[Directivas PNP] Mediante RD N° 372-2017-DIRGEN/DIRSECIU, de fecha 23 de agosto de 2017, a través del Dirección General de la PNP, aprobó la Directiva N° 02-17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES «Directiva que establece normas y procedimientos para la planificación, ejecución y supervisión del programa preventivo patrulla juvenil a nivel nacional» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también:
- Constitución Política del Perú [Actualizado]
- Actualizado: Código de los Niños y Adolescentes [Ley Nº 27337]
- Actualizado: Código Responsabilidad Penal de Adolescentes [DL 1348]
- D.L. 1267: Ley de la Policía Nacional del Perú [Actualizado]
- Reglamento del DL 1267 Ley de la PNP [DS Nº 026-2017-IN]
- Actualizado: Ley 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar [DS 004-2020-MIMP]
- Guía de procedimientos para la intervención de la PNP en el marco de la ley N° 30364
RESOLUCÍON DIRECTORAL RD N° 372-2017-DIRGEN/DIRSECIU
VISTO, el Informe N° 69-2017-DIRNOS-PNP/DIRSECIU-DIVPROES del 5 de junio del 2017, formulado por la División de Proyectos Especiales de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, sobre la actualización de la directiva que establece «normas y procedimientos para la planificación, ejecución y supervisión del programa preventivo Patrulla Juvenil a nivel nacional».
CONSIDERANDO:
Que, el articulo 9″ del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, señala que la Dirección General es el órgano de comando de más alto nivel de la Policía Nacional del Perú, encargado de planificar, organizar, dirigir y supervisar el desarrollo de la gestión administrativa y operativa de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en un contexto de mejor atención a la ciudadanía y eficiente uso de los recursos, en el marco de las políticas sectoriales aprobadas por el Ministerio del Interior,
Que, el artículo 19° del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, señala que la Dirección Nacional de Orden y Seguridad es el órgano de carácter técnico, normativo y operativo, encargado de planificar, comandar y supervisar las operaciones policiales en materia de seguridad del Estado, seguridad integral, seguridad ciudadana; operaciones especiales, tránsito, transporte y seguridad vial, y turismo, a cargo de las unidades que dependen de esta, por lo que, la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, como unidad orgánica dependiente de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, es el órgano de línea de carácter sistémico, técnico, normativo y ejecutivo que tiene por misión promover, tanto la participación activa y organizada de la comunidad en acciones preventivas, informativas y de apoyo a favor de la Policía Nacional del Perú, como difundir en el personal policial la filosofía de Policía Comunitaria, para lograr cambios positivos en sus actitudes y comportamiento, en todo el territorio nacional a favor de la seguridad ciudadana;
Que, la División de Proyectos Especiales de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú es el órgano encargado de planear, organizar, dirigir, coordinar y asesorar acciones de acercamiento con la niñez, juventud, familia, adolescentes y jóvenes de conducta violenta con la finalidad de lograr el cambio de actitud, promoviendo el respeto de la persona humana y del patrimonio público y privado para su desarrollo dentro de una cultura de paz, así como las actividades de proyección social a la comunidad, para consolidar la imagen positiva de la Policía Nacional del Perú y apoyar las operaciones policiales mediante la participación ciudadana, la misma que viene ejecutando las tareas de organización, formación, capacitación, supervisión y funcionamiento del programa preventivo Patrullas Juveniles, en tal sentido, mediante Informe N» 69-2017-DIRNOS-PNP/DIRSECIU-DIVPROES del 5 de junio de 2017, se recomienda la actualización de dicho Programa;
Que, la Dirección del Comité de Asesoramiento de la Policía Nacional de Perú, mediante Hoja de Estudio y Opinión N° 97-2017-DIRCOAS-PNP del 3 de julio del 2017, opina favorablemente por la continuidad del tramite de aprobación del proyecto-de Directiva en mención;
Lo dictaminado por la Dirección de Asesoría Jurídica de la Policía Nacional del Perú, mediante Dictamen N° 2903-2017-DIRGEN-PNP/SECEJEC-DIRAJ del 10 de julio del 2017,
Lo propuesto por el General de la Policía Nacional del Perú Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, y,
Lo opinado por el General de la Policía Nacional del Perú Director del Comité de Asesoramiento de la Policía Nacional del Perú
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la Directiva que establece «normas y procedimientos para la planificación, ejecución y supervisión del programa preventivo Patrulla Juvenil a nivel nacional».
