[Manuales MP] Mediante la Res. FN N° 129-2007-MP-FN, de fecha 31 de enero de 2007, a través del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, se aprobó el «Manual de procedimientos de la diligencia de levantamiento de cadáver» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también:
- Actualizado 2025: Código Penal Peruano [Decreto Legislativo 635]
- Actualizado 2025: Código Procesal Penal [Decreto Legislativo 957]
- D.L. 1267: Ley de la Policía Nacional del Perú [Actualizado]
- Reglamento del DL 1267 Ley de la PNP [DS Nº 026-2017-IN]
- Ley Orgánica del Ministerio Público [Decreto Legislativo 052]
Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 129 -2007-MP-FN
VISTO Y CONSIDERANDO:
Que mediante los Oficios N° 015 y 018-2007-MP-FN-IML/JN, de fecha 15 de enero de 2007, el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal (IML), remite los Proyectos de Manual de Procedimientos de la Diligencia de Levantamiento del Cadáver, y de Manual de Procedimientos Tanatológicos Forenses y Servicios Complementarios, a fin de que sean aprobados.
Que mediante los proyectos mencionados, respectivamente, se busca establecer y uniformizar las pautas de realización de la Diligencia de Levantamiento de Cadáver, con la finalidad de garantizar el óptimo trabajo del Médico Legista y del Equipo de Profesionales Forenses que intervienen en la escena del crimen, lo cual favorecerá en la resolución de un caso en sede Fiscal, así cómo establecer normas, responsabilidades y racionalización de los procedimientos y formatos que se utilizan en los diversos trámites de ingreso, conservación, donación y entrega de cadáveres y restos humanos en los servicios tanatológicos forenses; asimismo, ambos proyectos permitirán uniformizar, optimizar y agilizar los procedimientos mencionados, además del desarrollo del Sistema de Información Computarizado del Instituto de Medicina Legal.
Que la Fiscal de la Nación como Titular del Ministerio Público, tiene la función de implementar políticas que permitan que la investigación del crimen se realice desde una perspectiva forense, de forma moderna, eficiente y oportuna.
De conformidad a lo establecido en el artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el Manual de Procedimientos de la Diligencia de Levantamiento de Cadáver, y el Manual de Procedimientos Tanatológicos Forenses y Servicios Complementarios, los cuales forman parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO. Publíquese los documentos precitados en la pagina Web del Ministerio Público: www.mpfn.gob.pe.
ARTÍCULO TERCERO.- Disponer que la Jefatura Nacional y la Gerencia de Operaciones del Instituto de Medicina Legal se encarguen de la difusión, implementación y ejecución de los manuales precitados.
ARTÍCULO CUARTO.- Disponer que la Oficina de Garantía de Calidad y la Oficina de Administración del Instituto de Medicina Legal, brinden el apoyo necesario en la implementación de los documentos precitados.
ARTÍCULO QUINTO.- Hacer de conocimiento la presente a los Fiscales Superiores Decanos a nivel nacional, Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal, Gerencia General y Gerencia de Planificación, Racionalización y Estadística, para los fines pertinentes.
Regístrese, comuníquese y publíquese
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DILIGENCIA DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER
Res. FN N° 129-2007-MP-FN
I. ASPECTOS GENERALES.
1.1. – INTRODUCCIÓN.
El poder contar con Documentos que permitan el desarrollar una trabajo cada vez más eficiente, constituye uno de los pilares del mejoramiento de la calidad del trabajo Médico Legal y Científico Forense, así como en un elemento imprescindible para la Auditoria, por lo tanto su implementación y utilización en la rutinaria diaria de trabajo a todos los niveles de Instituto de Medicina Legal es necesaria.
Las Ciencias Forenses permiten la investigación de un delito, utilizando en tecnología de punta, es así que los Profesionales Forenses convierten los indicios y/o evidencias recogidas de una escena de crimen en la evidencia admisible en un proceso judicial.
La ciencia forense proporciona los principios y técnicas que facilitan la investigación del delito criminal, en otras palabras: cualquier principio o técnica que puede ser aplicada para identificar, recuperar, reconstruir o analizar la evidencia durante una investigación criminal forma parte de la ciencia forense.
Los profesionales forenses analizan toda la evidencia física encontrada en una víctima y/o en la escena de un crimen y la comparan a la evidencia encontrada en un sospechoso y proporcionan el testimonio experto en un proceso judicial.
