarrollar en el Establecimiento Penitenciario.

27. CUSTODIA.- Adopción de medidas de protección de una persona, puesto, local, dependencia, establecimiento e instalaciones cuando sea necesaria. Por extensión, es la acción de vigilar o proteger a un inculpado o sentenciado en forma permanente.

28. DECOMISO.- Confiscación comiso. Confiscación de los medios o efectos del delito cuando no procede la restitución de ellos al propietario.

29. DELINCUENTE.- Persona que delinque. Es el sujeto activo de un delito, puede ser el autor, el cómplice o encubridor.

30. DESTACAMENTO PENAL.- Es la denominación que se da a la instalación que ocupa el personal de la Policía Nacional que presta servicios en un Establecimiento Penitenciario extendiéndose el termino al Comando, personal de servicios y material que comprende en forma permanente.

31. DENUNCIA POLICIAL.- Acto por el cual se pone en conocimiento de la autoridad policial, la comisión de un hecho que demanda su intervención, en el ejercicio de sus funciones.

32. DEPENDENCIA POLICIAL.- Cualquier nivel orgánico del Instituto, que se encuentra debajo de las Direcciones o sus equivalentes con funciones de servicio policial.

33. DEPREDACION.- Robo o saqueo con violencia y destrozo con daños y pillaje de grandes proporciones.

34. DETENIDO.- Es toda persona que se halla privada de su libertad, en espera de una medida especial.

35. DOLO.- Voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud

36. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO.- Señales, semáforos y marcas colocadas o maniobradas por la Autoridad, en la vía pública (intersecciones), con el propósito de regular, prevenir o guiar la circulación

37. EMERGENCIA.- Ocurrencia, incidente, estado anormal en el que las alteraciones del orden interno o externo atentan contra el desarrollo normal de las actividades.

38. ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO.- Dependencia pública donde se cumple con la política penitenciaria mediante las acciones de seguridad, administración penitenciaría y régimen de tratamiento.

39. ESTABLECIMIENTO TRANSITORIO.- Dependencias públicas donde se dirige, coordina y controla el régimen de los detenidos transitoriamente para fines de identificación penológica y clasificación penal.

40. ESTUDIO DE SEGURIDAD.- Actividad que se realiza para detectar los riesgos de seguridad existentes en un Establecimiento Penal o durante la conducción o custodia de internos en hospitales, clínicas o cárceles.

41. EVASIÓN.- Delito contra la Administración de Justicia, que se produce por la fuga de un inculpado o sentenciado del Establecimiento Penitenciario en donde se encontraba recluido o cumpliendo condena.

42. ESTADO DE ABANDONO.- Situación por la que un niño o adolescente carece de padres o responsables, o si los tiene, estos incumplen con su obligación.

43. ESTRATEGÍA.- Habilidad en forma peculiar de dirigir y realizar una acción. Técnica del proceso de planificación que da dirección a las actividades concretas para alcanzar las metas y objetivos.

44. EVIDENCIA.- Vestigios materiales de la perpetración del hecho delictuoso de la infracción penal.

45. EXPONER O ABANDONAR PERSONAS EN PELIGRO.- Delito Contra el Cuerpo, la Vida y la Salud. Consiste en exponer a un peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud a un niño, o a una persona incapaz de valerse por sí misma, que está legalmente bajo su cuidado, no prestar oportuna ayuda a personas que se encuentran en inminente peligro.

46. FAUNA SILVESTRE.- Todas las especies animales que viven libremente en las regiones naturales del país, así como los ejemplares de las especies domesticas que por abandono u otra, se asimilan en sus hábitos a los silvestres.

47. FIDEICOMISO.- Disposición de última voluntad por la que el testador deja todo o parte de sus bienes a una persona, a fin de que dé a dichos bienes un destino determinado.

48. FISCALIZAR.- Ejercer el cargo o función fiscal. Criticar, enjuiciar, inspeccionar, revisar, vigilar, cuidar, estar al tanto, seguir de cerca.

49. FLORA SILVESTRE.- Especies vegetales no cultivadas de las regiones naturales del país.

50. FUGA.- Delito contra la Administración de Justicia que se produce cuando en forma masiva o individual, uno o más internos huyen del establecimiento penitenciario o de las diligencias o conducciones de un lugar a otro.

51. IMPUNIDAD.- Falta de castigo. Exento de pena.

52. INFORMACIÓN.- Todo documento, hecho, acto, material, diverso, fotografía, diagrama, carta, informe, observación o indicación de cualquier clase, que sirva para conocer al enemigo, al terreno y a las condiciones meteorológicas de la zona de operaciones.

53. INSPECCIÓN.- Comprobación eventual o periódica que realiza la Autoridad competente sobre el cumplimiento de su misión y el estado de disciplina, instrucción, eficiencia, administración o cualquier otro aspecto de una unidad, repartición o actividad de un PNP.

54. INTERNO.- Persona que cumple mandato de detención o condena privativa de la libertad en un Establecimiento Penitenciario.

55. INSTRUCCIÓN.- Es la primera etapa de una investigación judicial en la que se encargan de esclarecer los hecho e identificar a los presuntos implicados en un delito.

56. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD.- Actividades para verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad adoptadas en un penal o una conducción.

57. JURISDICCIÓN.- Autoridad, potestad, poder, conjunto de atribuciones que corresponde en una materia y en cierta esfera territorial.

58. LIBERTAD CONDICIONAL.- Situación que se presenta cuando el sentenciado queda en libertad, bajo ciertas obligaciones y limitaciones controladas por la autoridad judicial.

59. LIBERTAD PROVISIONAL.- Forma de obtener libertad de un inculpado en vista que se han presentado nuevos elementos de juicio que permiten prever una condena no mayor de cuatro años o en el caso de su permanencia como inculpado en cárcel, tenga más de las dos terceras partes de la pena solicitada por el Fiscal en acusación escrita.

60. MEDIDAS DE SEGURIDAD.- Operaciones activas o pasivas realizadas para alcanzar la seguridad deseada en el Establecimiento Penal o en la conducción de internos.

61. MÉTODO DE SEGURIDAD.- Es la manera de alcanzar un objetivo determinado, a través de un procedimiento para ordenar la actividad y técnica de la seguridad.

62. PENA.- Castigo impuesto al que ha cometido un delito

63. PROCESADO.- Persona sujeta a un proceso judicial, la cual según la etapa del proceso recibe la denominación de inculpado y sentenciado. El procesado interviene con orden de detención o de comparecencia.

64. PLAN DE SEGURIDAD.- Documento que se formula para prevenir los riesgos internos o externos que pudieran amenazar la seguridad ciudadana de un Establecimiento Penitenciario, un evento, etc.

65. PUNTOS CRÍTICOS.- Son las instalaciones, sectores o lugares vulnerables del penal que pueden ser fácilmente rebasados u ocupados por los internos del establecimiento o por personas extrañas con el fin de atentar contra la seguridad.

66. NIÑOS.- Todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años.

67. NIÑO O ADOLESCENTE DE LA CALLE.- Niño o adolescente que vive en la calle y realiza sus actividades de supervivencia en ese medio.

68. NIÑO O ADOLESCENTE INFRACTOR.- Aquellos que han infringido la ley penal.

69. NIÑO O ADOLESCENTE TRABAJADOR.- Personas que sin tener la mayoría de edad desarrollan una serie de actividades de producción y servicio destinadas a generar ingresos económicos.

70. OBSERVACIÓN.- Percepción, examen o estudio del oponente y sus actividades, del terreno, del fuego, de las condiciones meteorológicas, etc., realizados para obtener información de valor policial.

71. ÓRDEN PÚBLICO.- Es el conjunto de condiciones fundamentales de vida social, normadas tanto por el derecho público como por el derecho privado, que permite prevenir y acrecentar la paz social y la tranquilidad de la población, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y los patrimonios públicos, así como prevenir y combatir la delincuencia.

72. OPERATIVO.- Personal que realiza actividades estrechamente relacionadas con el cumplimiento del deber y misión asignada.

73. PATRIMONIO.- Bienes propios adquiridos o heredados por cualquier título. Conjunto de bienes que pertenecen a alguien.

74. PERSONA JURÍDICA.- Entidad privada o pública, a la que el Derecho le reconoce capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones, como las corporaciones, asociaciones, sociedades, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro.

75. PREVENCIÓN.- Acción y efecto de prevenir. Preparación para evitar un riesgo de ejecución de una cosa

76. PROCEDIMIENTO POLICIAL.- Conjunto de acciones reguladas por normas legales y reglamentarias establecidas para la prevención e investigación de los delitos y faltas, así como para la identificación y captura de los autores.

77. PUESTO FIJO.- Aquel que impone la obligación de no alejarse del objetivo de vigilancia.

78. PUESTO MOVIL.- Aquel en donde el policía tiene la misión de vigilar cierta extensión de una demarcación, que no debe sobrepasar en principio de cuatro manzanas.

79. QUERELLA.- Escrito formal presentado ante el Juzgado competente con intervención de letrado, mediante el cual se inicia un proceso penal frente a una persona.

80. REGISTRO.- Se define como el examen minucioso de personas, casas, edificios, predios y vehículos, hecho con el fin y propósito de descubrir algún acto delictuoso o prueba de culpabilidad, que pueda servir en la vinculación.

81. RETENCIÓN PREVENTIVA DEL ADOLESCENTE.- Es la privación de la libertad del adolescente infractor en forma preventiva, por el termino máximo de 24 horas por mandato judicial o por ser aprehendido en flagrante infracción.

82. RIESGO.- Peligro evidente o encubierto.

83. REQUISITORIA.- Orden Judicial para la búsqueda y captura de una persona implicada en un presunto delito.

84. SENTENCIA.- Es el pronunciamiento de Juez o Sala Penal respecto a la responsabilidad de una persona frente a un delito, así puede ser considerado el procesado con sentencias, absolutoria, suspensión de la ejecución de la pena reserva del fallo condenatorio, privación de la libertad y medidas de seguridad.

85. SEGURIDAD.- Estado de protección individual o colectiva que garantiza la integridad física de todo PNP, en el cumplimiento de su servicio, fuera de él y en su vida privada. Esta protección, también se hace extensiva a las personas, instalaciones y vehículos cuya protección está a cargo de la PNP.

86. SOSPECHOSO.- Individuo que por su conducta inspira desconfianza.

87. SERVICIO POLICIAL.- Aquel que se ejecuta a través de todos y cada uno de los elementos de la Institución, en cumplimiento a la misión y funciones de la PNP.

88. SERVICIOS ESPECIALES.- Actividad que cumple la PNP para la prevención, mantenimiento, restauración del orden público, en espectáculos, mítines, eventos deportivos y otros que concentra aglomeración de personas.

89. TÉCNICA.- Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte, pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos.

90. TURISMO.- Actividad socioeconómica que consiste en el desplazamiento temporal y libre de una persona o grupos de personas, a lugares diferentes de su habitual residencia, con fines no lucrativos.

91. VEHÍCULO MAYOR AUTOMOTOR.- Se denomina así, a los vehículos motorizados que tienen cuatro o más ruedas en contacto con la superficie de rodadura.

92. VEHÍCULO MENOR AUTOMOTOR.- Se denomina así, a los vehículos motorizados que tienen dos o tres ruedas en contacto con la superficie de rodadura.

93. VIGILANCIA.- Observación permanente, pública o secreta en las personas, vehículos y lugares, que ejecuta el personal de la PNP, en el cumplimiento de su misión.

94. ZONA CRÍTICA.- Lugar de conflicto, de mayor incidencia delictiva.

DESCARGA EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES EN PDF

AQUÍ

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Últimas noticias

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete