Manual de doctrina de inteligencia policial [RCG 015-2022-CG-PNP/SCG-DIRIN]

[Manuales PNP] Mediante la RCG N° 015-2022-CG-PNP/SCG-DIRIN, de fecha 26 de enero de 2022, a través de la Comandancia General de la PNP, se aprobó el «Manual de doctrina de inteligencia policial» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐


Lee también:

 

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

MANUAL DE DOCTRINA DE INTELIGENCIA POLICIAL

RCG N° 015-2022-CG-PNP/SCG-DIRIN

PRESENTACIÓN

La Dirección de inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN-PNP) pone a su disposición el «Manual de Doctrina de Inteligencia Policial que es el resultado de nuestro compromiso por la mejora continua y la búsqueda constante de la excelencia en el servicio que brindamos a la nación.

Estos fundamentos doctrinarios han sido actualizados por un Comité de Formulación Ad hoc, que ha reunido a un grupo de oficiales y suboficiales de nuestra Policía Nacional del Perú (PNP) con las más altas credenciales y experiencia en el campo de la inteligencia policial.

Este manual recopila un conjunto de principios, conceptos y procesos basados en las observaciones y experiencias de la realidad aplicables a las actividades de inteligencia y contrainteligencia que desarrollan los componentes del Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL). Tiene como propósito el homogenizar criterios y lenguaje para la producción óptima de conocimiento útil respecto a los diversos fenómenos y las problemáticas que requieren del análisis e indagación a profundidad para su conocimiento óptimo a partir de una adecuada definición, descripción y comprensión; además de su relación con las amenazas a la nación, al Estado y a los Activos Críticos Nacionales (ACN) que son fundamentales para generar y sostener el orden público, orden interno y la seguridad nacional del país.

Está compuesto por cinco capítulos organizados metodológicamente para su aplicación por parte de todos los integrantes del SIPOL, para el cumplimiento de las misiones encomendadas.

GENERALIDADES

Objeto

Proporcionar la base doctrinaria para el funcionamiento del Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL).

Finalidad

Estandarizar y orientar el pensamiento, lenguaje y acciones aplicados por la comunidad de inteligencia policial.

Alcance

Su aplicación alcanza a los integrantes de los órganos que componen el Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL).

GLOSARIO DE TÉRMINOS

    • Actor: toda persona, grupo u organización nacional, extranjera o multinacional; considerada como un factor de riesgo.
    • Adoctrinamiento: que genera convicciones en el personal que se incorpora al SIPOL respecto a los principios, valores, conceptos, preceptos, normas, usos y procedimientos generales de la actividad de inteligencia.
    • Adversario: todo actor con objetivos e intenciones contrarias a los intereses institucionales o nacionales que no ejerce violencia: por lo tanto, debe ser considerado un factor de riesgo.
    • Agente de Inteligencia: el varón o mujer policía previamente capacitado y entrenado técnicamente que obtiene información para un órgano de inteligencia al cual pertenece.
    • Amenaza: situación de connotación negativa, en estado de latencia y con potencial de generar escenarios de riesgo para la seguridad y el desarrollo nacional.
    • Analista de Inteligencia: funcionario policial con experiencia y especializado en temas de análisis de datos e información, logrando identificar escenarios de riesgo y genera proyecciones a través de un producto de inteligencia.
    • Apreciación de Inteligencia: es el estudio metodológico e integral, sobre uno o más actores en un entorno determinado, realizado sobre la base de la Inteligencia Básica (IB) e Inteligencia Actual (IA) para resolver un problema de inteligencia.
    • Capacidad Nacional: es la aptitud -o suficiencia de la nación para utilizar recursos tangibles e intangibles destinados a satisfacer sus necesidades vitales y alcanzar los objetivos nacionales.
    • Cibercontrainteligencia: elemento de la ciberinteligencia que contribuye a proteger las capacidades nacionales, procesos estratégicos, actividades e informaciones clasificadas frente a los riesgos generados por acciones de inteligencia u otras OOEE! por parte de actores que representan amenazas surgidas contra la seguridad nacional (Ley N° 30535) en el ciberespacio o el entorno digital.
    • Ciberinteligencia: actividad especializada en el ciberespacio y entornos digitales, dedicada a la generación de conocimiento útil para la gestión de la seguridad nacional. Se sujeta a los principios y procesos de la actividad de inteligencia.
    • Comunidad de Inteligencia: conjunto de personas que integran una o más agencias de inteligencia en el ámbito nacional, regional o internacional; articuladas por intereses comunes, doctrina, principios, valores, procedimientos e información, conforme a los propósitos de sus actividades en su respectivo nivel. Por ello, establecen vínculos y promueven una cultura de inteligencia con identidad propia y vinculada con sus componentes.
    • Contrainteligencia: actividad especializada que contribuye a proteger las capacidades nacionales, procesos estratégicos, actividades e informaciones clasificadas; en contraposición de acciones de inteligencia y otras actividades encubiertas provocadas por actores que representan amenazas a la seguridad y el desarrollo nacional.
    • Dato: es una representación de la realidad que, integrada y organizada con otras similares, produce información y describe contextos; afianzando el conocimiento de quien lo posee y que es susceptible de ser registrado. sistematizado y estudiado.
    • Doctrina de Inteligencia: es el conjunto de principios, valores, conceptos, preceptos, normas, usos y procedimientos generales que orientan al SIPOL en el planeamiento, producción de inteligencia y ejecución de actividades de la especialidad (inteligencia y contrainteligencia) que están a cargo de sus componentes. Se adaptan y responden a necesidades específicas en un entorno dinámico.
    • Enemigo: es todo actor con objetivos e intenciones manifiestamente violentos, considerados como un factor de riesgo inminente.
    • Entorno Digital / Ciberespacio: es el dominio o ámbito habilitado por las tecnologías y dispositivos digitales generalmente interconectados por redes de datos o comunicación (incluido el Internet). Comprende los procesos, servicios, infraestructuras e interacción entre personas.
    • Escenario de Riesgo: es el contexto (espacio y tiempo) resultante de la interacción entre actores y factores de riesgo. Se establece su priorización a partir de la estimación resultante del PPI y la OEBI.
    • Fuente de Información: son todas aquellas personas, organizaciones, comunicaciones, infraestructuras, actividades o lugares de donde se obtiene información útil para absolver los EEI y ONI.
    • Gobernanza Digital: conjunto de procesos, estructura, herramientas y normas que permiten dirigir, evaluar y supervisar el uso de tecnologías digitales en la organización.
    • Información: conjunto organizado de datos que define un mensaje. Se compone de hechos, dichos, documentos, fenómenos, personas o situaciones y provoca un cambio en el estado del conocimiento de quien los posee.
    • Inteligencia: conocimiento útil generado mediante un proceso especializado y con rigor científico. Permite al decisor identificar y comprender a los actores, amenazas, vulnerabilidades y las oportunidades que garanticen la seguridad y el desarrollo nacional.
    • Órgano de Búsqueda: conjunto de personas que obtienen información requerida en los campos del orden público, orden interno y seguridad nacional; recurriendo al uso eficiente y especializado de diversas fuentes de información.
    • Operaciones Especiales de Inteligencia: actividades de carácter secreto que permiten alcanzar objetivos específicos de inteligencia para satisfacer las necesidades de información (EEI y ONI).
    • Operaciones Especiales de Contrainteligencia: acciones de carácter secreto que tienen por objetivo neutralizar capacidades y actividades hostiles de espionaje, sabotaje, subversión; así como otras actividades de actores enemigos o adversarios.
    • Oportunidad: situación que genera condiciones favorables para su aprovechamiento a partir de la detección e identificación de las vulnerabilidades del adversario o enemigo y que son susceptibles de ser explotadas mediante capacidades especificas.
    • Posibilidades: hechos o fenómenos que podrían acontecer o no, según hipótesis o suposiciones. Es la capacidad que presenta el adversario para materializar alguna acción.
    • Probabilidad: hechos o fenómenos cuya ocurrencia se puede determinar a partir de la construcción y análisis de indicadores, los cuales son contrastados con hipótesis de trabajo e información corroborada. Es la suma de factores y situaciones que sustentan la adopción de una forma de acción.
    • Problema de Inteligencia: situación de incertidumbre generada por la carencia de conocimiento sobre una amenaza; puede ser resuelta por los componentes del SIPOL, de acuerdo a sus prerrogativas para la obtención, procesamiento y análisis de información.
    • Producto de Inteligencia: resultado del procesamiento de información que resuelve un problema de inteligencia. Su elaboración está a cargo de los componentes del SIPOL.
    • Riesgo: es la probabilidad de acción del adversario identificada a partir del análisis de capacidades, intenciones y vulnerabilidades con potencial efecto negativo sobre el logro de los objetivos de inteligencia.
    • Seguridad Digital: estado de confianza en el entorno digital. Es resultado de la gestión y aplicación de medidas proactivas y reactivas frente a los riesgos surgidos en el ciberespacio; los cuales afectan la seguridad de las personas, la prosperidad económica y social, la seguridad nacional y los objetivos. nacionales.
    • Seguridad Nacional: refiere a la seguridad de los nacionales, es decir de las personas que habitan una misma nación; como tal se encuentra naturalmente ligada a la seguridad de la persona humana, dimensionando esta seguridad a la supervivencia y a establecer el entorno de paz y tranquilidad que deba tener para su desarrollo. Por consiguiente, en términos simples, la responsabilidad de todo Estado con respecto a su Nación recae tanto en el establecimiento de la seguridad, así como en alcanzar el desarrollo correspondiente. La responsabilidad de la seguridad y desarrollo de la Nación recae -como es lógico- en el jefe de Estado o jefe de Gobierno.
    • Vulnerabilidad: exposición de las debilidades de un actor, situación o proceso; lo que hace que un actor o infraestructura sea susceptible a ser afectado por una fuente de riesgo.

I. FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA POLICIAL

A. Principios

Las actividades desarrolladas por los componentes del SIPOL se realizan preservando los principios rectores de:

1. Legalidad

Los componentes del SIPOL-en el cumplimiento de sus funciones-respetan la Constitución Política del Perú y las leyes.

2. Finalidad

Las actividades del SIPOL-sin excepción-se vinculan directamente al cumplimiento de los objetivos establecidos por el más alto nivel Institucional.

3. Legitimidad

Las actividades de inteligencia se legitiman en razón de la seguridad nacional, orden interno, orden público; incluyendo los esfuerzos en seguridad ciudadana y seguridad gubernamental. Esto se realiza respetando el equilibrio entre las necesidades del Estado, los derechos de las personas y el respeto a la ley.

4. Secreto

La efectividad en las actividades de inteligencia requiere del uso de fuentes y métodos secretos que generan un mayor valor del conocimiento, e involucra el logro de ventajas para garantizar la seguridad y el desarrollo nacional.

5. Antagonismo

Las actividades de inteligencia se fundamentan en el estudio del adversario y situaciones opuestas o rivales. La finalidad es conocer, entender, prever y anticipar las amenazas y riesgos a la seguridad nacional; contribuyendo con la delimitación y solución oportuna de problemas de inteligencia.

6. Planeamiento

Las actividades de inteligencia se circunscriben a los objetivos nacionales y políticas de Estado, mediante su articulación con la Política General de Gobierno, las políticas nacionales, sectoriales y multisectoriales. Requieren de previsión para destinar recursos que permitan alcanzar los objetivos trazados.

7. Sinergia

Las actividades de inteligencia se estructuran sistémicamente para dotarse con la efectividad deseada; integran componentes con distintas competencias, evitando la duplicidad de funciones.

8. Oportunidad

Los productos de inteligencia se elaboran y entregan en el momento adecuado para su explotación por el usuario.

9. Unidad de Dirección

Las actividades de inteligencia son dirigidas por una persona u órgano especialmente designado para tal fin; su responsabilidad recae en orientar su propósito, así como realizar las acciones de gestión, coordinación, supervisión y control.

10. Seguridad

Para mitigar riesgos o peligros durante el desarrollo de las actividades de inteligencia, se implementan medidas de contrainteligencia y seguridad digital; propiciando condiciones de Tranquilidad o confianza.

11. Compartimentaje

La restricción en el acceso al conocimiento -total o parcial- sobre las informaciones e inteligencia, se aplica para garantizar la seguridad del personal, las actividades y operaciones. El acceso se reserva con exclusividad para el personal autorizado, en razón de su función.

12. Flexibilidad

Los órganos comprometidos deben contar con iniciativa para la loma de decisiones frente a situaciones imprevistas que puedan surgir durante la ejecución de actividades de inteligencia, sin menoscabo de la sujeción al principio de unidad de dirección.

13. Objetividad

Las ideas preconcebidas, tendenciosas, visiones personales, convicciones políticas o ideológicas, subjetivismos y distorsiones quedan excluidas de las actividades de inteligencia y en particular del procesamiento de la información. Ello no restringe la capacidad de elaborar hipótesis y de pensar como el adversario, a fin de solucionar un problema.

B. Conceptos Básicos sobre Inteligencia

1. Inteligencia
Producción de conocimiento útil sobre las capacidades de actores, la generación de riesgos e identificación de amenazas; resultante de la ejecución del proceso de inteligencia. Es suministrado a un usuario para maximizar su entendimiento sobre un adversario, enemigo y su entorno.

2. Contrainteligencia
Actividad orientada a alcanzar niveles óptimos de seguridad del personal, información, infraestructura, capacidades nacionales y procesos estratégicos frente a acciones y OOEEI desarrolladas por actores que representan amenazas; comprende los riesgos internos sucedidos por la actividad del propio personal. Es de carácter inherente y permanente a la actividad de inteligencia.

3. Problema de Inteligencia
Incertidumbre generada por el vacío de conocimiento respecto a las amenazas, riesgos y capacidades de actores (adversarios o enemigos, potenciales y vigentes). Debe ser resuelta por los componentes del SIPOL, conforme sus prerrogativas para la obtención y procesamiento de información.

4. Producto de Inteligencia
Representación objetiva que permite el entendimiento de una amenaza. Se origina por la obtención y análisis de información en el marco de la producción de inteligencia.
Su rigurosa producción, adecuada difusión y utilización oportuna solucionan un «problema de inteligencia».

5. Riesgo
Posible situación que ocasiona un efecto negativo en el logro de la inteligencia policial. Se obtiene del análisis de capacidades, intenciones y vulnerabilidades; ello se traduce en probabilidad de acción del adversario o enemigo y del impacto sobre los objetivos de inteligencia.