Las evidencias pudieron incluir rastros de sangre, saliva, otros fluidos corporales, pelos, las huellas digitales, las impresiones del calzado y del neumático, restos de explosivos, restos de sustancias toxicas, etc.
Por lo tanto la investigación en el lugar de los hechos es un trabajo multidisciplinario en el que intervienen diferentes investigadores, y en el que se debe actuar de forma meticulosa y ordenada en el cuerpo y en sus inmediaciones. Los esfuerzos del médico deben complementarse con los de los demás investigadores, sin pretender reemplazarlos y, mucho menos, sin entorpecerlos.
Siendo el estudio médico legal del lugar de los hechos, la diligencia técnica científica más importante en la iniciación de una investigación criminal, base para el éxito u origen del fracaso de ésta.
Como se sabe, una antitécnica o deficiente diligencia en la iniciación de una investigación, es una de las causas frecuentes de impunidad, por lo que es indispensable recurrir a todos los medios técnicos y científicos para subsanar esta deficiencia.
Constituyéndose en la actualidad en una urgencia Medico Legal, para la que debemos estar capacitados para estudiar e interpretar los indicios, las pruebas materiales que proporcionan identificación parcial o absoluta del infractor o de la propia víctima, la forma médico legal de la muerte (homicidio suicidio o accidente), sobre las fases de la agresión, y de las circunstancias de la lucha, o de la clase de instrumentos usados en la consumación del acto delictuoso, para lo cual la diligencia por lo tanto debe efectuarse de manera inmediata, en forma ordenada, minuciosa, metódica, completa e ilustrada, teniendo presente que no es prudente descartar ningún detalle, por más insignificante que parezca, por su probable significación en la cadena de hechos, recordar que nunca se toman demasiadas notas, y es preferible poder prescindir de anotaciones superfluas que encontrarse más tarde con que falta algún dato esencial para la elaboración del pertinente informe o para responder alguna cuestión procesalmente importante. Dada su actividad probatoria, insistimos en la importancia de constituirse rápidamente el equipo en el lugar, ya que será la fuente gráfica de información más directa y cuanto más precozmente se actúe, menos posibilidades habrá de que desaparezcan huellas, indicios y sea alterada la escena, en forma voluntaria o involuntaria. Por esto mismo es muy importante que el lugar esté aislado y custodiado. Recordemos que «el tiempo que pasa es la verdad que huye»
Según Gisbert Calabuig, el levantamiento del cadáver es el primer tiempo de la autopsia médico legal. A lo que debemos agregar en concordancia con otros autores que constituye las 2/3 de la posterior e inmediata necroscopia de ley.
Recordemos que Muchas autopsias cuyos resultados son negativos, confusos o aún contradictorios con las demás evidencias son consecuencia de un levantamiento que no orienta al patólogo forense en su investigación y en algunos casos lo desubica francamente; o peor aun que el patólogo forense desconoce la información previa del caso al no realizarse el estudio médico legal del lugar de los hechos, situación frecuente en nuestro medio, realizando su trabajo a ciegas sin la orientación debida. Brindando un producto poco contributorio con la Investigación.
Es por eso la importancia de desarrollar un documento que ordene y uniformice el recojo de toda esta basta información que nos proporciona la Escena del delito en un levantamiento de cadáver.
1.2. DEFINICION:
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los hechos (tanto del continente como de su contenido) o el lugar del hallazgo, donde se encuentre(n) cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
1.3. OBJETIVOS:
1.- Comprobar la Muerte.
2.- Estimar el Intervalo Post Mortem.
3. Contribuir a determinar el modo, mecanismo, y manera de muerte.
4.- Contribuir con información sobre la presunta causa de muerte.
1.4. – BASE LEGAL:
Constitución Política del Perú. [Clic aquí]
Ley de Creación del Instituto de Medicina Legal Leonidas Avendaño Ureta, Ley Nº 24128.
Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 192-94-MP-FN.
Nuevo Código Procesal Penal Decreto Legislativo N° 957. Del 29 de Julio 2004. [Clic aquí]
1.5. BASE TECNICA Y CIENTIFICA:
La primera comprobación que debe de realizarse en el lugar del levantamiento, es la correspondiente a la muerte mediante el examen y observación de los signos vitales: pulso, temperatura, reflejos oculares, etc. Si el sujeto está aún vivo, debe prestársele toda la ayuda posible, o recabarla de quien pueda hacerlo: lo imperativo es salvarle la vida.
En el estudio del mecanismo de la muerte, habrá que examinar el lugar en el que aparece el cuerpo, la posición de éste, las ropas con las que quizá vaya ataviado y el cadáver en sí mismo, con objeto de detectar señales de violencia, lesiones cutáneas, roturas de la vestimenta, presencia de sustancias extrañas o armas de cualquier tipo, manchas, etc.
Una vez culminada la inspección, tanto del médico como de los demás investigadores, aquel supervisará la recogida y el traslado del cuerpo al depósito de cadáveres, procurando evitar que se pierda o altere algún indicio existente sobre el cuerpo.
El levantamiento de cadáver en el lugar de los hechos, debe garantizar la perennización de la escena del hecho, describiendo la misma en su totalidad exhaustiva y detallada.
Quedan por mencionar algunos de los errores menos infrecuentes que se producen en el estudio del lugar del hallazgo del cuerpo. Sin ánimo de ser exhaustivos podemos enumerar: el empleo de teléfono, el uso de lavaderos, servicios higiénicos o toallas, fumar o permitir que se fume, manipulación de armas u otros objetos, uso descuidado de manos (desnudas o enguantadas), pisadas sobre huellas preexistentes y, en fin, movilización del cuerpo o de las ropas. Debe tener siempre presente que cuando algo ha sido movido ya nunca podrá restituirse a su posición original y que en la manipulación del cadáver o su entorno pueden perderse indicios valiosos o añadirse indicios falsos, con la consiguiente imposibilidad de retroceder en la investigación.
Como se ha mencionado, para poder determinar lo que ha sucedido y reconstruir lo sucedido, es imprescindible estudiar el lugar del hecho así como la recolección de todos los indicios, lo cual es materialmente imposible cuando la escena del crimen no ha sido protegida y conservada adecuadamente, es de aquí la importancia de establecer y mantener la cadena de custodia. Al proteger y conservar el lugar de los hechos se persigue que el escenario del delito permanezca tal cual lo dejo el infractor, a fin de que toda la evidencia física conserve su situación, posición y estado original.
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las evidencias.
Finalmente sólo resta por decir que muchas de las fallas y vacíos descritos se deben a la no presencia de personal médico en los levantamientos. Los objetivos y alcances de la investigación médica en la escena de la muerte son ampliamente reconocidos por todos los tratadistas de medicina legal y los países con un buen sistema médico legal siempre incluyen al forense como figura central entre el personal que lo efectúa.
PRIORIDADES:
a) En toda diligencia de Levantamiento de Cadáver el Medico es el primero en ingresar al lugar de los hechos antes que cualquier otra persona inmersa o no en la investigación.
b) Se debe preservar la Escena Criminal lo que significa guardar el lugar de los hechos en las mismas condiciones físicas en que la dejaron los protagonistas de los hechos. Por esta razón todo lo que se haga en el comienzo de la investigación puede afectar positiva o negativamente la resolución del caso.
PRINCIPIOS DE INTERCAMBIO DE LOCARD:
1.- El agresor se lleva rastros de la Escena y de la Victima.
2.- El agresor deja rastros en la escena y en la victima.
3.- La victima se queda con rastros del agresor y de la escena.
4. – la escena puede dejar rastros en el agresor y en la victima.
1.6. GLOSARIO TÉCNICO
LUGAR DE LOS HECHOS:
El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito.
Cabe mencionar que existe también el lugar del hallazgo, el cual corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algún hecho -por ejemplo el hallazgo de un cadáver, pero este sitio no va a corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho delictuoso.
INDICIO Y/O EVIDENCIA:
El término indicio proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso. Cuando se comprueba científicamente que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia.
PERITO:
Es toda persona que tiene conocimientos científicos, de arte o cierta experiencia sobre una cosa, arte o ciencia y que con ello contribuiría a resolver o a aclarar o llegar a la verdad sobre un problema planteado por la justicia.
DOCUMENTACION:
Se refiere al registro detallado y sistemático de los hallazgos y de las actividades realizadas: por escrito, fotografía ido por otros medios audiovisuales.
CRIMINALISTICA:
Es aquella disciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal a la recogida indicios y/o evidencia, y a la identificación de los autores mediante la aplicación de los métodos científicos de laboratorio, así como la elaboración de los informes técnicos y periciales.
«La disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente».
CADENA DE CUSTODIA:
Actividades que se desarrollan para la recolección, embalaje y envió de los elementos físicos de prueba al laboratorio o al almacén de evidencias, en condiciones de preservación y seguridad que garanticen la identidad, integridad, continuidad, y registro de los elementos de acuerdo con su naturaleza.
MUERTE VIOLENTA:
Cuando el fallecimiento de una persona ocurre por una fuerza extraña al organismo, que puede ser intencional como el suicidio o el homicidio, o no intencional como los accidentes o los hechos fortuitos, o por intervención legal (en enfrentamientos de la policia u otros agentes del estado contra delincuentes, por operaciones de guerra).
MUERTE NATURAL:
Es el fallecimiento que ha tenido lugar sin intervención de ninguna fuerza extraña al organismo, sin que haya concurrido en su determinación ninguna violencia, dicho de otra manera que la muerte haya sido consecuencia de procesos morbosos naturales del organismo, sea cual sea su naturaleza infecciosos, degenerativos, circulatorios, tumorales etc.
CADAVER: Cuerpo en el que han cesado definitivamente las funciones vitales.
ARMA: Todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana.
II. PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO:
2.1.- Personal que asistirá a la pericia:
2.1.1. Profesional:
a) Medico Legista.
b) Profesionales de las Ciencias Forenses disponibles de acuerdo a la Jurisdicción donde se suscite el hecho: Por Ej.: Biólogo, Toxicólogo, Antropólogo, Odontólogo, otros.
2.1.2. Técnico:
a) Técnico entrenado en Necropsias
b) Técnico Criminalístico (en caso de contar con el recurso).
c) Técnico perito para procedimientos Audio visuales, fotográficos, y gráficos, en caso de contar con el recurso.
2.1.3. Administrativo.
a) Técnico Administrativo. (Secretario / Chofer)
2.2. – MATERIALES: Se utilizaran aquellos que sean necesarios según el caso a investigar tal como se aprecia en la relación adjunta en el anexo 01
III. ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL PROCEDIMIENTO (Según Formato de levantamiento de Cadáver)
INFORMACIÓN PRELIMINAR.
3.1. Consignar el Nombre y apellido de la Autoridad Fiscal de Turno y el número de Fiscalía. Así como la Jurisdicción Policial y Unidad Policial Interviniente y el del Oficial a cargo, se debe dejar constancia también de los datos del Médico Legista a cargo del caso.
3.2. Hora de concurrencia al Lugar de los hechos o al lugar de hallazgo de cadáver(es) o restos humanos.
3.3. Registrar la hora de inicio de la protección de la Escena, hora de inicio de la Diligencia. (en caso de no encontrar protegida la escena consignarlo).
3.4. Recabar información concerniente al hecho, de parte de la autoridad fiscal, de los efectivos policiales intervinientes, familiares y/o testigos: Por Ejemplo: descubrimiento del hecho, Hora de ocurrido el hecho, hora de aviso a la autoridad policial o fiscal del hecho, como se conocieron los hechos, quien informa de los hechos, quien fue la primera persona en llegar a la escena.
3.5. Registrar el o los nombres de los peritos intervinientes tanto de medicina legal como de Criminalística.
3.6. Para poder tener éxito en el estudio del lugar de los hechos es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Programar las actividades que pueden llevarse a cabo en el lugar.
b) Especificar cuáles son las situaciones y responsabilidades del personal.
c) El plan de trabajo dependerá de las características generales del lugar, de si se trata de un espacio abierto, cerrado o mixto.
d) Actuar con calma, seriedad y profesionalismo.
b) Aceptar que no existe nada tan insignificante que no se considere importante.
Para lo cual el investigador debe disponer con anticipación la distribución de los tres perímetros aplicados en el lugar de los hechos, así:
Primer perímetro Interno: corresponde al lugar de los hechos propiamente dicho.. Solamente entran los técnicos y los investigadores que están trabajando en el caso, de ser posible obtener los listados del personal que ingreso previamente al sitio.
Segundo perímetro intermedio: para las autoridades judiciales y policiales, medios de comunicación, personal de apoyo, familiares y personas relacionadas con el caso.
Tercer perímetro externo: en ocasiones al llegar al lugar de los hechos, encontramos gran cantidad de curiosos, entre estos pueden encontrarse uno mas personas que intencionalmente pretendan modificar el lugar, por lo que se hace inminente el desalojo de estas.
IV. MOMENTO DEL CADAVER.
4.1. MOMENTO DE DESCRIPCIÓN DE EL (LOS) CADÁVER(ES).
4.1.1. Constata la muerte, comprobando los signos de muerte cierta: signos neurológicos, reflejos, etc.
4.1.2. Antes de manipular el cadáver. Realizar:
a) Exploración Cara: En la búsqueda de contenidos que puedan desaparecer con el movimiento del cadáver, revisar también la Nariz y la boca a fin de recoger muestras exteriores
b) Exploración Manos: Manos (dedos y uñas): examinar para ubicar en las manos y pliegues lo que se encuentre y luego meter en bolsa y precintar lo hallado y manos.
4.1.3. Precisar la orientación del Cuerpo señalada por el eje cabeza-pies en relación con los puntos cardinales (Norte, Nor-Oeste, Oeste, Sur-Oeste, Sur, Sur-Este, Nor-Este) y en el caso de lugares cerrados donde no se puedan advertir los puntos cardinales se tomará como punto de referencia la puerta de entrada, ventanas, las paredes, etc. Se realiza la perennización.
4.1.4. Describir la posición del cadáver, hay que tener en cuenta todas las posibilidades y las extrañas posiciones que a veces adoptan los cadáveres. Las posiciones más conocidas son: decúbito dorsal, decúbito abdominal o ventral (con el abdomen al suelo). Sin embargo hay posiciones de cabeza y también de pie, suspendidos (ahorcados), arrodillados (guillotinados y degollados) y las posiciones mixtas en las que hay que describir la posición de los diferentes segmentos del cuerpo. Es importante además señalar la abertura de los brazos y de los pies en relación con el cuerpo. Se realiza la perennización.
4.1.5. Examen de las Ropas Del Cadáver.
En cuanto al examen de las ropas del cadáver se debe ser bastante cuidadoso. Es necesario observar una a una las prendas de vestir que tenga el cadáver siguiendo los puntos básicos del tratamiento de la evidencia física.
Con la ropa del cadáver se debe aplicar la técnica de desvestida, la que debe realizarse entre dos o más personas, no rasgando las prendas, para evitar dañar evidencias de suma importancia.
A la vez se debe remitir la ropa de cama u otras prendas (agresor, etc.), que tengan relación con el caso a investigar.
En el acta de levantamiento además de describir las prendas, anotar:
a. Apariencia: Ordenada, desordenada.
b. Estado de conservación: Nueva, seminueva, vieja.
c. Estado de Higiene: Limpia, sucia.
d. Color
e. Textura: tipo de tejido.
f. Marquilla de fábrica: original, imitación.
g. Manchas: Sangre, semen, orina, vómitos, heces, saliva y otros.
h. Orificios: Ubicación precisa de los mismos, Por impacto PAF.
Punzantes, cortantes, corto punzantes, quemaduras por cigarrillos, por mordeduras humanas o de animales etc.
i. Desgarros: Ubicación precisa de los mismos. (rotura de la prende fuera
de sus costuras).
j. Rastros: Tierra, polvo, barro, líquidos.
k. Huellas: pisadas, dactilares, neumáticos, elementos contundentes.
l. En caso de poseer olor característico mencionarlo por ejemplo Alcohol. gasolina, tabaco, marihuana, olor de almendras amargas.
Se debe establecer si están ordenadas o no, si están comprometidas por un objeto traumático, y si hay concordancia entre los traumatismos o perforaciones de las mismas.
También es importante establecer si el medio lesivo fue aplicado sobre ropas u otro tipo de protección de la piel.
Es importante buscar marcas de cubiertas de automóviles, restos de pintura, fragmentos de vidrio o cualquier elemento orientador hacia la Noxa.
Cuando existió disparo de arma de fuego, buscar signos que orientan sobre la distancia a la que fue efectuado, como por ejemplo, deshilachamiento en forma de cruz, ahumamiento y calcado de la trama de la ropa; para indicar la probable distancia, la probable posición de la víctima y del victimario.
Por ultimo hay que establecer: la existencia de manchas de liquidos orgánicos (sangre, semen, orina, vómitos, materias fecales), su localización, trayecto, cuantía aproximada y además la existencia de tóxicos.
4.1.6. Descripción de los Objetos y/o Prendas de Valor del Cadáver:
Revisión de los bolsillos de las prendas, y descripción de los hallazgos. Por ejemplo documentos, boletos, tickets, comprobantes de pago, tarjetas de crédito, cartas, notas, dinero, manchas, restos de sustancias extrañas, restos de cigarrillos (filtros o puchos), pelos, fibras, u otros de importancia medico legal.
Descripción de los objetos del cadáver: anillos, reloj y la hora que registra, aretes, peines, etc.
4.2. MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL DEL CADAVER:
Con el Cadáver Desnudo:
4.2.1. Identificación: por medio de documentos que presente el cadáver, de familiares, vecinos, amigos etc.
En caso de cadáveres NN, se realizara la descripción de las características físicas: color de piel, tipo y color de cabellos, color de los ojos, talla, peso estimado, cicatrices recientes y/o antiguas, tatuajes, malformaciones congénitas o adquiridas, amputaciones, pigmentaciones, prótesis, estigmas laborales, estado de las piezas dentarías, estado de higiene, estado de las uñas, estimación de la edad aparente (en caso de levantamiento de fetos medir la planta del pie y utilizar tablas estandarizadas para estimar la edad gestacional), sexo.
4.2.2. Descripción de Signos de los Fenómenos Cadavéricos Presentes.
Deshidratación Cadavérica: Signos oculares Stenonn Louis, Signo
Sommer, otros en el escroto, glande, vulva observándose un apergaminamiento por desecación.
Temperatura: Tomar la temperatura corporal y rectal, tener en cuenta que la temperatura cadavérica varia por las características propias del cadáver (obesos, flacos, desnutridos, causa de muerte, si se encontraba abrigado, con ropa o desnudo), lugar donde se encuentra el cuerpo, condiciones climáticas del momento (temporal). En caso de no contar con termómetros usar el tacto a nivel del cuello, axilas y abdomen para determinar la temperatura y graduar como: caliente, tibio, apenas tibio, frió, muy frió. Y relacionarlo con la información recibida.
Rigidez Cadavérica: Se procede a evaluar el grado de reducción en mandíbula, nuca, miembros superiores e inferiores, observando si la rigidez se ha establecido o no, si es generalizada, o por el contrario si es parcial o incipiente.
Livideces: Evaluar: Instalación, ubicación, color, intensidad, generalización, modificación a la presión digital o a la vitropresion, transposición de las mismas (migración de una posición primaria a otro secundaria, o en ambas).
Enfriamiento Cadavérico: Tiene un interés primordial para orientar sobre la
data de muerte y en ocasiones sobre las circunstancias que concurrieron en el momento de la muerte especialmente cuando la causa a podido afectar el sistema de la termo regulación.
Se asume que dos tercios de la masa corporal se encuentra a una temperatura central (representada por la temperatura rectal) y un tercio esta a la temperatura de la cubierta cutánea de aquí surge el concepto de la temperatura media del cuerpo donde: T°m= 0,66T°r + 0,33T°c.
La muerte implica el fin del sistema termorregulador por lo que el cuerpo inerte se ve sometido a los efectos del ambiente que le rodea. La temperatura y los determinantes de la denominada sensación térmica van hacer que el cadáver tienda a igualar su temperatura con la del medio ambiente. Así si se parte de una temperatura corporal en el momento de la muerte de 36,9°C y una T° ambiental de 22°C, el cuerpo va a ceder calor hasta alcanzar los 22°C. Por el contrario si la temperatura ambiental es de 37°C el cuerpo quedara prácticamente en equilibrio. Un cadáver de tipo medio desnudo, situado en decúbito supino sobre una superficie horizontal presentara diferentes temperaturas según el siguiente patrón orientativo: CARA, MANOS Y PIES, menor temperatura que ANTEBRAZOS Y PIERNAS < BRAZOS < MUSLOS < TORAX < ESPALDA ALTA < ABDOMEN ANTERIOR < ABDOMEN LATERAL < ESPALDA BAJA. Cuando el cadáver ya se encuentra frío en la superficie al proceder a la apertura se puede comprobar que en el interior del cadáver todavía es perceptible un cierto grado de calor. Las vísceras macizas pueden mantener una temperatura elevada durante un numero considerable de horas. Se trata de un proceso puramente físico, influenciable por múltiples factores por ello cualquier generalización puede inducir al error.
Existen Factores que modifican el enfriamiento cadavérico como son.
Generales: temperatura del ambiente que es el mas importante, aireación, humedad.
Particulares: Causa de la muerte, constitucional, circunstanciales (cadáver al aire libre, cadáver en ambiente cerrado)
Otros. Insolación, las ropas, y el lugar donde permanece el cuerpo.
Signos de Putrefacción:
Periodo Cromático:
Mancha Verdosa (por lo general se inicia en fosa iliaca derecha que luego se generaliza a toda la superficie corporal).
Veteado Venoso.
Cara de Negro.
Periodo Enfisematoso: Infiltración gaseosa que invade todo el Tejido Celular Subcutáneo, provocando hinchazón de la cabeza, exorbitismo, protusion de la lengua, distensión de abdomen y escroto o vulva.
Periodo Colicuativo: Se produce la epidermiolisis con formación de ampollas
desprendimiento de estas con formación de colgajos que tienen aspecto de quemadura y debe evitarse confundirlo. Paulatinamente el cuerpo va perdiendo el aspecto macroscópico.
Periodo de Reducción Esquelética. Las partes blandas del cadáver van desapareciendo paulatinamente, terminando con la desaparición de cartílagos.
Signos de Conservación Cadavérica:
Si el caso lo requiere describir los fenómenos de conservación cadavérica presentes en el cadáver. Como pueden ser: maceración, saponificación, momificación, corificación, congelamiento y relacionarlos con el lugar de hallazgo y sus características geológicas.
Descripción de Signos de Antropofagia Cadavérica:
Las hormigas producen excoriaciones en la piel que asemejan zonas de apergaminamiento, las cucarachas actúan en forma similar. Las ratas comen partes blandas de la cara y las manos y dejan un a superficie característica. Los caninos suelen devorar en especial los miembros inferiores, los peces mutilan y devoran cadáveres sumergidos. Los peces pequeños tienen predilección por el cartílago auricular, los párpados y los labios.
Descripción de la Fauna Cadavérica:
Cuando se trata de cadáveres que se encuentran a la intemperie o que han sido enterrados con el objeto de ocultar un delito (cadáver no reciente), se deberá tener en cuenta el estudio de huevo, larvas y adultos de las cuales se recogerán muestras para un estudio entomológico por laboratorio de Biología forense.
4.2.3. Otros signos de Interés.
4.2.3.1. Signos de asfixia: Cianosis, congestión facial y cervical, congestión conjuntival, hongo de espuma (describir el tipo la cantidad, localización, color, livideces marcadas, y punteado asfictico.
4.2.3.2. Signos de Intervención Médica: Describir signos de venopuntura (precisar vitalidad), intubación endotraqueal, traqueotomía, tricotomía, heridas quirúrgicas etc. En niños buscar signos de vacunación u otras intervenciones.
4.3.3.3. Signos de postración: Describir ubicación, grado de compromiso, signos de infección y necrosis etc., de las ulceras de decúbito y escaras.
4.3.3.4. Signos de cadáveres sumergidos: (Sumersión) Piel anserina, maceración de ambas manos y pies, piel de lavandera, lesiones excoriativas en rodillas, lesiones en dedos o restos del suelo en uñas.
4.3.3.5. Signos externos de embarazo: Pigmentación de piel, cara, pezón y areolas, genitales.
Presencia de línea alba, estrías.
Aumento del tamaño de las mamas, secreciones.
Aumento del abdomen y toma de altura uterina.
4.3.3.6 Signos de Toxicidad. Pupilas: Diámetro, simetría; Congestión de escleróticas, Secreción espumosa (tener en cuenta el tipo de burbuja) y/o sanguinolenta por boca y fosas nasales, restos de vómitos, signos de relajación de esfínteres, olores sui géneris.
4.2.4. Estudio y Descripción de los Signos de Violencia Externa de reciente Data
Se deberá describir en forma minuciosa cada una de las regiones topográficas, sin obviar ninguna a pesar de que hubiere lesiones que son suficientes para causar la muerte, comenzar siempre por el cuero cabelludo teniendo en cuenta la facilidad con que oculta esta zona las lesiones y terminar el examen en los pies.
Tal como se detalla:
Cabeza: Se debe palpar la cabeza con ambas manos buscando irregularidades, hundimientos y elevaciones en su superficie, evaluar el estado de los cabellos con especial atención a los arrancamientos traumáticos, chamuscamiento de los mismos en casos de quemados, además no olvidar de examinar los orificios naturales con el fin de descartar heridas por PAF. Asícomo los ojos para ver el estado de las pupilas, escleróticas y conjuntivas, para su probable relación con algún agente tóxico. Y también inspeccionar la boca y sus alrededores para descartar la presencia de contusiones (por ejemplo equimosis y excoriaciones para descartar sofocación), restos de alimentos y otros cuerpos extraños. Así como signos de amordazamiento. Y en casos de delitos sexuales el recojo de secreción bucal en búsqueda de espermios en zonas como la parte anterior y posterior de los incisivos superiores.
Cuello: buscar la presencia de lesiones que por muy pequeñas que sean estas pasen por desapercibidas pero que están en relación con probable estrangulación a mano (estigmas ungueales, equimosis por dígito presión etc). Buscar la presencia de surcos, describir sus características: Apergaminado, blando, ubicación, oblicuo, horizontal, completo e incompleto, único o múltiples, grado de vitalidad, presencia de huellas del agente constrictor. En caso de encontrarse suspendido por el cuello describir también el agente constrictor: asa, nudo, chicote.
Axilas: merecen ser reconocidas, pues en algunas oportunidades son asientos de lesiones por PAF
Tórax y abdomen: en personas obesas examinar los pliegues que se forman por el panículo adiposo, en mujeres inspeccionar los pliegues mamarios. y mamas en búsqueda de signos de sigilaciones.
Genitales Externos: especial importancia guarda la zona perineal y Anal buscando lesiones de reciente data, sigilaciones, presencia de fluidos corporales, semen, pelos y vellos, objetos extraños, preservativos, para su respectiva toma por parte del medico o personal de Biología para su posterior análisis de laboratorio. Recordar que un homicidio puede llevarse a cabo para ocultar un aborto o para enmascarar una violación o precisamente a causa de los mismos.
Extremidades superiores: realizar el Examen minucioso de cada uno de los segmentos, teniendo especial cuidado en la inspección detenida de las manos toda vez que son asiento de lesiones de defensa frente a la agresión de terceros, signos de inmovilización forzada (maniatado). Deformaciones que pueden estar en relación con fracturas, tipo de fracturas abiertas o cerradas y su relación con el mecanismo de la muerte.
Extremidades inferiores: realizar el examen minucioso de cada una de los
segmentos en busca de signos de lesiones recientes como signos de impacto primario de sucesos de transito, signos de inmovilización forzada. Deformaciones que pueden estar en relación con fracturas, tipo de fracturas abiertas o cerradas y su relación con el mecanismo de la muerte.
Tipo de Lesión
Hacer el Diagnostico del tipo de lesión por las características que presentan debiendo consignarlo. por ejemplo:
Equimosis, hematomas, excoriación, heridas contusas, heridas con punta y lo filo heridas por PAF, signos de constricción cervical, quemaduras, electrocución, fracturas etc.
Características propias de la lesión describir:
Dimensiones: longitud, diámetro
Profundidad:
Forma:
Características de sus bordes:
Ubicación.
Relación con el eje del cuerpo y puntos referenciales.
Dirección.
Vitalidad.
Tiempo de Evolución de las Lesiones: es de sumo interés indicar si la lesión
es recientísima o por el contrario mediata o alejada.
Relación de las lesiones existentes con las ropas que vestía el cadáver comprobando si hay concordancia o discordancia con las mismas
Establecer los mecanismos de las lesiones observadas para poder relacionar si algunos de los objetos presentes en lugar de los hechos pudo haber sido utilizado para su provocación.
[CONTINUA…]
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Manual de procedimientos de la diligencia de levantamiento de cadáver [Res. FN 129-2007-MP-FN] »