Articulo 2.- Las Direcciones y los Órganos de la Policía Nacional del Perú comprometidos en las áreas de su competencia accionarán de acuerdo a lo establecido en la Directiva que se aprueba conforme al articulo 1º de la presente Resolución.
Articulo 3º.- Publicar la presente resolución en la página Web Institucional de la Policía Nacional del Perú y en la página Web «Águila 6° de la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú.
DIRECTIVA N° 02-17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES
RD N° 372-2017-DIRGEN/DIRSECIU
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA PREVENTIVO “PATRULLA JUVENIL” A NIVEL NACIONAL
I. OBJETO
Establecer normas y procedimientos para la planificación, ejecución y supervisión del Programa Preventivo «Patrulla Juvenil», para prevenir la violencia juvenil en la modalidad de Bullying y otros problemas como el consumo de drogas, embarazo precoz y trata de personas.
II. FINALIDAD
1. Normar y regular el proceso de planificación, ejecución y supervisión del Programa preventivo «Patrulla Juvenil», a través de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de cada Comisaria, a nivel nacional.
2. Establecer estrategias de carácter preventivo para reducir hechos de violencia juvenil asociados al Bullying y otros problemas que afectan a los jóvenes, específicamente en contextos escolares.
3. Proporcionar al personal policial herramientas e instrumentos necesarios para la atención a la población de adolescentes y jóvenes, en el marco de la defensa y promoción de sus derechos.
III. ALCANCE
1. DIRNOS-PNP (Dirección Nacional de Orden y Seguridad PNP)
2. Macro Regiones, Regiones y Frentes Policiales
-
-
-
- Divisiones Territoriales PNP.
- Comisarías PNP.
- Promotores OPC.
-
-
3. DIRSECIU – DIVPROES PNP
4. DIRETIC PNP
5. DIRBIE PNP
6. DIRECCION DE SANIDAD PNP
7. UNIDADES ESPECIALIZADAS PNP
IV. RESPONSABILIDADES
1. DIRNOS PNP (Dirección Nacional de Orden y Seguridad PNP) Dirigirá y dispondrá la ejecución a nivel nacional, la ejecución y cumplimiento la presente Directiva.
2. INSPECTORÍA GENERAL PNP
La IG-PNP se encargará de la supervisión y control del cumplimiento de la presente Directiva, así como de la ejecución de los Planes.
3. DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA – PNP
Designará los equipos de capacitación y supervisión In situ a nivel nacional, para el programa preventivo «Patrulla Juvenil» que ejecutan las unidades PNP. La División de Proyectos Especiales Planificará, normará y supervisará las actividades del programa preventivo «Patrulla Juvenil, realizando las coordinaciones multisectoriales así como entidades privadas a fin de articular los programas que coadyuven al objetivo del programa preventivo.
4. JEFES DE MACRO REGIONES, REGIONES Y FRENTES POLICIALES
Disponer la ejecución, supervisión y control de todas las actividades del programa preventivo «Patrulla Juvenil».
5. DIRETIC PNP
Se encargará de la creación y mantenimiento de un sistema de registro a nivel nacional para los integrantes del programa preventivo, así como los aplicativos necesarios para un mejor desarrollo de sus actividades.
6. DIRBIE PNP
Dispondrá, a través de la División de Educación, la ejecución y supervisión del programa Patrulla Juvenil, en todas las II.EE. PNP., a nivel nacional.
7. DIRCIMA PNP
Creará y brindará el soporte a las redes sociales vinculadas al programa (Twitter, Facebook, Instagram, entre otros), así como la cobertura por los medios de comunicación de las actividades del programa preventivo.
8. UNIDADES ESPECIALIZADAS PNP (Dirección de Fuerzas Especiales PNP, Dirección de Sanidad PNP, Unidad de Salvataje y División de Escuadrón de Emergencia PNP), en función a sus capacidades y especialidad de cada unidad, elaborará un plan de capacitación destinado a los integrantes del programa preventivo, coordinando sus acciones con la DIRSECIU-DIVPROES.PNP.
V. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú. [Clic aquí]
2. Ley N° 27337- Código de los Niños y Adolescentes y sus modificatorias. [Clic aquí]
3. Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus modificatorias.
4. Ley N° 29664 – Ley que eleva a rango de ley el Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP que aprobó el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.
5. Decreto Legislativo N° 1267 Ley de la Policía Nacional del Perú y su modificatoria. [Clic aquí]
6. Decreto Supremo No.111-2012-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación. Ley Nro. 28044.
7. Decreto Supremo N° 105-2002-PCM-Decreto Supremo que institucionaliza al Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo Nacional.
8. Decreto Supremo N° 054-2011-PCM – Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario «El Perú hacia el 2021».
9. Decreto Supremo N° 012-2013-IN- Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
10. Decreto Supremo N° 011-2014-IN Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
11. Decreto Supremo No. 034-2014-PCM. Que aprueba el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres 2014-2021.
12. Resolución Ministerial N° 0115-2015-IN, que aprueba la Directiva N° 002-2015-IN_DGPP «Lineamientos aplicables para la formulación, tramitación y aprobación de Directivas del Ministerio del Interior».
13. Resolución Ministerial No. 0306-92-IN-PNP. Reglamento del Sistema Normativo de la PNP.
VI. DISPOSICIONES GENERALES
1. El Programa preventivo «Patrulla Juvenil», orienta sus actividades a la sensibilización, motivación y al cambio de actitud de adolescentes y jóvenes para prevenir la violencia juvenil y otros problemas como el consumo de drogas, el embarazo precoz y la trata de personas, a través de actividades deportivas, recreativas y culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia masiva y aeróbicos), así como inculcar valores y principios de convivencia ciudadana e identidad con la comunidad, debiendo realizarse estas actividades de manera permanente y sostenida durante todo el año, logrando su institucionalización en las II.EE. a nivel nacional.
2. Las Macro Regiones, Regiones y Frentes Policiales, a fin de planificar, organizar y ejecutar las acciones conjuntas con la DIRSECIU.PNP para prevenir la violencia juvenil y otros problemas que afectan a los adolescentes y jóvenes, en el ámbito de sus jurisdicciones, adoptarán las medidas convenientes para mejorar los niveles de coordinación e intercambio de información interinstitucional, involucrando a todos los sectores que trabajan a favor de la juventud.
3. Las acciones policiales que ejecutarán las comisarías serán de carácter preventivo incidiéndose en la persuasión, motivación, acompañamiento y desarrollo de habilidades sociales que conduzcan al cambio de actitud de los adolescentes, jóvenes e inculcar valores y principios de convivencia ciudadana e identidad con la comunidad.
4. Para el desarrollo de las actividades del programa se coordinará con los Directores de las II.EE., específicamente considerando a estudiantes de ambos sexos del 3ro, 4to y 5to año de secundaria, a fin de lograr los objetivos que persigue en el Programa. Se incentivarán a las secciones que más destaquen, con premios para el Primer y Segundo puesto, consistente en gallardetes, banderolas, diplomas, medallas y otros que incentiven y motiven la participación de los estudiantes, los mismos harán su presentación en las fechas conmemorativas: 30 de agosto (Dia de la Patrona de la PNP Santa Rosa de Lima) y 06 de diciembre (Aniversario de la PNP).
VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. MACRO REGIONES, REGIONES Y FRENTES POLICIALES
-
-
-
- Planificarán y ejecutarán acciones conjuntas entre las comisarías de su jurisdicción y la División de Proyectos Especiales PNP, a fin de estandarizar los protocolos y criterios de acción, concretando actividades simultáneas a nivel nacional en el mismo día y hora con la finalidad de generar impacto positivo en la población, a través del trabajo de prevención de la violencia juvenil y otros amenazas de los fenómenos sociales adversos, lo cual permitirá disminuir la percepción de inseguridad en la comunidad y reducir los índices de violencia.
- Dispondrá y mantendrá la exclusividad en el cargo del personal designado a las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarias, facilitando y promoviendo su capacitación y actualización permanente en temas de atención y tratamiento de niños y adolescentes.
-
-
2. DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA PNP
1. Dispondrá la capacitación, supervisión y evaluación de las actividades que desarrollan las comisarías para prevenir la violencia juvenil y otros problemas que afectan a los adolescentes y jóvenes.
2. Fortalecerá el trabajo de organización y capacitación de la comunidad para la seguridad ciudadana, incentivando la participación activa de los jóvenes, con la finalidad de integrar los esfuerzos para la prevención de la violencia juvenil y otros problemas que afectan a los adolescentes y jóvenes.
3. DIVISIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES PNP
-
-
-
- Planificara, ejecutara y llevara a cabo el proyecto piloto, estableciendo la estrategia de acercamiento a los adolescentes y jóvenes, enfatizando en los estudiantes de ambos sexos de 3ro, 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa emblemática con proyección de réplica a nivel nacional en todas las jurisdicciones de las comisarías hasta tipo «C», a través de actividades deportivas, recreativas y culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia masiva, aeróbicos, entre otros).
- Estas actividades deberán de realizarse de manera permanente y sostenida durante todo el año, logrando su institucionalización en las II.EE., con participación de los docentes y de forma voluntaria los padres de familia, logrando fortalecer la relación entre la Policía Nacional y la comunidad educativa (docente, educando y padre de familia).
- Monitoreará a nivel nacional la implementación y ejecución de las actividades del programa, sistematizando la información real procedente de todas las unidades PNP, con el objeto de evaluar las actividades para proponer reajustes respectivos.
- Establecerá coordinaciones con los representantes de los diferentes órganos del estado y privadas, principalmente con los directores de las II.EE., con la finalidad de integrar y unificar acciones para prevenir la violencia juvenil e incentivar la práctica de los valores y principios de convivencia ciudadana e identidad con su comunidad y otros fenómenos sociales adversos que afectan a los adolescentes y jóvenes.
- Programará y realizará encuentros a nivel nacional, regional y local, a fin de conocer y difundir las experiencias del programa «Patrulla Juvenil».
- centralizará la información estadística a nivel nacional, a fin de consolidar los resultados y logros del programa.
-
-
4. COMISARIO
-
-
-
- Ejecutará, a través de la Oficina de Participación Ciudadana, actividades de prevención de la violencia juvenil y otros problemas que afectan a la adolescencia y juventud de su jurisdicción, en estricto cumplimiento a la estrategia diseñada por la DIRSECIU.PNP., ejecutando actividades deportivas, recreativas y culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia masiva, aeróbicos, entre otros).
- Estas actividades se realizarán de manera permanente y sostenida durante todo el año, con participación de los docentes y de forma voluntaria los padres de familia, logrando fortalecer la relación entre la Policía Nacional y la comunidad educativa (docente educando y padre de familia). Actividades que serán sujeto a evaluación y supervisión por la DIRSECIU.PNP.
- Propiciará la participación activa de los adolescentes y jóvenes, con la finalidad de integrar los esfuerzos para la prevención de la violencia juvenil y otros problemas y fenómenos sociales adversos que los afectan, así como otras organizaciones sociales, a fin de integrarse en las actividades de prevención de la violencia juvenil.
- Coordinará con los organismos públicos y privados de su localidad (Comunidad educativa, Municipalidad, Gobernación, Iglesia, organizaciones sociales, ONG y otras), para el cumplimiento de las acciones propuestas en la presente Directiva y aquellas específicas de acuerdo a la realidad de su jurisdicción.