6. Seguridad Digital
Estado de confianza en el entorno digital. Resulta de la gestión y aplicación de medidas proactivas y reactivas frente a riesgos surgidos en el ciberespacio y que afectan la seguridad de las personas, el desarrollo económico y social, la seguridad y los objetivos nacionales.

7. Vulnerabilidad
Exposición de las debilidades de un actor, situación, infraestructura o proceso susceptible a la afectación por una fuente de riesgo.

8. Amenaza
Situación de connotación negativa en estado de latencia, la cual genera escenarios de riesgo.

9. Fuente de Información
Son aquellas personas, organizaciones y comunicaciones de las que se puede obtener datos e información útil para absolver los EEI y ONI.

II. CLASIFICACIÓN DE LA INTELIGENCIA

A. POR SU NIVEL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1. Nacional

Conocimiento útil para el planeamiento estratégico nacional orientado a la formulación y ejecución de políticas nacionales. Permite al Presidente de la República y Consejo de Ministros comprender y anticipar amenazas, riesgos y oportunidades que afecten la seguridad y el desarrollo nacional.

2. Sectorial

Conocimiento útil para el planeamiento estratégico sectorial. Permite a los ministros de Estado el comprender y anticipar amenazas y oportunidades respecto a los acontecimientos y condiciones que afecten la seguridad y el desarrollo nacional. Da soporte a la formulación y ejecución de políticas sectoriales.

3. Institucional

Conocimiento útil para el planeamiento estratégico institucional. Permite a los titulares de las entidades públicas, comprender y anticipar amenazas y oportunidades que afecten a la seguridad y el desarrollo nacional. Da soporte a la formulación y ejecución de políticas institucionales.

B. POR SU NIVEL DE APLICACIÓN

1. Inteligencia Estratégica

Conocimiento producido para el Alto Mando Institucional y autoridades del más alto nivel del Estado. Contribuye en la toma de decisiones en el ámbito estratégico frente a las amenazas externas o internas que generen riesgos a la seguridad nacional y ciudadana, contraviniendo el orden interno y el orden público.

2. Inteligencia Operacional

Conocimiento preciso, comprensible y oportuno respecto a situaciones, estructuras, formas de acción del actor y niveles de riesgo que puedan afectar las capacidades nacionales, sectoriales e institucionales, así como el orden público y el orden interno. Es útil para la planificación de operaciones y orienta el desarrollo de la inteligencia táctica.

3. Inteligencia Táctica

Conocimiento preciso, comprensible y oportuno sobre las capacidades, vulnerabilidades y entorno de un objetivo o situación. Permite la toma de decisiones en el planeamiento, preparación y ejecución de operaciones y acciones especificas de los órganos de este nivel. Debido a las condiciones cambiantes, su difusión debe ser inmediata.

C. POR SU DIMENSIÓN TEMPORAL

1. Inteligencia Básica

Aquella producida históricamente y es permanentemente actualizada. Constituye el conocimiento enciclopédico, útil para el estudio de escenarios y proyecciones en temas de interés del SIPOL. Sirve como insumo para elaborar inteligencia actual e inteligencia predictiva.

2. Inteligencia Actual o Situacional

Aquella que describe y explica la situación y los cambios que se producen en el presente y sus consecuencias inmediatas. Comprende las actitudes de los actores involucrados; e complementa y perfecciona con el conocimiento de la inteligencia básica.

3. Inteligencia Predictiva

Aquella que aporta conocimiento anticipado y útil sobre situaciones de riesgo en los campos de interés de la especialidad. Su finalidad es comprender los fenómenos que afectan al orden público, orden interno y seguridad nacional; así como el reducir la incertidumbre e influir en los posibles o probables escenarios de riesgo donde las amenazas se concreten. Tiene como fuente a la inteligencia básica y la inteligencia actual.

D. POR SU CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Los más importantes ámbitos de la inteligencia se describen a continuación:

1. Político

Es el conocimiento útil que permite identificar y neutralizar los riesgos actuales o potenciales contra la seguridad del Estado, el orden constitucional y la continuidad de la vida democrática: a través de actos y estrategias que implican desinformación, subversión (terrorismo y espionaje) y aquellos cometidos por personas, Estados y grupos nacionales o extranjeros.

2. Económico

Es el conocimiento de las capacidades actuales y potenciales de los actores, que implican riesgos o amenazas actuales o potenciales hacia el ámbito económico, financiero y comercial. Tiene por objeto detectar distorsiones o maniobras que pueden afectar los intereses de la nación.

3. Social

Es el conocimiento relacionado a fenómenos sociales y las capacidades de los actores para influir y aprovechar condiciones -actuales o futuras que generan divergencias y conflictos que limitan la gobernabilidad y la paz social, alterando el orden público, orden interno y la seguridad nacional.

4. Policial

Es el conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades de actores de interés -nacionales y extranjeros para garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana. Su finalidad es preservar la gobernabilidad y el estado de derecho y sirve como elemento de juicio para la toma de decisiones en los niveles de planeamiento.

5. Militar

Es el conocimiento obtenido sobre hechos, fenómenos, personas o asuntos en general, de naturaleza y relevancia castrense en pro de la defensa de la soberanía y la integridad territorial. Sirve como elemento de juicio para la toma de decisiones en los niveles de planeamiento.

6. Criminal

Es el conocimiento útil sobre los fenómenos criminales para combatir el delito de carácter nacional y transnacional; orientado a proteger los intereses de la sociedad realizando actividades de identificación, análisis e investigación de personas, bandas, organizaciones y otros. Sirve como elemento orientador en la investigación criminal.

7. Científico-Tecnológico

Es el conocimiento obtenido a partir de hechos, fenómenos, personas o asuntos en general, de naturaleza o relevancia científica y tecnológica. Sirve como elemento de juicio en la toma de decisiones.

8. Otros campos

Pueden existir campos especializados como: inteligencia geográfica, inteligencia sanitaria, inteligencia inteligencia alimentaria, entre otros.

E. POR EL TIPO DE FUENTE

1. Fuente Abierta (OSINT)

Información de acceso disponible. Se explota durante todo el proceso de producción de inteligencia, principalmente, en la fase de OEBI, contribuyendo a la elaboración de hipótesis de inteligencia.

Se subdivide en:

a. De Acceso Restringido: Para su requerimiento y obtención se utilizan los procedimientos establecidos en cada institución; sea pública o privada.

b. De Acceso Ilimitado: su obtención se realiza mediante examen, análisis y observación (u otros) de la información contenida en el entorno físico y virtual, tales como: ciberespacio, infraestructura, paisaje geográfico, grupos sociales y sus formas de relacionamiento, medios de comunicación social, además de otros elementos ambientales. Se encuentran a libre disposición.

2. Fuente Cerrada o Secreta

Aquella que contiene la información requerida para absolver los EEI y ONI, encontrándose protegida. Por ende, es necesario ejecutar actividades especiales de inteligencia para su acceso y obtención.

F. POR EL MEDIO EMPLEADO PARA SU OBTENCIÓN

1. Inteligencia de Fuente Humana (HUMINT) Elaborada a partir de información obtenida desde fuentes humanas ya que por otros medios resulta muy limitada, poco confiable o inaccesible. Utiliza herramientas, técnicas y procedimientos para recolectar, interpretar o validar los datos e información obtenidos.

2. Inteligencia de Fuente Tecnológica (TECHINT) Se elabora a partir de la obtención y el procesamiento de información a través de medios tecnológicos. Es un término genérico que designa el uso de datos provenientes de la inteligencia de señales (SIGINT) e imágenes (IMINT).

a. Inteligencia de Señales (SIGINT)
Elaborada con información obtenida y procesada mediante sistemas electrónicos o de exploración electromagnética para determinar la existencia, ubicación y parámetros técnicos de emisores.

Comprende la recopilación de señales producto de las comunicaciones entre personas (Inteligencia de Comunicaciones – COMINT) o de señales electrónicas que no se utilizan directamente en la comunicación (Inteligencia Electrónica – ELINT).

(1) Inteligencia de Comunicaciones (COMINT)
Se elabora a partir de información proveniente de la detección, interceptación y descifrado de transmisiones electromagnéticas efectuadas por cualquier medio. Se ocupa de las señales de transmisión en serie, como las redes de comunicaciones alámbricas o inalámbricas: internet, teléfono, radio, video, entre otros; incluye a la Inteligencia Cibernética (CYBINT).

(2) Inteligencia Electrónica (ELINT)
Se elabora a partir de la información que proviene de la interceptación y utilización de campos eléctricos (cargas y corrientes eléctricas) y campos magnéticos (radiaciones electromagnéticas) que no sean de comunicaciones; a fin de conocer sus parámetros de emisión.

(3) Inteligencia de Telémetros (TELINT)
Se obtiene a partir de emisiones de equipos electromagnéticos de telemetría.

(4) Inteligencia de Medición e Identificación (MASINT) Se elabora a partir de datos provenientes de sensores destinados a recoger las señales que emiten fenómenos físicos distintos a las emisiones electromagnéticas, tales como: el sonido, el movimiento, la radiación y otros, a las que se denominan ‘firma del equipo o equipos. Los sensores se dedican a identificar toda característica distintiva asociada con la fuente o el emisor, y a facilitar la detección y la localización de este último. De acuerdo con la señal que se miden, podemos distinguir diversos tipos específicos de medición de señales:

                • Inteligencia Proveniente de Señales Acústicas. (ACINT)
                • Inteligencia Proveniente de Señales Telemétricas (TELINT)
                • Inteligencia Proveniente de Radiaciones Nucleares (NUCINT)

(5) Inteligencia de Radares (RADINT) Se obtiene a partir de las emisiones de radar.

b. Inteligencia de Imágenes (IMINT)
Obtenida del estudio, análisis e interpretación de imágenes adquiridas por medios tecnológicos: cámaras fotográficas, equipos de registro fílmico, radares, sensores electroópticos, visores térmicos o infrarrojos, láser; ubicados en plataformas terrestres, navales, aéreas o espaciales.

Para su obtención generalmente se utilizan aeronaves, satélites y vehículos aéreos no tripulados. En este tipo de inteligencia destacan:

(1) Inteligencia de Información Geoespacial (GEOINT)
La observación geoespacial, es el resultado de la explotación y análisis de información contenida en imágenes geoespaciales; para describir, valorar y visualizar características físicas y georreferenciar (situar) actividades en el planeta.

(2) Inteligencia de Fotografías (PHOTINT)
Obtenida mediante el análisis e interpretación de la fotografía aérea registrada por aviones, helicópteros o drones, que disponen de medios de detección, identificación y seguimiento de objetivos.

II. MODELO DE GESTIÓN DE LA INTELIGENCIA POLICIAL

La actividad de inteligencia policial, es una misión de la Policía Nacional del Perú (PNP) orientada a transformar elementos de entrada (datos e información) en productos de inteligencia para la toma de decisiones. Consta de aspectos estratégicos (planeamiento de inteligencia), aspectos misionales (inteligencia y contrainteligencia) y aspectos de soporte especializado.

A. PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA

1. Concepto Conjunto de actividades desarrolladas por los componentes del SIPOL bajo la rectoría de la DIRIN, sometidas permanentemente a un ciclo de retroalimentación, control y mejora continua. En este aspecto, se identifican amenazas del entorno nacional, regional y global; se determinan y priorizan escenarios para establecer las responsabilidades de los componentes que orientan la inteligencia y contrainteligencia.

2. Planeamiento de Inteligencia – DIRIN
Está alineado al Plan de Inteligencia Nacional (PIN). En todos los niveles del planeamiento de inteligencia, la DIRIN-PNP supervisa y controla el avance en la consecución de los objetivos, actividades y tareas de los componentes del SIPOL.

3. Instrumentos de Gestión para Actividades de Inteligencia Policial Constituidos por los diversos planes que regulan los aspectos de la inteligencia y contrainteligencia. Éstos son los siguientes:

a. Planes Permanentes

(1) Plan de Inteligencia Nacional (PIN)
Documento de gestión que contiene los objetivos, políticas, estrategias y responsabilidades de los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), los cuales se relacionan con las amenazas a la seguridad nacional y la identificación de oportunidades favorables a ella, siendo su cumplimiento de carácter obligatorio. Es aprobado por el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA), a propuesta de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), previa conformidad del Consejo de Inteligencia Nacional (COIN).

(2) Plan de Inteligencia Institucional (PII)
Documento de gestión formulado anualmente por la DIRIN-PNP acorde con los objetivos, políticas, estrategias y responsabilidades establecidas en el PIN. Contiene los lineamientos generales y especificos que orientan las actividades de inteligencia contrainteligencia del SIPOL. y
Cada componente del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) formula su PII.

(3) Plan General de Búsqueda de Información (PGBI) Documento que formula anualmente la DIRIN-PNP en función de los EEI y ONI para orientar el esfuerzo de búsqueda de información a cargo de los componentes del SIPOL. Está alineado al PII y PIN.

( 4) Plan Anual de Búsqueda de Información (PABI)
Documento que formula anualmente cada órgano del SIPOL para atender los requerimientos establecidos en el PGBI; en el ámbito de su competencia funcional.

(5) Planes de Inteligencia por Amenazas (PΙΑ)
Documento que formula anualmente cada órgano componente del SIPOL, alineado a cada amenaza identificada en el PIN y conforme a las actividades establecías en el PABI de cada órgano.

b. Planes Temporales

(1) Planes de Inteligencia Especial (PIE)
Documento de carácter temporal que formula la DIRIN-PNP respecto a una problemática específica; compromete a diversos órganos del SIPOL.

(2) Planes de Actividades de Inteligencia (PAI)
de Documentos que se formulan para la ejecución de actividades de inteligencia para atender problemas específicos. Precisan las tareas a realizar, el perfil y número efectivos asignados. recursos comprometidos y objetivos a lograr. Todas las tareas mencionadas se articulan bajo parámetros de coordinación y comunicación, los cuales son elaborados por el jefe responsable de la operación, debiendo alinearse con el PABI y PIA.

B. INTELIGENCIA

1. Concepto
Conjunto de actividades destinadas a generar y difundir conocimiento útil, oportuno y veraz sobre las necesidades y requerimientos del usuario. Resulta del análisis de las capacidades, vulnerabilidades y formas de acción de los actores, permitiendo una adecuada toma de decisiones frente a las amenazas en el campo policial (orden interno, orden público, seguridad ciudadana y seguridad gubernamental) y que trasciende al ámbito de la seguridad nacional.

