[Directivas PNP] Mediante la RCG Nº 212-2023-CG PNP/EMG, de fecha 13 de junio de 2023, a través de la Comandancia General de la PNP, se aprobó la Directiva Nº 10-2023-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLINS-DIVPLINS «Directiva que establece lineamientos para la implementación del sistema de planeamiento estratégico en la PNP» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también
- D.L. 1267: Ley de la Policía Nacional del Perú [Actualizado]
- Reglamento del DL 1267 Ley de la PNP [DS Nº 026-2017-IN]
- Actualizado: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo [Ley Nº 29158]
- Ley 30714 Regula el régimen disciplinario de la PNP [Actualizado 2025]
RESOLUCIÓN DE COMANDANCIA GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL
Lima, 13 Junio 2023
VISTO: El Informe Nº 93-2022-CG-SECEJE PNP/DIRPLAINS-DIVPLA del 31 de mayo del 2022, formulado por la División de Planeamiento Institucional de la Dirección de Planeamiento Institucional de la Policía Nacional del Perú, mediante el cual recomienda aprobar la Directiva que establece «Lineamientos para la implementación del Sistema de Planeamiento Estratégico en la Policía Nacional del Perú».
CONSIDERANDO:
Que, el segundo párrafo de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, dispone que su Reglamento establece los documentos de gestión institucional que la Policía Nacional del Perú en el ámbito de sus competencias requiera para el cumplimiento de la función policial, los mismos que deben guardar concordancia con los documentos de gestión institucional aprobados por el Ministerio del Interior;
Que, el numeral 18 del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 026-2017-IN Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, establece que es función de la Comandancia General aprobar, en el marco de su competencia, las resoluciones, manuales, reglamentos, directivas y demás documentos normativos de carácter interno que regulen el funcionamiento operativo y administrativo de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función policial;
Que, mediante el artículo 49 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la
Policía Nacional del Perú, se establece que la Secretaría Ejecutiva es el órgano encargado de dirigir, organizar, ejecutar, evaluar, desarrollar, coordinar y supervisar la gestión administrativa y documentaría de la institución policial, implementando los sistemas
administrativos correspondientes, en el marco de las funciones que le competen a la Policía Nacional del Perú;
Que, según el artículo 46 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos
en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su
uso; siendo uno de ellos, el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), creado mediante el Decreto Legislativo Nº 1088;
Que, el numeral 6 del artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), determina que uno de los objetivos del SINAPLAN es promover la formulación de planes estratégicos, programas y proyectos con visión prospectiva de mediano y largo plazo, así como el desarrollo de los aspectos teóricos que los sustentan, aplicando un enfoque nacional contextualizado en el ámbito internacional, con prioridad en las relaciones y oportunidades que tienen su origen en los acuerdos internacionales de los que el Perú es parte, y consistente con la Policía Nacional del Perú;
Que, el artículo 56 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley 9-,/:’ la Policía
Nacional del Perú, establece que la Dirección de Planeamiento Institucional de la Policía
Nacional del Perú· es el órgano de asesoramiento responsable de dirigir el planeamiento
estratégico de la Policía Nacional del Perú articulado al planeamiento estratégico del Sector
Interior y se encarga de planear, proponer, formular, conducir, coordinar, promover, integrar, evaluar, consolidar y efectuar el seguimiento del proceso de planeamiento operativo anual; así como, de otros planes, programas y proyectos en materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana; de conformidad con los lineamientos dictados por el Ministerio del Interior y las disposiciones del Comandante General de la Policía Nacional del Perú;
Que, el artículo 58 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, indica que la División de Planeamiento Institucional de la Dirección de Planeamiento Institucional de la Policía Nacional del Perú es la unidad orgánica responsable de desarrollar el proceso de planeamiento estratégico de la Policía Nacional del Perú articulado al planeamiento estratégico del Sector Interior;
Que, el Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú, mediante Hoja de Estudio y
Opinión Nº 144-2022-EMG PNP/EQUAPEDI del 24 de agosto de 2022, opina que es viable la aprobación de la Directiva ((Lineamientos para la implementación del Sistema de Planeamiento Estratégico en la Policía Nacional del Perú»:
Que, la División de Modernización y Desarrollo Institucional de la Dirección de Planeamiento Institucional de la Policía Nacional del Perú, mediante Informe Nº 249-2022-SECEJE-PNP/DIRPLAINS-DIVMDl del 11 de agosto de 2022, emite opinión técnica favorable respecto a la aprobación de la Directiva «Lineamientos para la implementación del Sistema de Planeamiento Estratégico en la Policía Nacional del Perú»;
Que, la Dirección de Asesoría Jurídica de la Policía Nacional del Perú, mediante Dictamen
Nº 4052-2022-SECEJE/DIRASJUR-DIVDJPN-DEPEVR del 17 de agosto de 2022, opina que resulta viable la aprobación de la Directiva «Lineamientos para la implementación del Sistema de Planeamiento Estratégico en la Policía Nacional del Perú»;
Lo propuesto por el Coronel de la Policía Nacional del Perú, Director de Planeamiento Institucional de la Policía Nacional del Perú; y,
Lo opinado por el General de la Policía Nacional del Perú, Jefe del Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- Aprobar la Directiva que establece «Lineamientos para la implementación del
Sistema de Planeamiento Estratégico en la Policía Nacional del Perú», la cual se difundirá e
implementará en todas las Unidades de Organización Policial y Unidades Ejecutoras de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 2°.- Derogar la Directiva Nº 11-11-2019-CG-SECEJE-PNP/DIRPLAINS-DIVPLA-B, aprobada con Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional Nº 309-2019-COMGEN/EMG-PNP del 29MAY2019; así como toda norma o disposición institucional de la
Policía Nacional del Perú que se oponga al contenido de la directiva que se aprueba en la presente resolución.
Artículo 3°.- Encargar a la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones y la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú, la publicación de la presente Resolución en la página web de la Institución Policial (www.policía.gob.pe) y en el portal web del Sistema Integrado de Gestión de la Carrera Policial, respectivamente.
Regístrese, comuníquese y archívese.
DIRECTIVA Nº 10-2023-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLINS-DIVPLINS
RCG Nº 212-2023-CG PNP/EMG DE 13JUN2023
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
I. OBJETO
La presente directiva tiene por objeto establecer los lineamientos para la implementación del Sistema de Planeamiento Estratégico en la Policía Nacional del Perú, que comprende la elaboración, aprobación, seguimiento, y evaluación de los planes estratégicos y planes operativos institucionales de la Policía Nacional del Perú (PNP).
II. FINALIDAD
Estandarizar criterios metodológicos para la elaboración, aprobación, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos y operativos institucionales de la PNP, articulados entre sí, y a los planes del Sector Interior, para orientar la toma de decisiones operativas y administrativas del Comando Policial y lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales.
III. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en la presente directiva son de cumplimiento obligatorio para todas las unidades de organización de la PNP.
IV. RESPONSABILIDADES
La Secretaría Ejecutiva supervisa el cumplimiento de las disposiciones de la presente directiva por parte de las unidades de organización de la PNP.
V. BASE LEGAL
5.1 Ley N° 27658 del 29ENE2002, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
5.2 Ley N° 29158 del 18DIC2007, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE). [Clic aquí]
5.3 Ley N° 31379 del 23DIC2021, Ley que modifica los artículos 7, 8, 10, 13 y 26 del Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, así como el artículo 86 del Decreto Legislativo 1149, Ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú. [ACTUALIZADO: Clic aquí]
5.4 Decreto Legislativo Nº 1088 del 27JUN2008, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
5.5 Decreto Legislativo Nº 1252 del 30NOV2016, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública.
5.6 Decreto Legislativo Nº 1267 del 16DIC2016, Ley de la Policía Nacional del Perú. [Clic aquí]
5.7 Decreto Legislativo N° 1440 del 15SET20218, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
5.8 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM del 08ENE2013, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
5.9 Decreto Supremo N° 026-2017-IN del 13OCT2017, que aprueba el Reglamento de la Ley de la PNP, y modificatorias.
5.10 Decreto Supremo N° 095-2022-PCM del 28JUL2022, que aprueba el “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050”.
5.11 Resolución Suprema N° 122-2021-IN del 15JUL2021, que aprueba el Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación, Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del Perú 2021-2024.
5.12 Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 026-2017/CEPLAN/PCD del 02MAY2017, que aprueba la Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, y modificatorias.
5.13 Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00016-2019/CEPLAN/PCD del 25MAR2019, que aprueba la “Modificación de la Guía para el Planeamiento Institucional”.
5.14 Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00015-2021/CEPLAN/PCD del 10MAR2021, que aprueba la “Guía para el seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes del SINAPLAN” y la “Guía para la elaboración de Indicadores de políticas nacionales y planes estratégicos”.
5.15 Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional Nº 280-2021-CG PNP/EMG del 29SET2021, que aprueba el “Plan Estratégico de Capacidades de
la PNP 2030 Mariano Santos Mateos” – “Plan MS30”.
5.16 Resolución de Comandancia General de la Policía Nacional N° 417-2021-CG PNP/EMG del 23DIC2021, que aprueba la Directiva N° 19-2021-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLINS-DIVMDI “Lineamientos aplicables para la formulación, aprobación o modificación de dispositivos legales y documentos normativos u orientadores de la Policía Nacional del Perú”.
VI. DISPOSICIONES GENERALES
6.1 El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN)
Es un sistema administrativo definido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), Ley Nº 29158, definido como el conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales, que tiene como finalidad, coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país. Su órgano rector, orientador y de coordinación es el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, que tiene como principales instrumentos de gestión:
6.1.1 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional
6.1.2 “Visión del Perú al 2050”, aprobada en la Sesión Nº 126 del 29ABR2019 del Foro del Acuerdo Nacional, y presenta las aspiraciones de todos los peruanos al 2050, y constituye la referencia principal para la actualización de políticas y planes
6.1.3 “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050”, aprobado con Decreto Supremo N° 095-2022-PCM del 28JUL2022
6.1.4 Directivas, Guías e Instructivos de Planeamiento, las cuales rigen para el Sector Público en general
6.2 El planeamiento estratégico
El Planeamiento Estratégico se define como el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientador al futuro, que genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos.
6.3 La articulación de Sistemas Administrativos y el Sistema de Planeamiento Estratégico en la PNP
Los Sistemas Administrativos definidos en el artículo 46º de la LOPE tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
La articulación de los Sistemas Administrativos busca optimizar su aporte a los procesos operativos misionales para el logro de resultados a favor de la población, mediante la definición de objetivos institucionales que se traduzcan en un POI financiado y un presupuesto ejecutado que permita la entrega de bienes y servicios con características y en condiciones adecuadas a la población. En la Figura N° 1 se muestra el circuito de articulación entre los Sistemas Administrativos de Planeamiento Estratégico, de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de Presupuesto Público, en el caso de la PNP, bajo la rectoría de la DIRPLINS, y el sistema de Abastecimiento, bajo la rectoría de la DIRADM; en articulación con las Unidades Ejecutoras PNP, a cargo de la
implementación de los sistemas administrativos en la PNP.
La gestión que se realice durante todo el circuito determina, en gran medida, la cobertura y calidad de los servicios brindados a la población.
Figura Nº 1: Circuito de articulación de Sistemas Administrativos
Asimismo, en la Figura N° 2 se muestra la articulación de los cuatro Sistemas Administrativos en la PNP, con sus principales instrumentos de gestión.
Figura Nº 2: Articulación de Sistemas Administrativos en la PNP
6.3.1 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), orienta el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país, a cargo de la División de Inversiones (DIVINV) de la DIRPLINS PNP, en coordinación con las Unidades Formuladoras de Inversiones y Unidades Ejecutoras de Inversiones PNP y la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de la OGPP-MININTER.
6.3.2 Sistema Nacional de Presupuesto Público (SNPP), principal instrumento de gestión del Estado que otorga un mayor bienestar a la ciudadanía, a través de una asignación eficiente y eficaz de los recursos públicos, acorde con la disponibilidad de los fondos públicos, a cargo de la Unidad Funcional de Presupuesto (UNIFUPRE) de la DIVPLINSDIRPLINS PNP, en coordinación con las Áreas de Presupuesto de las Unidades Ejecutoras P NP y la Oficina de Presupuesto (OP) de la OGPPMININTER.
6.3.3 Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA), norma los procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de los bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público, orientadas al logro de los resultados, con el fin de lograr el eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos, a cargo de la División de Logística (DIVLOG) de la DIRADM PNP, y las Áreas de Abastecimiento de las Unidades Ejecutoras PNP.
6.4 Principales unidades orgánicas involucradas en la implementación del Sistema de Planeamiento Estratégico en la PNP
6.4.1. Dirección de Planeamiento Institucional – DIRPLINS PNP.- es el órgano rector, de asesoramiento técnico normativo, responsable de dirigir el proceso de planeamiento estratégico y operativo de la PNP, articulado al planeamiento del Sector, así como a otros planes, programas y proyectos en la PNP, y brindar asistencia técnica a todas las unidades de organización de la PNP, en la metodología aplicable al proceso de planeamiento estratégico y operativo; asimismo, tiene entre sus funciones las siguientes:
• Promover la elaboración y actualización de la visión institucional de la PNP; para lo cual, desarrolla capacidades de análisis del futuro mediante estudios, investigaciones, análisis comparado y trabajo participativo con el alto mando y las unidades de organización policial.
• Participar en la formulación, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos institucionales, PESEM del Sector Interior, PEI del MININTER, políticas nacionales y planes que se le solicite.
• Participar en la articulación e integración coherente y concertada de los planes estratégicos nacionales, sectoriales, territoriales e institucionales con los planes de la PNP y del Sector Interior.
• Participar en la articulación e integración coherente y concertada de las inversiones con Proyecto e inversiones sin Proyecto de la Programación Multianual de Inversiones, con el Presupuesto Multianual, y con los planes estratégicos nacionales, sectoriales e institucionales de la PNP.
La DIRPLINS PNP está conformada por las siguientes Divisiones:
• División de Planeamiento Institucional (DIVPLINS), responsable de conducir el proceso de planeamiento estratégico y operativo de la PNP, articulado al planeamiento estratégico y operativo del Sector; así como a otros planes, programas y proyectos en la PNP alineados con los recursos financieros necesarios y disponibles en el marco de las políticas públicas.
– Unidad Funcional de Presupuesto (UNIFUPRE), responsable de dirigir y consolidar la información del proceso de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto realizado por las Unidades Ejecutoras (UUEE) a cargo de la PNP, en el marco del Plan Operativo Institucional de la Institución Policial.
• División de Modernización y Desarrollo Institucional (DIVMDI),responsable de coordinar, desarrollar y evaluar las acciones para la implementación del proceso de modernización y desarrollo organizacional en la PNP, incluyendo la simplificación administrativa y el proceso de mejor atención a la ciudadanía.
• División de Inversiones (DIVINV), responsable de la fase de elaboración, seguimiento y evaluación del ciclo de inversión en la PNP en el marco de los objetivos institucionales y los lineamientos del Sector Interior conforme al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
La DIVINV coordina la creación, funcionamiento y seguimiento a las Unidades Formuladoras de Inversiones (UFI) y a las Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI), para promover el óptimo funcionamiento del sistema Invierte.pe en toda la PNP.
De igual manera, la DIVINV coordina con la Unidad Funcional de Presupuesto (UNIFUPRE) de la DIVPLINS y las Unidades Ejecutoras de Presupuesto (UE), respecto a la disponibilidad de recursos, seguimiento y ejecución del presupuesto destinado a inversiones en la PNP.
6.4.2. División de Estadística de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones – DIRTIC PNP.- es la unidad rectora de la estadística en la PNP; la misma que se utiliza en los diversos indicadores
de las políticas y planes institucionales y en los que participa la institución policial, para establecer: líneas de base, seguimiento y la evaluación respectiva.
6.5. Articulación de las Políticas Públicas con los Planes de la PNP
Las políticas públicas se articulan con los planes estratégicos y operativos desde el nivel nacional, multisectorial, sectorial, territorial e institucional, como se ilustra en la Figura N° 3.
Figura Nº 3: Articulación de políticas públicas y planes estratégicos nacionales y sectoriales con los planes estratégicos y operativos institucionales de la PNP
6.6. Planes estratégicos y Planes operativos de la PNP
La Comandancia General de la PNP, en coordinación con el Estado Mayor General y la Secretaría Ejecutiva, a través de la DIRPLINS, y la participación de las unidades de organización policial, elabora, aprueba, ejecuta, realiza el seguimiento y la evaluación de los siguientes planes estratégicos y operativos:
Planes Institucionales en el marco de la Ley de la PNP
• “Plan Estratégico de la Policía Nacional del Perú” – PE PNP
• “Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 Mariano Santos Mateos” – Plan MS30
• “Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación, Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del Perú” – PEME PNP
• “Plan Estratégico Específico” de Unidades Policiales – PEE
• “Plan Estratégico Temático en el marco del Plan MS-30” – PET
• “Plan de Trabajo Anual” de Unidades Policiales – PTA
Planes Institucionales en el marco del SINAPLAN
• “Plan Operativo Institucional de la PNP” – POI PNP
6.7. Etapas del Proceso de Planeamiento Estratégico de la Policía Nacional del Perú
Las etapas del proceso de planeamiento estratégico de la PNP son cuatro y se alinean a las fases del Ciclo de Planeamiento Estratégico para la Mejora Continua establecidas por el CEPLAN2, tal como se visualiza en el Cuadro N° 1:
Cuadro Nº 1: Etapas del proceso de Planeamiento Estratégico de la PNP y las fases del Ciclo de Planeamiento
6.7.1. Elaboración y aprobación de planes
Etapa conceptual, en la que se elabora el plan a partir del análisis de la realidad, utilizando instrumentos como: estudios, investigaciones, análisis prospectivos y otros, estableciendo la articulación con las Políticas Públicas de Estado y la Política General de Gobierno; y se articula a los objetivos estratégicos, acciones estratégicas, actividades, indicadores y metas cuantificadas en términos físicos y financieros, estableciendo las unidades policiales responsables de su elaboración, validación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.
6.7.2. Implementación y Ejecución
Es la etapa operativa del proceso de planeamiento, en la cual se realizan o concretizan las acciones y actividades contenidas en los Planes aprobados, asignando responsabilidades a las unidades policiales para su coordinación y ejecución a través de las Unidades Ejecutoras (UE) a cargo de la PNP; quienes se constituyen en la unidad base de este proceso. En el Anexo XX se muestran las Unidades Ejecutoras PNP, así como las Unidades Formuladoras de Inversiones y Unidades Ejecutoras de Inversiones PNP.
6.7.3. Seguimiento
Durante el proceso de implementación y ejecución de planes, se realiza el seguimiento en forma continua, periódica y oportuna, y es realizado por la DIVPLINS – DIRPLINS PNP con los responsables de realizar las actividades de planeamiento estratégico en las unidades de organización policial; para determinar el avance del cumplimiento establecidos, y de ser necesario, plantear los ajustes y las establecidos, y de ser necesario, plantear los ajustes y las propuestas de mejora.
6.7.4. Evaluación
Es la etapa en que se analizan los factores y causas que influyeron o no en el logro de los resultados esperados del Plan, donde se examinan los procesos de ejecución, los resultados que no lograron los objetivos planificados y se establecen medidas correctivas para lograr los resultados esperados.
La evaluación es una valoración de una intervención planteada, en curso o terminada, con el fin de establecer su pertinencia, eficacia y sostenibilidad, siendo su intención brindar información útil para que las enseñanzas aprendidas se incorporen al proceso de toma de decisiones.
De acuerdo a la normativa vigente, en la PNP se establecen dos tipos de evaluación:
Evaluación de Implementación, analiza el cumplimiento de las acciones estratégicas y actividades operativas, a través de las intervenciones y servicios que brinda la PNP; el énfasis de esta evaluación se encuentra en los medios para alcanzar los objetivos.
Evaluación de Resultados, analiza el logro de los objetivos de los planes, contrastando las acciones implementadas con los resultados obtenidos, a fin de identificar los factores que contribuyeron o dificultaron el desempeño del plan en términos de eficacia y eficiencia; el énfasis de esta evaluación se encuentra en el cumplimiento de los objetivos. Se utilizan como insumos los informes de seguimiento y de evaluación de implementación.
Las evaluaciones se realizan considerando los cronogramas establecidos por el Pliego MININTER.
VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
7.1 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANES
La elaboración de planes está a cargo de los responsables de realizar las actividades de planeamiento estratégico en las unidades de organización policial, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Guía para el Planeamiento Institucional aprobada por el CEPLAN, en lo que sea aplicable.
7.1.1 Planes Estratégicos
7.1.1.1 “Plan Estratégico de la Policía Nacional del Perú” – “PE PNP”
Es el instrumento de gestión cuya temporalidad es de mediano plazo (3 a 5 años), mediante el cual la PNP establece las estrategias para alcanzar la visión y misión institucional.
La formulación del Plan Estratégico (PE) de la Policía Nacional del Perú se elabora en base a los lineamientos establecidos en la Guía para el Planeamiento Institucional de CEPLAN, y se articula al Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio del Interior que se encuentre vigente.
El esquema del contenido del Plan Estratégico de la PNP se encuentra establecido en el Anexo III.
7.1.1.2 “Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 Mariano Santos Mateos” – “Plan MS 30”
Instrumento de gestión de largo plazo (diez años a más), con enfoque prospectivo, que permite a la PNP, a través de la identificación de brechas de capacidades, diseñar y ejecutar estrategias de desarrollo institucional, para prevenir la inseguridad ciudadana y preservar el orden público.
7.1.1.3 “Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación, Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del Perú” – “PEME PNP”
Instrumento de gestión de mediano plazo (cinco años como máximo), que se elabora en base a la Ley Nº 28455 que crea el Fondo de Defensa y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo 011-2005-DE, destinado al equipamiento estratégico de la PNP. Para su elaboración, la División de Planeamiento Institucional coordina con la División de Inversiones de la DIRPLINS PNP, y con las unidades policiales especializadas responsables.
El PEME PNP por su naturaleza se constituye un plan temático, y debido a su relevancia y envergadura presupuestal, se formula en el marco de una Ley y su Reglamento, por lo cual en la presente Directiva se desarrolla en un apartado específico como uno de los principales planes estratégicos institucionales, orientado a fortalecer el equipamiento estratégico de la PNP en el ámbito nacional.
El esquema del contenido del Plan se encuentra establecido en el citado Reglamento, y se detalla en el Anexo II.
7.1.1.4 “Plan Estratégico Específico” de unidades policiales – “PEE”
Es el documento de gestión estratégica de los órganos de línea, órganos de apoyo policial, de apoyo administrativo, y órganos desconcentrados de la PNP, cuya temporalidad es de mediano plazo (3 a 5 años), y es aprobado por el órgano inmediato superior. En el cual se define su visión, misión y las estrategias y metas para alcanzarlas, según la naturaleza de sus funciones. Están articulados al Plan Estratégico de la PNP, así como a los otros planes estratégicos PNP, de acuerdo a la temática de sus funciones; y son diferentes a los Planes Generales o Planes de Operaciones, que definen actividades en el marco del ejercicio operativo de la función policial.
Tienen como objetivo fortalecer el planeamiento estratégico en las unidades policiales a nivel nacional, a fin de mejorar sus condiciones, desempeño y cumplimiento de objetivos institucionales.
En los Anexos IV, IX, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XXI, se indican las unidades policiales que elaboran Planes Estratégicos Específicos, y los lineamientos y formatos para la formulación del diagnóstico, visión y misión, objetivos estratégicos, acciones estratégicas e indicadores.
La elaboración de Planes Estratégicos Específicos – PEE, está a cargo de un “Equipo de Trabajo”, que debe designarse mediante resolución del nivel inmediato superior, y está jefaturado por el funcionario de mayor nivel jerárquico. Asimismo, está conformado por representantes de las unidades con mayor vinculación operativa y/o administrativa (especialistas en planeamiento estratégico y operativo, especialistas en presupuesto, inversiones y abastecimiento, de acuerdo a su jerarquía). El responsable de Planeamiento, asume la Secretaría Técnica del Equipo.
Los Equipos de Trabajo están integrados por los siguientes miembros:
• El Jefe de la Unidad Policial, quien lo preside
• El Jefe de la Unidad Ejecutora a la que pertenece, como responsable del aspecto presupuestal
• El Responsable de Planeamiento de la unidad policial, quien es el Secretario Técnico
• Jefes de las Sub Unidades Policiales que conforman la Unidad Policial
Los Equipos de Trabajo tienen las siguientes funciones:
– Validar el Plan de Trabajo para elaboración del “Plan Estratégico Específico” – “PEE”, y los informes del Equipo Técnico.
– Aprobar la propuesta de “Plan Estratégico Específico” y elevarlo al Despacho superior, para su respectiva aprobación, previa opinión favorable de la DIRPLINS PNP.
– Controlar el cumplimiento del Plan de Trabajo para elaborar el PEE de la unidad policial, así como que el Equipo Técnico reporte sus avances en forma periódica.
– Gestionar los recursos humanos físicos y financieros que requiera la elaboración del Plan.
– Gestionar la participación y apoyo de los diferentes órganos y unidades de la PNP y el MININTER.
– Coordinar la articulación del proyecto del PEE de la unidad policial con otros planes estratégicos y operativos.
– Velar por la correcta ejecución, seguimiento y evaluación del PEE de la unidad policial, informando periódicamente a la DIRPLINS PNP.
– Una vez aprobado el PEE, remitirá una copia en físico y digital editable a la DIRPLINS PNP.
– Otras que la superioridad disponga.
De igual manera, en la elaboración de Planes Estratégicos Específicos participa también el “Equipo Técnico”, jefaturado por el responsable de Planeamiento de la unidad policial; y está conformado por especialistas y expertos en la materia.
Los Equipos Técnicos están integrados por los siguientes
miembros:
• El Responsable de Planeamiento de la unidad policial o el que haga sus veces, quien lo jefatura.
• Especialistas y/o expertos de las unidades que conforman la unidad policial
Los Equipos Técnicos tienen las siguientes funciones:
– Formular el Plan de Trabajo para elaboración del “Plan Estratégico Específico”, y los informes del Equipo Técnico.
– Elaborar un diagnóstico sobre las deficiencias y brechas de
la unidad policial.
– Proponer medidas para mejorar las condiciones de la unidad policial.
– Elaborar la propuesta del “Plan Estratégico Especifico” de la unidad policial.
– Realizar las coordinaciones con la DIRPLINS PNP y otras unidades policiales, para articular el proyecto de PEE de la unidad policial con otros planes estratégicos y operativos.
– Subsanar las observaciones, en caso las hubiere.
– Elaborar la versión final del PEE de la unidad policial, y elevarlo al Equipo de Trabajo para su aprobación.
– Otras que determine la superioridad, así como el Equipo de Trabajo.
En el Anexo XXI se muestra un modelo de Resolución para la conformación del Equipo de Trabajo y el Equipo Técnico para la elaboración, aprobación, seguimiento y evaluación de Planes Estratégicos Específicos de las unidades policiales de la PNP.
Es importante mencionar que; para la elaboración de los planes, el Jefe de la Unidad Policial, conjuntamente con el Responsable de Planeamiento, deben coordinar de manera directa con los encargados de los sistemas administrativos de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de Presupuesto Público y de Abastecimiento de sus unidades policiales, y de los responsables de estos sistemas a nivel de las Unidades Ejecutoras y de la PNP, como se detalla a continuación:
a. Con el Jefe de la División de Inversiones de la DIRPLINS PNP, el Responsable de la Unidad Formuladora y el Responsable de la Unidad Ejecutora de Inversiones correspondientes, para la inclusión de las inversiones con Proyecto e IOARR alineadas al periodo del Plan, así como para la identificación de las necesidades de inversión orientadas al cumplimiento de los objetivos y acciones establecidas en el Plan.
b. Con el Jefe de la Unidad Funcional de Presupuesto de la DIVPLINS – DIRPLINS PNP, el Jefe de la Unidad Ejecutora, y el Jefe del Área de Presupuesto de la Unidad Ejecutora correspondiente, para la programación y el financiamiento de las acciones y actividades operativas.
c. Con el Jefe de la División de Logística de la DIRADM PNP, el Jefe de la Unidad Ejecutora, y el Jefe del Área de Abastecimiento de la Unidad Ejecutora correspondiente, para la elaboración del Cuadro de Necesidades y el Plan Anual de Contrataciones; brindando la Unidad Ejecutora la información, los medios y herramientas necesarias para la elaboración y ejecución eficientes de los planes.
También, deben coordinar con las unidades usuarias involucradas, unidades especializadas, y con las entidades vinculadas a la temática correspondiente, según la necesidad.
Para la validación, el Equipo Técnico da a conocer la versión preliminar del Plan a los miembros del Equipo de Trabajo, así como a los actores involucrados en las temáticas del Plan, quienes, a través de la firma de un acta, realizan observaciones o la validación respectiva.
Para la aprobación, la unidad de organización policial, a través de una Resolución y/o documento equivalente del nivel inmediato superior, formaliza la aprobación del Plan, constituyéndose a partir de dicho momento, en un instrumento de gestión para su implementación y cumplimiento.
7.1.1.5 Plan Estratégico Temático en el marco del Plan MS 30
Es el instrumento de gestión administrativa de mediano plazo (3 a 5 años), que desarrolla temas o aspectos de relevancia correspondientes a los Pilares y Capítulos del Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 Mariano Santos Mateos – Plan MS 30 y otros que disponga el Alto Mando.
Tienen carácter transversal y alcance a todas las Unidades Policiales a nivel nacional.
Los principales Planes Temáticos a formularse y aprobarse en el marco de la implementación del Plan MS30 se detallan en el Anexo XVIII, y se elaboran en base a los Anexos V, X, XII, XIII, XV, XVI y XXI.
7.1.2 Plan Operativo Institucional (POI) y Plan de Trabajo
Los lineamientos específicos para la formulación, aprobación, seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional (POI): POI Multianual y POI Anual, se rigen por la Directiva “Lineamientos para la elaboración, modificación, seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional de la PNP” que se encuentre vigente.
7.1.2.1 “Plan Operativo Institucional Multianual de la PNP” – “POI
Multianual PNP”
Comprende la programación de las Actividades Operativas e Inversiones necesarias para implementar las Acciones Estratégicas definidas en el Plan Estratégico (PE) de la PNP y el Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio del Interior; por lo cual, para su formulación debe alinearse a lo establecido en el PEI MININTER, PE PNP y Plan MS 30 vigentes, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y acciones estratégicas institucionales establecidas para el cumplimiento de la visión y misión institucional.
7.1.2.2 “Plan Operativo Institucional Anual de la PNP” – “POI Anual
PNP”
Es el instrumento de gestión institucional cuya temporalidad es de corto plazo (un año fiscal), que se formula en base al POI Multianual, tomando la programación del primer año para realizar el proceso de consistencia de metas físicas y financieras, de acuerdo a la priorización establecida y la asignación del presupuesto total a la PNP; siendo importante mencionar que las Actividades Operativas e Inversiones sin financiamiento programadas en el primer año del POI Multianual, pueden constituir la gestión del Comandante General y el Alto Mando de la PNP, así como de los Jefes de las Unidades Ejecutoras PNP, y Unidades Policiales responsables, para obtener el financiamiento necesario, ante las Unidades Ejecutoras PNP correspondientes y la OGPP-MININTER.
El POI Anual comprende la programación física y financiera de las Actividades Operativas e Inversiones priorizadas en forma mensual; y su formulación debe alinearse a lo establecido en el PEI MININTER, PE PNP y Plan MS-30 vigentes, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y acciones estratégicas institucionales establecidas.
7.1.2.3 “Plan Operativo Institucional de la Unidad Ejecutora” – “POI UE”
Es el documento de gestión de las Unidades Ejecutoras PNP con una temporalidad de un año fiscal, que contiene las Actividades Operativas e Inversiones que las Unidades Policiales, constituidas como centros de costos, requieren para su adecuado funcionamiento y cumplimiento de la función policial. Los POI de las Unidades Ejecutoras PNP integran el POI de la Policía Nacional del Perú; por lo que su formulación debe alinearse a lo establecido en el PEI MININTER, PE PNP y Plan MS-30 vigentes, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y acciones estratégicas institucionales establecidas.
Se formula en base al POI Multianual de la Unidad Ejecutora, tomando la programación del primer año para realizar el proceso de consistencia de metas físicas y financieras, de acuerdo a la priorización establecida y la asignación del presupuesto a la Unidad Ejecutora; siendo importante mencionar que las Actividades Operativas e Inversiones sin financiamiento programadas en el primer año del POI Multianual, pueden constituir la gestión de los Jefes de las Unidades Ejecutoras para obtener el financiamiento necesario.
La Unidad Ejecutora determina y recauda ingresos; participa en las fases de la gestión presupuestaria en el marco de la normatividad aplicable; registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas; informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas; organiza los centros de costos con el propósito de lograr la eficiencia técnica en la producción y entrega de los servicios al ciudadano.
7.1.2.4 “Plan Operativo de las Unidades Policiales – “PO UP”
Está constituido por las Actividades Operativas a cargo de las Unidades Policiales que se constituyen Centros de Costos dentro del POI de la PNP.
7.1.2.5 “Plan de Trabajo Anual” de Unidades Policiales
Es el instrumento de planeamiento y gestión de corto plazo (periodo anual) de todas las unidades de organización policial: órganos y unidades de organización policial del alto mando, de línea, de apoyo administrativo, de apoyo policial y órganos desconcentrados, incluyendo a las Comisarías y Departamentos de Investigación Criminal.
Están compuestos por las tareas administrativas y operativas que se desarrollarán durante el periodo de un año, las mismas que se articulan a las Actividades Operativas presupuestadas, aprobadas en el POI Anual; a fin de garantizar su cumplimiento y el logro de las acciones y objetivos estratégicos establecidos en los planes estratégicos institucionales y sectoriales, orientados a prevenir la inseguridad ciudadana y preservar el orden público a nivel nacional.
Son presentados y aprobados hasta el mes de enero de cada año por la Jefatura de la unidad policial responsable, para su cumplimiento y ejecución.
En el Anexo VII, se indica el formato de estructura para la elaboración del Plan de Trabajo Anual.
7.2 MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES
7.2.1 Plan Estratégico de la Policía Nacional del Perú
La modificación y actualización del Plan Estratégico de la Policía Nacional del Perú está a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, y tomando en consideración lo establecido en la Guía para el Planeamiento Institucional de CEPLAN, puede darse cuando se presentan las siguientes circunstancias:
• Cambios en la política institucional
• Cambios en las funciones de la organización u otros similares
• Situación de alta disrupción como desastres o crisis
• Actualización del PEI del Ministerio del Interior
• Recomendaciones provenientes de los Informes de Evaluación de
los planes institucionales
7.2.2 Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 Mariano Santos Mateos
La revisión y actualización del Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 está a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, y puede realizarse de manera anual tomando en cuenta la necesidad de su actualización.
7.2.3 Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación, Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del Perú
La revisión y actualización del Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación, Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento
de la Policía Nacional del Perú está a cargo a cargo de la Dirección de
Planeamiento Institucional, y puede realizarse de manera anual tomando
en cuenta la necesidad de su actualización. Para lo cual, la División de
Planeamiento Institucional coordina con la División de Inversiones de la
DIRPLINS PNP, y con las unidades policiales especializadas responsables.
7.2.4 Plan Estratégico Específico de la unidad de organización policial
La modificación y actualización de los Planes Estratégicos Específicos se
encuentra a cargo de las unidades de organización policial responsables,
y puede realizarse cuando se presentan las siguientes circunstancias:
• Cambios en la política institucional
• Situación de alta disrupción como desastres o crisis
• Actualización del Plan Estratégico de la PNP
• Recomendaciones provenientes de los Informes de Evaluación del
Plan Estratégico Específico y de los planes institucionales
7.2.5 Plan Estratégico Temático en el marco del Plan MS-30
La modificación y actualización de los Planes Estratégicos Temáticos en el marco de la implementación del Plan MS-30 se encuentra a cargo de las unidades de organización policial responsables, y puede realizarse de acuerdo a la necesidad de su actualización.
7.2.6 Plan Operativo Institucional (POI)
Cuando se modifica el PEI del Ministerio del Interior y el PE de la PNP, se modifica el POI Multianual en el periodo que corresponda. Asimismo, si el
POI Anual es afectado, la PNP realiza su modificación a través de la
DIRPLINS PNP, previo análisis del seguimiento de la ejecución.
Los lineamientos específicos para la modificación del POI Anual de la PNP se encuentran establecidos en la Directiva N° 18-2021-CG-SECEJEPNP/ DIRPLINS-DIVPLINS “Lineamientos para la elaboración, modificación, seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional de la PNP”.
7.3 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PLANES
En el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, durante los procesos de implementación y ejecución, se desarrolla el seguimiento a los planes, que consiste en la recopilación sistemática de información sobre indicadores y metas para conocer el avance de cumplimiento de los objetivos estratégicos, acciones estratégicas, actividades operativas y tareas, según corresponda.
El proceso de seguimiento a los planes permite la identificación de alertas tempranas en base a la identificación de desviaciones respecto a lo planificado, que permitan la evaluación e implementación de las medidas correctivas necesarias para mejorar la gestión institucional en la Policía Nacional.
7.3.1 Plan Estratégico de la Policía Nacional del Perú
El seguimiento a la implementación del Plan Estratégico de la PNP se encuentra a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, y se realiza a través de un Informe de seguimiento semestral presentado en el mes de agosto a la Secretaría Ejecutiva, para su elevación al Comando Institucional.
La Comandancia General es responsable de la implementación y el seguimiento al Plan Estratégico de la PNP, a través de la Secretaría Ejecutiva, promoviendo la articulación de los Sistemas Administrativos.
7.3.2 Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al
2030 Mariano Santos Mateos
El seguimiento a la implementación del Plan MS-30 se encuentra a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, y se realiza a través de un Informe de seguimiento semestral presentado en el mes de setiembre de cada año a la Secretaría Ejecutiva PNP, para su elevación al Comando Institucional, e implementación de las acciones correspondientes.
çLa Comandancia General es responsable de la ejecución y el seguimiento al Plan MS-30, a través de la Secretaría Ejecutiva, las Unidades Ejecutoras PNP y unidades policiales involucradas. A su vez, promueve para su implementación, a nivel de las Unidades Ejecutoras PNP, y Unidades Formuladoras y Ejecutoras de Inversiones, una adecuada formulación, articulación y ejecución del POI.
7.3.3 Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación, Renovación,
Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del
Perú
El seguimiento a la ejecución del PEME se encuentra a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, y se realiza a través de un Informe de seguimiento semestral presentado en el mes de agosto a la Secretaría Ejecutiva, para su elevación al Comando Institucional y realización de acciones correspondientes.
La Comandancia General es responsable de la ejecución y el seguimiento al PEME, a través de la Secretaría Ejecutiva, las Unidades Ejecutoras de Inversiones y las Unidades Ejecutoras PNP; promoviendo la coordinación y articulación entre las Unidades Ejecutoras de Inversiones, Unidades Policiales usuarias, Unidades Ejecutoras PNP y la DIRPLAINS PNP.
7.3.4 Plan Estratégico Específico de la unidad de organización policial
El seguimiento a la implementación del Plan Estratégico Específico de una unidad de organización policial se encuentra a cargo del Responsable de Planeamiento, y se realiza a través de un Informe de seguimiento semestral presentado en el mes de agosto al Jefe o Director de la unidad de organización policial correspondiente.
7.3.5 Plan Estratégico Temático en el marco del Plan MS-30
El seguimiento a la implementación de los Planes Estratégicos Temáticos en el marco del Plan MS-30 se encuentra a cargo de las unidades de organización policial responsables, y se realiza a través de un Informe de seguimiento semestral presentado en el mes de agosto al Jefe o Director de la unidad de organización policial correspondiente.
7.3.6 Plan Operativo Institucional (POI)
Las Unidades Ejecutoras y Centros de Costos realizan el seguimiento de manera mensual, a través del registro del avance de ejecución de metas físicas y financieras de sus actividades operativas e inversiones programadas en el POI Anual, en el aplicativo del CEPLAN V.01. A partir de ello, se elaboran dos reportes de seguimiento: el primer reporte de seguimiento del POI comprende información del primer semestre y el segundo presenta información acumulada anual.
Los lineamientos específicos para el seguimiento del POI Anual de la PNP se encuentran establecidos en la Directiva “Lineamientos para la elaboración, modificación, seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional de la PNP”.
7.3.7 Plan de Trabajo Anual de la unidad de organización policial
Las unidades de organización policial realizan el seguimiento a sus Planes de Trabajo Anual de manera mensual, a la par que se realiza el seguimiento a la ejecución del POI.
7.4 EVALUACIÓN DE PLANES
7.4.1 Plan Estratégico de la Policía Nacional del Perú
La evaluación de resultados del PE PNP se encuentra a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, a través de la División de Planeamiento Institucional, y se realiza de manera anual, a través de un Informe de Evaluación de Resultados presentado a la Secretaría Ejecutiva en el mes de mayo, para su elevación al Comando Institucional y realización de acciones correspondientes.
7.4.2 Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 Mariano Santos Mateos
La evaluación de implementación del Plan MS-30 se encuentra a cargo de
la Dirección de Planeamiento Institucional, a través de la División de
Planeamiento Institucional, y se realiza de manera anual, a través de un
Informe de Evaluación de Implementación presentado a la Secretaría
Ejecutiva en el mes de junio, para su elevación al Comando Institucional y
realización de acciones correspondientes.
7.4.3 Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación, Renovación,Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del Perú
La evaluación de resultados del PEME PNP se encuentra a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, a través de la División de Planeamiento Institucional, en coordinación con la División de Inversiones, y se realiza de manera anual, a través de un Informe de Evaluación presentado a la Secretaría Ejecutiva en el mes de abril, para su elevación al Comando Institucional y realización de acciones correspondientes.
7.4.4 Plan Estratégico Específico de la unidad de organización policial
La evaluación de resultados del Plan Estratégico Específico de una unidad
de organización policial se encuentra a cargo del Responsable de Planeamiento, y se realiza a través de un Informe de Evaluación Anual presentado en el mes de marzo al Jefe o Director de la unidad de organización policial correspondiente.
7.4.5 Plan Estratégico Temático en el marco del Plan MS-30
La evaluación de resultados de un Plan Temático se encuentra a cargo del Responsable de Planeamiento de la unidad de organización a cargo, y se realiza a través de un Informe de evaluación anual presentado en el mes de marzo al Jefe o Director de la unidad de organización correspondiente.
7.4.6 Plan Operativo Institucional (POI)
La evaluación de implementación del Plan Operativo Institucional se encuentra a cargo de la Dirección de Planeamiento Institucional, a través de la División de Planeamiento Institucional, y se realiza de manera semestral y anual, a través de un Informe de Evaluación de Implementación del POI al Primer Semestre y de un Informe de Evaluación de Implementación del POI Anual.
La evaluación del POI consiste en el análisis de los factores que contribuyeron o dificultaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras de las actividades operativas e inversiones, así como las causas, restricciones y oportunidades de mejora para la implementación del POI.
La DIRPLINS PNP, a través de la División de Planeamiento Institucional, consolida las evaluaciones, semestral y anual, remitidas por cada Unidad Ejecutora para la elaboración de los respectivos informes de evaluación; que son presentados a la Secretaría Ejecutiva para su elevación al Comando Institucional y realización de acciones correspondientes.
Los lineamientos específicos para la evaluación de implementación del POI
de la PNP se encuentran establecidos en la Directiva “Lineamientos para
la elaboración, modificación, seguimiento y evaluación del Plan Operativo
Institucional de la PNP”.
7.4.7 Plan de Trabajo Anual de la unidad de organización policial
Las unidades de organización policial realizan la evaluación de sus Planes
de Trabajo, de manera anual, a la par que se realiza la evaluación de
implementación anual del POI.
7.5 UNIDADES POLICIALES QUE CUENTAN CON RESPONSABLES DE
ACTIVIDADES DE PLANEAMIENTO
Las unidades policiales que cuentan con responsables de actividades de Planeamiento, a través de sus Secretarías, o las que hagan sus veces, son:
7.5.1 Comandancia General:
7.5.1.1 Estado Mayor General
7.5.1.2 Comando de Asesoramiento General: División de Supervisión y Evaluación de Estrategias y Planes Institucionales; División de Evaluación de Conflictos Sociales
7.5.1.3 Inspectoría General
7.5.2 Secretaria Ejecutiva:
7.5.2.1 Órganos de Asesoramiento: Dirección de Planeamiento
Institucional, Dirección de Asesoría Jurídica
7.5.2.2 Órganos de Apoyo Administrativo: Dirección de Administración, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía, Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones.
7.5.3 Órganos de Apoyo Policial: Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, Dirección de Asuntos Internacionales, Dirección de Aviación Policial, Dirección de Inteligencia, Dirección de Criminalística y la Dirección de Sanidad Policial.
7.5.4 Órganos de Línea:
7.5.4.1 Dirección Nacional de Investigación Criminal: Dirección de Medio Ambiente, Dirección Antidrogas, Dirección Contra el Terrorismo, Dirección de Investigación Criminal, Dirección de Investigación de Lavado de Activos, Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Dirección Contra la Corrupción y la Dirección de Policía Fiscal.
7.5.4.2 Dirección Nacional de Orden y Seguridad: Dirección de Seguridad del Estado, Dirección de Operaciones Especiales, Dirección de Seguridad Integral, Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, Dirección de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Turismo.
7.5.5 Órganos Desconcentrados: Macro Regiones, Regiones y Frentes Policiales, y Comisarías.
7.5.6 Unidades Ejecutoras PNP: Las Unidades Ejecutoras PNP pueden contar con personal policial o civil encargado de realizar actividades de planeamiento, quienes coordinan con las Secretarías de los órganos policiales a los cuales pertenecen.
VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
8.1. Las unidades policiales que formulen Planes Estratégicos Específicos (PEE) y Plan Operativo Institucional (POI), acreditan ante la DIRPLINS PNP a DOS (02) representantes técnicos, de preferencia especializados en la materia, uno titular y otro alterno, con la finalidad de efectuar las coordinaciones que demande la elaboración de los documentos mencionados.
8.2. Los informes de evaluación de los planes, se realizan en forma periódica, promoviendo la utilización de bases de datos y sistemas informáticos para la
recopilación, manejo y reporte de información; los planes estratégicos de acuerdo
a sus normas, y el Plan Operativo Institucional (POI) en el Aplicativo CEPLAN
V.01, respetando los plazos dados por el Pliego MININTER; así como, a la
Directiva POI, los mismos que son remitidos a la DIRPLINS PNP.
8.3. Los Planes Generales y/o Planes de Operaciones que definen las actividades “en
el marco del ejercicio operativo de la función policial para cumplir con la finalidad
fundamental de la Institución Policial” (Inc. 3 y 4, Art. 9 del Reglamento de la Ley
de la PNP) son costeados con la asesoría y el apoyo de las áreas de Logística,
Abastecimiento o las que hagan sus veces de las Unidades Ejecutoras PNP para
ser incluidos dentro del presupuesto y las Actividades Operativas que conforman
su respectivo POI.
8.4. Los lineamientos metodológicos específicos que no se encuentren contemplados
en la presente directiva, se complementan en el marco de la normativa vigente
aprobada por CEPLAN, con la asistencia técnica de la DIRPLINS PNP.
IX. VIGENCIA
La presente Directiva entra en vigencia al día siguiente día de su aprobación y
publicación.
X. ANEXOS
Anexo I: Glosario de términos
Anexo II: Estructura del PEME de la PNP
Anexo III: Estructura del Plan Estratégico de la PNP
Anexo IV: Estructura del Plan Estratégico Especifico de la Unidad Policial
Anexo V: Estructura del Plan Estratégico Temático en el marco del Plan MS-30
Anexo VI: Estructura del Plan Operativo Institucional PNP
Anexo VII: Estructura del Plan de Trabajo Anual de la Unidad Policial
Anexo VIII: Matriz de articulación de planes – Plan Estratégico de la PNP
Anexo IX: Matriz de articulación de planes – Plan Estratégico Específico
Anexo X: Matriz de articulación de planes – Plan Estratégico Temático en el marco del Plan MS-30
Anexo XI: Matriz del Plan Estratégico de la PNP
Anexo XII: Matriz del Plan Estratégico Específico / Plan Estratégico Temático
Anexo XIII: Formato de Ficha Técnica de Indicadores
Anexo XIV: Lineamientos para la formulación del diagnóstico, misión, visión,
objetivos estratégicos, acciones estratégicas e indicadores para PEE
Anexo XV: Formato de Informe de Seguimiento de Resultados de Planes Estratégicos
Anexo XVI: Formato de Informe de Evaluación de Resultados de Planes Estratégicos
Anexo XVII: Unidades Policiales que elaboran Planes Estratégicos Específicos
Anexo XVIII: Planes Estratégicos Temáticos en el marco del Plan MS-30
Anexo XIX: Unidades Policiales que elaboran Planes de Trabajo Anual
Anexo XX: Unidades Formuladoras y Ejecutoras de Inversiones y Unidades Ejecutoras Presupuestales de la PNP
Anexo XXI: Modelo de Resolución para la “Conformación del Equipo de Trabajo y Equipo Técnico para la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan
Estratégico Específico de la Unidad Policial”
ANEXO I
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. ACTIVIDAD OPERATIVA.- Es el medio necesario y suficiente que contribuyen en la entrega de bienes y servicios a los usuarios, garantizando el cumplimiento de una Acción Estratégica Institucional establecida para el logro de un Objetivo Estratégico Institucional.
2. APLICATIVO CEPLAN.- Sistema informático de CEPLAN, donde se registra, la programación, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos y operativos (PEI y POI del SINAPLAN), a nivel de Pliego Presupuestal y Unidad Ejecutora, que permite generar reportes mensuales estandarizados, el mismo que actualmente se encuentra en la versión V. 1.0
3. BIEN O SERVICIO PÚBLICO.- Son elementos tangibles (bienes) o intangibles (servicios) que las entidades públicas entregan directamente a la población (usuarios). Puede tratarse de un bien o servicio final que son entregados a los usuarios externos de la entidad o intermedios, los que son entregados a usuarios internos para continuar el proceso de producción de bienes y servicios.
4. BRECHA.- Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda, a una fecha y a un ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos de cantidad y/o calidad.
5. CENTRO DE COSTO.- Son las Unidades Orgánicas de las Unidades Ejecutoras – UUEE que consolidan los costos derivados de la provisión de bienes y servicios públicos a la sociedad y del desarrollo de los procesos de soporte. Los Centros de Costos son determinados por las Entidades en función a la naturaleza de los servicios que desarrolla y se enmarcan en las disposiciones del Sistema Nacional de Abastecimiento. (Fuente: Art. 17 del Decreto Legislativo N° 1440).
6. CUADRO DE NECESIDADES.- Documento de gestión que forma parte del Sistema de Abastecimiento, que contiene los requerimientos de bienes, servicios, consultorías y obras identificados por una unidad usuaria e incluye las especificaciones técnicas, términos de referencia de los bienes y servicios que se requieren, con la finalidad que estos puedan ser valorizados y considerados en las actividades del Plan Operativo Institucional (POI) (Fuente: Directiva N° 005-2017-OSCE/CD).
7. EJECUCIÓN FÍSICA.- Es el grado de avance en el cumplimiento de metas físicas de las actividades ejecutadas, ya sea de bienes y/o servicios entregados a la población.
8. EJECUCIÓN FINANCIERA.- Es el grado de avance en el cumplimiento de las metas financieras, denominada ejecución presupuestaria cuando se considera la atención de gastos de acuerdo con los créditos autorizados en los presupuestos.
9. ESTRATEGIA.- Es una línea maestra de acción de mediano o largo plazo, a través de la cual una determinada Entidad, a partir de su misión trata de alcanzar su visión, mediante el logro de los objetivos y metas estratégicas contempladas en el Plan Estratégico de la institución.
10. FINANCIAMIENTO.- Manera como una Entidad se agencia de recursos económicos para el desarrollo de sus actividades consideradas en los respectivos planes.
11. GESTIÓN INSTITUCIONAL.- Es la capacidad de una Entidad para implementar sus planes estratégicos a través de los operativos y el presupuesto institucional,
desagregando consistentemente de acuerdo a la organización institucional.
12. INVERSIÓN PÚBLICA.- Comprende las inversiones sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe. Comprende: a) las inversiones con proyecto y b) las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR); así como, las inversiones no sujetas a dicho sistema (tales como los proyectos PROCOMPITE en el marco de la Ley N° 29337, los proyectos de inversión exonerados, entre otros). Para efecto del aplicativo informático para la Programación Multianual se registra dentro de la categoría “Proyecto”. (Directiva de programación multianual. Directiva N° 001-2018-EF/50.01).
13. INVERSIÓN CON PROYECTO.- Intervención temporal que se financia, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios a la población (Fuente: Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252).
14. INVERSIÓN IOARR.- Representa el conjunto de inversiones públicas que no constituyen un proyecto de inversión y son clasificadas como de optimización (compra de terrenos, infraestructura y equipos), de ampliación marginal (compra de activos no financieros) de reposición (reemplazo de activos existentes) y de rehabilitación (reparación o renovación total o parcial de instalaciones, componente de sistemas y equipamiento). Tienen como característica que su objeto principal de intervención es sobre un activo que forma parte de una unidad productora (UP) existente de servicios públicos. Es por esta razón que generalmente las IOARR no afectan a amplían la capacidad de producción de servicios de una UP existente, a diferencia de un proyecto de inversión.
15. META FINANCIERA.- Valor proyectado del indicador expresado en términos monetarios, en relación al cumplimiento de la metafísica de los bienes o servicios, proporcionados a la comunidad.
16. META FÍSICA.- Valor proyectado del indicador de producción física de los bienes o servicios y de las actividades operativas.
17. MISIÓN.- Es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de creación o la normativa que la reglamenta, considerando la población a la cual sirve y la manera particular como lo hace.
18. PLANEAMIENTO OPERATIVO.- Proceso organizacional que en un periodo de corto plazo (un año fiscal), busca ejecutar las actividades que le permitan cumplir con sus funciones. Para que tenga significación, debe enmarcarse en un planeamiento estratégico.
19. PROYECTO.- Conjunto de intervenciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción del Gobierno. Representa la creación, ampliación, mejora, modernización y/o recuperación de la capacidad de producción de bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnologías utilizadas por la entidad pública. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad.
20. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL.- Instrumento de gestión que identifica la estrategia de la entidad para lograr sus objetivos, en un periodo mínimo de tres (3) años, a través de iniciativas diseñadas para producir una mejora en la población a la cual se orienta a cumplir su misión. Contiene los Objetivos y las Acciones Estratégicas Institucionales.
21. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL.- Documento elaborado por la Unidad Ejecutora (UE) con intervención de todos los Centros de Costos, comprende la programación multianual de las Actividades Operativas e Inversiones necesarias para ejecutar las AEI; orienta el accionar de la entidad para el logro de los Objetivos Estratégicos establecidas en el PEI.
22. POLÍTICA DE ESTADO.- Es una propuesta de solución integral planteada para resolver problemas públicos y que son continuas a pesar de los cambios de gobierno. En el Perú las Políticas de Estado están aprobadas por el Foro del Acuerdo Nacional.
23. POLÍTICA DE GOBIERNO.- Es una propuesta de solución integral a problemas públicos específicos y que es planteada por un partido político y están contenidas en su Plan de Gobierno, que presentan a los procesos electorales. Generalmente cambian al cambiar la gestión.
24. POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA.- Está orientada al logro de resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Tiene cinco pilares: (i) políticas públicas, planes estratégicos y operativos, (ii) presupuesto por resultados, (iii) gestión por procesos, (iv) servicio civil meritocrático, y (v) seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento. El planeamiento institucional cumple un rol fundamental para que las prioridades de política pública (en distinto nivel de gobierno) se concreten en la asignación de recursos.
25. POLÍTICA INSTITUCIONAL.- Es una declaración del Titular de la entidad en la que se explicitan los objetivos prioritarios, los lineamientos generales para el logro de esos objetivos, los principios (normas o ideas fundamentales que rigen a la entidad) y los valores que deben compartir los funcionarios y servidores de la entidad. La política institucional debería incluir los criterios o estándares para evaluar el desempeño de la entidad y reglas de decisión sobre temas de administración interna o gestión de los sistemas administrativos.
26. PRESUPUESTO.- Estimación financiera anticipada de los recursos económicos necesarios (ingresos y gastos) para cumplir con las Actividades de la institución.
27. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA).- Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por Ley y por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.
28. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM).- Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.
29. PRESUPUESTO PÚBLICO.- Documento que toma como referencia: los objetivos y metas macroeconómicas y sociales a nivel nacional, los Programas de Inversión Pública y está constituido por todos los Presupuestos Anuales de las Entidades del Sector Público aprobados por Ley.
30. PROGRAMA MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA (PMIP).- Constituye un marco referencial, instrumento del proceso presupuestario, que contiene la distribución de los recursos del Estado por un periodo más allá del año fiscal, enmarcado en el plan estratégico del gobierno y el Marco Macroeconómico Multianual.
31. PRODUCTO.- Es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio. Los productos son la consecuencia de haber realizado, según las especificaciones técnicas, las actividades correspondientes en cantidad y tiempo previstos.
32. PROGRAMA PRESUPUESTAL.- Unidad de programación de las acciones de los pliegos, integradas y articuladas para proveer productos que logren resultados, dentro de un presupuesto para resultados (PpR), en el sector público.
33. RUTA ESTRATÉGICA.- La entidad establece en el Plan Estratégico un orden de prioridad para los OE y las AE, facilitando así la asignación de recursos (que se realiza luego en el POI). La priorización se efectúa en dos niveles: Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas.
34. UNIDAD DE MEDIDA.- Expresión para cuantificar las metas que se esperan alcanzar con la realización de una actividad operativa; debe ser precisa cuantificable y verificable.
35. VISIÓN.- Es la imagen futura que una Entidad desarrolla sobre sí misma, situándola en una perspectiva de largo y/o mediano plazo.
ANEXO II
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MODERNIZACIÓN, REPOTENCIACIÓN,
RENOVACIÓN, REEMPLAZO Y REPARACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ (PEME PNP)
I. SITUACIÓN GENERAL
II. FINALIDAD
III. EJECUCIÓN
A. Disposiciones Generales
B. Disposiciones Específicas
IV. INSTRUCCIONES ESPECIALES
A. Instrucciones de Coordinación
B. Acuse de Recibo
C. Tiempo de Vigencia
ANEXOS
ANEXO A: Concepto Estratégico del Plan
ANEXO B: Fuerzas Necesarias
ANEXO C: Calendarización Anual de los Requerimientos
ANEXO III
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PNP
PRESENTACIÓN
ACERCA DE LA INSTITUCIÓN
DECLARACIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
MARCO NORMATIVO
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
MISIÓN
VISIÓN
VALORES INSTITUCIONALES
CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
OBJETO DE ESTUDIO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES E INDICADORES
ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES E INDICADORES
RUTA ESTRATÉGICA
ANEXOS
ANEXO 1. MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES
ANEXO 2. MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
ANEXO 3. FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE OEI Y AEI
REFERENCIAS
ANEXO IV
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD POLICIAL
PRESENTACIÓN
REFERENCIA HISTÓRICA
MARCO NORMATIVO
VISIÓN
MISIÓN
VALORES
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
Organigrama
Funciones
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Análisis FODA
Análisis de Brechas
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS (OEE) E INDICADORES
ACCIONES ESTRATÉGICAS ESPECÍFICAS (AEE) E INDICADORES
RUTA ESTRATÉGICA
ANEXOS
ANEXO 1. MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS
ANEXO 2. MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
ANEXO 3. FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE OEE Y AEE
ANEXO V
ESTRUCTURA MÍNIMA PLAN ESTRATÉGICO TEMÁTICO EN EL MARCO DEL PLAN
MS-30
PRESENTACIÓN
MARCO NORMATIVO
METODOLOGÍA
MARCO CONCEPTUAL
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
SITUACIÓN FUTURA DESEADA
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES
ACCIONES ESTRATÉGICAS E INDICADORES
CUADRO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS
MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO TEMÁTICO
MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO TEMÁTICO
RUTA DEL PLAN ESTRATÉGICO TEMÁTICO
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANEXO VI
ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
I. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
NATURALEZA
FUNCIÓN POLICIAL
FUNCIONES
ÁMBITO DE COMPETENCIA
ESTRUCTURA ORGÁNICA
II. MARCO ESTRATÉGICO
A. DECLARACIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
B. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL
1. VISIÓN
2. MISIÓN INSTITUCIONAL
C. PRINCIPIOS, VALORES Y LEMA INSTITUCIONAL
1. PRINCIPIOS
2. VALORES
3. LEMA INSTITUCIONAL
III. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
A. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
B. ACCIONES ESTRATÉGICAS
C. ACCIONES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO
IV. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO
A. ORDEN INTERNO
1. TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
2. TERRORISMO
3. CRIMEN ORGANIZADO
B. ORDEN PÚBLICO
CONFLICTOS SOCIALES
C. SEGURIDAD CIUDADANA
D. RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES
ANEXOS
Reportes del POI con Programación Física y Financiera obtenidos del aplicativo CEPLAN V.01
ANEXO VII
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LA UNIDAD POLICIAL
I. PRESENTACIÓN
II. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD
III. FINALIDAD
IV. OBJETIVO
V. ALCANCE
VI. VIGENCIA DEL PLAN DE TRABAJO
VII. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
VIII. ALINEACIÓN DE OBJETIVOS, ACCIONES ESTRATÉGICAS Y ACTIVIDADES
OPERATIVAS E INVERSIONES CON LAS TAREAS
IX. DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS TAREAS Y ACCIONES
[CONTINUA…]
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Directiva que establece lineamientos para la implementación del sistema de planeamiento estratégico en la PNP [Directiva Nº 10-2023-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLINS-DIVPLINS]»