- Incluirá las actividades en la elaboración del Plan de Trabajo Anual integrado al Plan Local de Seguridad Ciudadana, así como la implementación y funcionamiento del programa «Patrulla Juvenil» en su jurisdicción de manera permanente y sostenible.
-
-
5. PROMOTOR OPC
-
-
-
- Llevará un padrón o registro actualizado del personal directivos, administrativo y docente de todas las II.EE. de su jurisdicción, a fin de identificarlos y establecer el acercamiento respectivo para llevar a cabo las actividades del programa.
- Elaborará en forma oportuna el Plan de Trabajo Anual integrado al Plan Local de Seguridad Ciudadana, así como el cronograma de actividades, documentación que obrará en sus relevos.
- Informará de los avances y la conformación de las Patrullas Juveniles en su jurisdicción, precisando los siguientes indicadores: a) número de patrullas, b) número de los integrantes hombres y mujeres. Esta información deberá ser remitida, en forma mensual y actualizada, a la DIVPROES.
-
-
VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
1. El personal que labora en las Oficinas de participación ciudadana (OPC) de las Macro Regiones, Regiones, Frentes Policiales y Comisarias, deberán ser seleccionados bajo el perfil de policía comunitario, capacitado por la DIRSECIU-PNP., debiendo dedicarse a tiempo completo a sus funciones, salvo necesidad imprescindible del servicio.
2. La presente Directiva debe ser difundida y observada estrictamente en todas las Macro Regiones, Regiones y Frentes Policiales y será publicada en la página Web de la PNP. (Página 6)
3. El primer semestre de cada año, la DIRSECIU. PNP planificará y ejecutará acciones de capacitación sobre el programa Patrulla Juvenil. Así también en el segundo semestre supervisará la ejecución y sostenibilidad del
Programa. La DIVPROES-PNP, elaborará indicadores de impacto para la evaluación y retroalimentación del programa.
4. El Promotor OPC usará uno o varios medios de comunicación permanente entre todos los integrantes de las patrullas juveniles para intercambiar de manera exclusiva, experiencias y mensajes respecto al desarrollo de sus actividades (whatsapp, Facebook, entre otros).
IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
En tanto se implemente la presente Directiva, los Jefes de Macro Regiones, Regiones, Frentes Policiales y Direcciones Especializadas, dispondrán que los promotores OPC, articulen las acciones que correspondan con las autoridades educativas, políticas, gobiernos locales y comunidad organizada de su jurisdicción.
X. VIGENCIA
La presente Directiva entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Sistema informático (Águila 6) de la Dirección de Recursos Humanos PNP, dejando sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan al contenido de la presente Directiva.
XI. ANEXOS
-
-
- Guía de Procedimientos para la implementación del programa preventivo Patrulla Juvenil. (ANEXO 01)
- Formato de la Ficha de Inscripción en libro de registro (ANEXO 02)
- Formato de Carnet de Integrante del Programa Policía Escolar. (ANEΧΟ 03)
- Formato de Cuadro de reporte. (ANEXO 04)
-
ΑΝΕΧΟ Ν° 01
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA PREVENTIVO «PATRULLA JUVENIL»
A. OBJETIVOS GENERAL
Proporcionar al Comisario y promotor OPC., la metodología de organización y funcionamiento del programa preventivo «Patrulla Juvenil», en su jurisdicción.
ESPECÍFICOS
1. Informar y sensibilizar al Comisario y Promotor OPC, sobre la trascendencia de implementar el Programa preventivo «Patrulla Juvenil», como una acción de prevención frente a la violencia juvenil y los fenómenos sociales adversos a los que están expuestos los adolescentes y jóvenes, así como incentivar la práctica de valores, principios y virtudes de convivencia ciudadana, generando identidad con su comunidad.
2. Establecer los pasos para la implementación y funcionamiento de las patrullas juveniles, en cada jurisdicción a nivel nacional.
B. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA PATRULLA JUVENIL:
Los Promotores (OPC) de las Comisarias PNP, registrarán e identificarán todas las instituciones educativas de cada jurisdicción, seleccionando en un primer momento los colegios emblemáticos o los más representativos, públicos o privados, para posteriormente lograr la cobertura total de todos los colegios de manera progresiva. Se observará las siguientes acciones inmediatas para sensibilizarlos, capacitarlos e incorporarlos a los estudiantes al programa:
1. El Promotor OPC ubicará y seleccionará los colegios para dar inicio al Programa «Patrulla Juvenil», con participación de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de secundaria de las diferentes Instituciones Educativas, realizando acciones de coordinación con los Directores de las IIEE., así como los docentes que participarán en el programa y alumnos en general.
2. Establecida la coordinación con los Directores de las IIEE, el Comisario y su Promotor OPC sensibilizará a los docentes, padres de familia y alumnado en general, motivando su participación y adhesión al programa bajo el marco de la prevención de la violencia juvenil, estilos saludables de vida y prácticas deportivas fortaleciendo su autoestima personal y estado físico. Comprometer al comité o área de tutoría de cada II.EE.
3. El Comisario promoverá y articulará el apoyo multisectorial y la participación del gobierno local y otras entidades públicas y privadas, a fin de lograr el cumplimiento de las actividades con el apoyo necesario.
C. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA LOS ESTUDIANTES INTEGRANTES DE LA PATRULLA JUVENIL
1. El Comisario y los Promotores OPC, coordinarán y gestionarán, mediante el apoyo de las instituciones públicas y privadas, la ejecución de actividades de capacitación en temas relacionados a proyecto de vida, liderazgo y cambio de actitud, así como ejecutar las actividades deportivas (trotes de motivación, caminatas, danza, pintura y otros) de conformidad a lo dispuesto en la Directiva correspondiente.
2. El Comisario y los Promotores OPC, coordinará con el Ministerio de Educación, Institutos de Capacitación Técnica y Centros de Educación Técnico Productivo, a fin de viabilizar la opción, de manera complementaria, la educación técnica para implementar y ejecutar talleres de formación laboral, en función al perfil de potencialidades y habilidades de cada estudiante.
3. Esta capacitación y entrenamiento en actividades deportivas y culturales serán ejecutadas por el Comisario y Promotor OPC, coordinando con los directores de cada IIEE, así como los docentes a fin de no afectar las horas de trabajo pedagógico establecido por el MINEDU.
D. ESTRUCTURA ORGÁNICA
a. ÓRGANO DE DIRECCION DIRNOS PNP (Dirección Nacional de Orden y Seguridad PNP) DIRSECIU PNP (Dirección de Seguridad Ciudadana).
b. ÓRGANO RESPONSABLE
Comisarías PNP a nivel Nacional – Promotor OPC.
Unidades Especializadas PNP
C. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO Y SUPERVISION División de Proyectos Especiales PNP.
d. ÓRGANO DE EJECUCIÓN Comisario, Promotor OPC. Instituciones Educativas (Personal docente).
E. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PATRULLA JUVENIL PRIMERA FASE: Acercamiento y diagnóstico de la IIEE.
1. Establecer las coordinaciones con el Director y plana docente de la IE. Presentar el proyecto. Recepcionar información sobre la problemática de la IE., densidad poblacional estudiantes e infraestructura.
2. Informar a los docentes y demás integrantes de la comunidad educativa sobre los objetivos del programa. Acercamiento con los docentes.
3. Ubicación y mapeo de zonas o espacios vulnerables de la IE., en coordinación con el área de tutoría.
4. Establecer el servicio policial de patrullaje en la IE., principalmente en horas de entrada, salida y ronda inopinada en el interior de las IIEE. Previa coordinación y autorización de los Directores.
SEGUNDA FASE: Intervención propiamente
1. Contacto con la población estudiantil y padres de familia (Presencia de promotores en inicio de año escolar, inicio del segundo semestre u otras fechas notorias en la IIEE.)
2. Los docentes o docente responsable, inscribirá a los estudiantes para participar en las actividades de motivación y cambio de actitud, en grupos no menor de 30 y no mayor de 60 estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria. Estos grupos serán acompañados por un docente según sea el caso hombre o mujer.
3. Solicitar en reunión con los padres de familia de los alumnos participantes y con apoyo de los docentes, la autorización de los mismos para que sus hijos participen en el programa.
4. Se coordinará con el Director y su plana directiva para establecer el día sábado para llevar acabo las actividades, consistente en trote de motivación, gimnasia masiva y aeróbicos en horario de 06.00 a 08.00 hrs, a inmediaciones de la IE., con uniforme característico del colegio.
5. Los estudiantes participantes, pasarán un examen médico, para lo cual se coordinará con la Sanidad PNP, o la posta médica de la jurisdicción.
6. Las actividades deportivas se llevarán a cabo en espacios públicos seguros y a vista de la población, donde pueden participar también los padres de familia y la comunidad en general en la sesión de gimnasia o aeróbicos que se realizará al término del trote de motivación.
7. La Comisaría apoyará con servicio de seguridad policial (patrullaje motorizado) durante todas las actividades. Así también dispondrá servicio de patrullaje a la hora de entrada y salida de estudiantes.
8. Paralelamente a los trotes de motivación se establecerá, en estricta coordinación con la Dirección de la IIEE, dos horas semanales para actividades psicoeducativas (charlas) dirigido al alumnado en general.
TERCERA FASE: Consolidación
1. Se establecerá los días sábados durante todo el año académico para los trotes de motivación, debiendo ser su participación, evaluada permanentemente en los siguientes aspectos (puntualidad, disciplina, creatividad en los canticos y lemas, uniformidad, presentación y liderazgo) incentivando a las secciones que más destaquen semanalmente, con la distinción del izamiento de su banderola de su IE en el frontis de la comisaría de la PNP de su jurisdicción como reconocimiento a su destacada participación, lo que se tendrá en cuenta para su evaluación semestral y su participación en el día conmemorativo de la Patrona de la PNP Santa Rosa de Lima (30 de Agosto) y el Día de la PNP (06 de Diciembre) donde serán premiados con gallardetes, diplomas, medallas y otros que incentiven y motiven la participación de las IIEE.
2. Se realizarán las actividades de manera permanente y sostenida durante todo el año, logrando su institucionalización como una actividad de la PNP. en materia de Prevención de la violencia juvenil y la participación de las II.EE. a nivel nacional.
F. RECURSOS
1. Los recursos que demanden la implementación del programa patrulla juvenil, estarán en función al Programa Presupuestal 0030, el mismo que deberá ser solicitado con la debida anticipación y con la documentación sustentatoria (Plan de trabajo, relación de beneficiarios y cronograma de actividades)
2. Los recursos que cuente cada institución educativa, principalmente en equipo de sonido y proyector multimedia para los entrenamientos y capacitaciones, respectivamente.
3. Los recursos que cuente la Comisaría en coordinación con el Comité Cívico de cooperación.
4. Entidades gubernamentales y no gubernamentales de cada jurisdicción, sensibilizados con el programa, que puedan apoyar a través de la gestión de cada Comisario.
G. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA PATRULLA JUVENIL.
Voluntariado: Su ingreso es libre.
Liderazgo: El Comisario, Promotor OPC de cada jurisdicción y los Directores de las IIEE. A nivel nacional asumen el liderazgo
Institucional: Su nivel e instancia es jurisdiccional.
Permanente: Las actividades son sistemáticas y sostenidas.
Apolítica: No ejerce filiación ni actividad política partidaria.
Integradora: Su funcionamiento está orientado al trabajo coordinado, e integrado con las instituciones públicas y privadas
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROTOCOLO DE UNA PATRULLA JUVENIL
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ « Directiva que establece normas y procedimientos para la planificación, ejecución y supervisión del programa preventivo patrulla juvenil a nivel nacional [Directiva N° 02-17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES]»