Comprende la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI), la organización y ejecución de las labores de búsqueda, el procesamiento de la información, incluyendo la difusión y utilización de la inteligencia. Cada fase se complementa con retroalimentación.

2. Producción de Inteligencia
Previo al desarrollo de actividades de Inteligencia, los componentes del SIPOL deben tener en consideración los objetivos y escenarios de riesgos establecidos en el Planeamiento de Inteligencia (PI) a fin de contar con las necesidades de inteligencia determinadas por el usuario, incluyendo los recursos para atender dichos requerimientos.

Durante su desarrollo, los titulares de los componentes mantienen la dirección, coordinación y control de todas las actividades que lo comprenden; en consecuencia, se genera el producto de inteligencia con un grado óptimo de credibilidad.

Para el logro del objetivo descrito, la Inteligencia comprende las siguientes fases:

a. Fases de la Inteligencia

(1) Fase 1: Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI)

(a) Concepto
Conjunto de acciones que realizan los componentes del SIPOL de manera permanente, con la finalidad de orientar las capacidades de búsqueda de información para satisfacer las necesidades de inteligencia del usuario.

Estas acciones se materializan en la Hoja de Trabajo de Búsqueda de Información (HTBI) la cual da soporte en el planeamiento y supervisión de las actividades de orientación y búsqueda de información.

Las HTBI permiten al analista coordinar e integrar los esfuerzos de los órganos de búsqueda y mantenerse informado respecto a los avances en su ejecución.
Esta fase concluye con la formulación de los requerimientos de información.

(b) Etapas de la OEBI

1. Comunicación inteligencia de necesidades de Los analistas de los órganos del SIPOL. reciben las necesidades y requerimientos de inteligencia.

2. Priorización de necesidades de información Consiste en clasificar las necesidades -por orden de prioridad e importancia en elementos esenciales y otras necesidades de inteligencia e información.

3. Determinación de indicaciones Se aplica para determinar las indicaciones constituidas en cualquier característica, indicio, evidencia, vulnerabilidad, forma de acción del actor y entorno; evitando la dispersión del esfuerzo, permitiendo utilizar a los órganos de búsqueda de manera eficiente y eficaz para obtener la información solicitada de forma oportuna.

                • Elementos esenciales de inteligencia (EEI): son los vacíos de información prioritaria formulados a manera de interrogantes que, de по ser respondidas, impiden la solución del «problema de inteligencia y dificultan el logro de objetivos para conocer y neutralizar a un actor, adversario o enemigo. De no ser atendidos incrementan la incertidumbre y afectan la toma de decisiones.
                • Elementos Esenciales de Información (EEINF): información que se relaciona con el actuar táctico y operativo de la situación del propio componente del SIPOL y de su personal integrante; la que no debe ser conocida por el adversario.
                • Otras necesidades de inteligencia (ONI): son los vacíos de información de segunda prioridad formulados a manera de pregunta que, al ser respondidas, complementan a los EEI. De no ser respondidos afectan, pero no impiden el logro de objetivos de inteligencia.
                • Otras necesidades de información (ONINF): información sectorial D institucional de carácter complementaria para los EEl y ONI; comprende las intervenciones de los ministerios y organismos especializados del Estado y es proporcionada por sus titulares, a través de los canales oficiales y fuente abierta.

Los EEI y las ONI deben establecerse de forma sencilla, precisa y concisa. Constituyen el total de la información requerida y sirven de base para establecer el Plan de Búsqueda.

4. Determinación de bases para Pedidos de Información y Ordenes de Búsqueda Son las informaciones especificas que se solicitarán para responder a los EEI y las ONI planteados en la HTBI.

5. Determinación de los órganos 0 Es la selección de los órganos de búsqueda más adecuados, según situación información requerida, para ejecutar la búsqueda de información.

Para ello, se consideran los siguientes criterios:

              • Acceso: nivel de restricciones respecto a la fuente de información.
              • Posibilidad: capacidad de obtener la información deseada.
              • Adaptabilidad: deben ser compatibles con las actividades que cumplen los órganos de búsqueda.
              • Multiplicidad: se pueden emplear mas de un órgano.
              • Balance: racionalización del trabajo de búsqueda.
              • Ubicación: proximidad con relación a la fuente de información.

6. Formulación de Pedidos de Información (PI), Órdenes de Búsqueda de Información (OBI) y otros requerimientos

              • Pedido de Información (PDI): documento dirigido al órgano de inteligencia, de igual o mayor nivel, para que proporcione información específica.
              • Orden de Búsqueda de Información (OBI): documento que contiene una disposición de acción dirigido a los órganos de búsqueda adscritos a quien lo emite.

Fuera del sistema de inteligencia podemos requerir información contenida en bases de datos, sitios web y otros medios de almacenamiento de carácter oficial; conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° 27806). Para ello, se elaboran solicitudes mediante según los formatos establecidos en el Manual de Documentación Policial.

7. Coordinación y supervisión Seguimiento y monitoreo de la labor de los órganos de búsqueda, incluyendo el análisis de los resultados parciales o finales; a efectos de realizar los reajustes necesarios en la búsqueda de información.

(2) Fase II: Búsqueda de información (BI)

(a) Concepto Comprende el planeamiento y ejecución de las actividades orientadas a la obtención de información, a partir de los EEI y ONI recibidos.

Se realiza mediante la explotación periódica y sistematizada de las fuentes, a través de los medios y técnicas operacionales de acuerdo al plan de búsqueda y remitirse al órgano superior o solicitante. Este último efectúa la colección y evaluación primaria que será derivada al órgano de procesamiento.

(b) Características

1. Previsión Se anticipa a los acontecimientos. Para lograría, es necesario planificar y ejecutar de manera oportuna y detallada las acciones de búsqueda, empleando eficientemente las diversas fuentes de información y a los propios órganos del SIPOL.

2. Permanencia Necesidad de disponer de inteligencia en todo momento. Obliga al esfuerzo continuo para una optima búsqueda de información.

3. Dinámica Búsqueda de información por iniciativa y decisión, según los cambios que presentan los acontecimientos.

4. Reserva La búsqueda de información solo debe ser encargada y conocida por el personal autorizado; esta reserva compromete a los responsables de su difusión.

(c) Etapas para la búsqueda de información
Las actividades de búsqueda de información comprenden cuatro etapas:

1. Planeamiento Consiste en evaluar y definir los objetivos, fuentes, órganos y procedimientos para formular el Plan de Actividades de Inteligencia (PAI) que será empleado en la fase de búsqueda de información. Comprende las siguientes acciones:

                • Selección de las fuentes de información, teniendo en cuenta los EEI y las ONI.
                • Selección de los órganos de búsqueda y distribución de tareas, considerando su especialización con la información requerida. Toma en cuenta los siguientes factores:
                    • Acceso.
                    • Posibilidad.
                    • Adaptabilidad.
                    • Multiplicidad.
                    • Balance.
                    • Ubicación.

2. Colección Actividades y tareas orientadas a la explotación de las fuentes para la obtención, organización y evaluación de la información. Comprende las siguientes acciones:

                    • Explotación de la fuente Sirven para obtener la información de las fuentes, empleando métodos y técnicas necesarias.
                    • Organización de la información Consiste en ordenar la información de acuerdo a las amenazas determinadas en el PIN, el Pil y otros planes vigentes.
                    • Evaluación de la información Determinada conforme a los principios, metodologías y criterios de urgencia, importancia, pertinencia, objetividad, oportunidad, credibilidad de la fuente u órgano, así como la veracidad de los datos e información obtenida.

3. Formulación de Notas de Agente Con la información recogida se formulan las Notas de Agente, siendo este el documento básico elaborado por el agente de inteligencia que colectó la información. Comunica un hecho, situación, evento o cualquier otro aspecto que considere importante para el análisis de inteligencia.

El contenido puede responder a las preguntas: ¿Cuándo? ¿dónde?, ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué? Se relacionan con la misión, los EEI y ONI.

Si durante el cumplimiento de la misión se obtuviera información sobre otro asunto, se informará oportunamente con otra nota de agente.

4. Distribución de la información obtenida Los analistas de los órganos de búsqueda integran la información de las Notas de Agente en la Nota de Información; esto, para dar respuesta a los Pedidos de Información u Órdenes de Búsqueda de Información.

La Nota de Información se formula siguiendo los pasos establecidos en el Manual de Documentación de Inteligencia Policial y responde a las interrogantes básicas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué?

                    • Las Notas de Información se cursan a los órganos componentes del SINA o SIPOL mediante los canales y procedimientos establecidos.
                    • En el caso de unidades u organismos de la PNP no integrantes del SIPOL, o instituciones públicas autorizadas, se cursan reportes de información.

5. Evaluación de fuentes, órganos e informaciones
Acciones que determinan aspectos esenciales para la producción de inteligencia, tales como el grado de credibilidad de las fuentes y órganos, así como el nivel de exactitud de las informaciones.

Es una etapa constante, objetiva y estandarizada; sus resultados pueden variar según la calidad de la información obtenida.

Consiste en una evaluación alfanumérica de la fuente, órgano e información. No limita la comunicación verbal entre colectores y analistas, a efectos de obtener mayores detalles sobre el particular, sin que ello signifique revelar la fuente o método empleado para la recolección de la información.

[CONTINÚA…]

⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Manual de doctrina de inteligencia policial [RCG N° 015-2022-CG-PNP/SCG-DIRIN]»

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Últimas noticias

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete