Manual Básico de Búsqueda, Rescate, Evacuación, Salvamento en emergencias [RD 014-2011-DIRGEN/EMG]

[Manuales PNP] Mediante la RD N° 014-2011-DIRGEN/EMG, de fecha 18 de enero de 2011, a través de la Dirección General de la PNP, se aprobó el «Manual Básico de Búsqueda, Rescate, Evacuación, Salvamento en emergencias» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐


Lee también:      

INDICE

CAPITULO I GENERALIDADES

A. FINALIDAD

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

B. CONTENIDO

C. ALCANCE

D. BASE LEGAL

E. GLOSARIO DE TÉRMINOS

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

A. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

B. CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL

C. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL

CAPÍTULO III POLÍTICAS Y NORMAS DE OPERACIONES

A. LA POLICÍA ESPECIALIZADA DIVISIÓN DE EMERGENCIA

B. ACTIVIDADES PRIORITARIAS PREVENTIVAS Y DE ACCION

C. ACCIONES EDUCATIVAS

CAPITULO IV
MATERIAL DE RESCATE, USOS Y TÉCNICAS

A. DEFINICIÓN

B. CLASES O TIPOS

1. CUE RDAS

2. CINTAS

3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL(EPP)

4. EQUIPO PERSONAL

5. NUDOS

6. AMARRES

7. ANCLAJES

8. SISTEMAS

9. SISTEMAS DE ASCENSO

10. SISTEMAS DE DESCENSO

11. DASEGURAMIENTOS

12. NICAS DE RAPPEL

13. CUACIÓN CON TÉCNICAS DE RAPPEL DE RESCATE

14. EMAS COLECTIVOS DE EVACUACIÓN

CAPITULO V
RESCATE URBANO

A. REGLAS BASICAS DEL RESCATE URBANO

B. ZONAS DE PROTECCIÓN EN EL TEATRO DE OPERACIONES

1. ÁREA DE AISLAMIENTO INICIAL
2. ZONAS PRINCIPALES

C. NORMAS DE ACTUACIÓN

D. CLASIFICACIÓN DE LA VÍCTIMA POR SU SITUACIÓN

1. VÍCTIMA ATRAPADA

2. VÍCTIMA ATORADA (TRABADA, OBSTRUIDA)

3. VICTIMA PRENSADA PARCIALMENTE

4. VICTIMA PRENSADA TOTALMENTE

E. ORGANIZACIÓN PARA EL RESCATE POLICIAL

F. EVALUACIÓN Y PLANEAMIENTO DEL RESCATE URBANO

G. RESCATE EN ACCIDENTES DE TRANSITO

1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EN RESCATE VEHICULAR

2. CONSIDERACIONES RESPECTO DEL PARQUEO

3. CONSIDERACIONES ESPECIALES

4. POSICIONES EN QUE QUEDAN LOS VEHÍCULOS

5. EXTRICACIÓN VEHICULAR

H. RESCATE EN SUICIDIO INMINENTE

L. RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ESPACIOS CONFINADOS

2. OPERACIONES EN TRINCHERAS Y ZANJAS

3. OPERACIONES EN CUEVAS Y CAVERNAS

4. OPERACIONES EN ASCENSORES O ELEVADORES Y POZOS

J. RESCATE EN EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS COLAPSADAS

1. GUÍA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

2. RESCATE EN CAVIDADES

3. BÚSQUEDA Y RESCATE TÉCNICO URBANO

K. DESASTRES Y SITUACIONES ESPECIALES

1. TERREMOTOS Y EXPLOSIONES

2. HACER EN CASO DE INCENDIO, SISMO O DERRAME DE LÍQUIDOS INFLAMABLES

3. EN AMBIENTES INDUSTRIALES

4. DE RESPUESTA EN EMERGENCIAS DE MAGNITUD

5. MEDICA DE URGENCIA

6. DE OPERACIONES CONJUNTAS (COC)

7. MIENTO DEL PUESTO DE MANDO UNIFICADO (P.M.U.)

CAPITULO VI
ATENCIÓN MEDICA PREHOSPITALARIA EN EL RESCATE URBANO

A. CINEMATICA DEL TRAUMA

B. TIPOS DE TRAUMA

1. TRAUMA CERRADO
2. TRAUMA PENETRANTE

C. SOPORTE VITAL BÁSICO

1. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO

2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

D. PROTOCOLOS EN CASO DE DESASTRES

3. ATENCIÓN Y PROTECCIÓN BÁSICA DE URGENCIA PARA LA VÍCTIMA

1. PROBLEMAS QUE SE ENFRENTARA EN UN GRAN DESASTRE

2. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE NIVELES DE RESPONSABILIDAD EN DESASTRES

E. ATENCIÓN DE DESASTRES

1. ANTES DE UN DESASTRE

2. DURANTE

3. ORDEN PUBLICO

4. BÚSQUEDA Y RESCATE

5. LISTADO DE EVENTOS PREDEFINIDOS GENERADOS POR FENOMENOS NATURALES

F. INTOXICACIÓN POR PRODUCTOS QUÍMICOS

1. ENTIDADES REGULADORAS

2. INTERACCIÓN POSIBLE CON ORGANISMOS

3. RUTAS DE EXPOSICIÓN

4. LIMITES DE EXPOSICIÓN

MANUAL BÁSICO DE BÚSQUEDA, RESCATE, EVACUACIÓN, SALVAMENTO EN EMERGENCIAS

RD N° 014-2011-DIRGEN /EMG

CAPITULO I GENERALIDADES

A. FINALIDAD

EI «MANUAL BÁSICO DE BÚSQUEDA, RESCATE, EVACUACIÓN, SALVAMENTO EN EMERGENCIAS» tiene como finalidad optimizar los procedimientos técnico-operativos en las operaciones policiales de salvamento y rescate en áreas urbanas, rurales y agrestes del territorio nacional. Así como sistematizar, sintetizar, analizar e innovar recientes y eficaces técnicas básicas en rescate que en adelante efectivizará la labor policial. Se orienta a:

1. Facilitar los lineamientos necesarios para realizar intervenciones policiales de salvamento y rescate en las áreas urbanas y agrestes a nivel nacional.

2. Proporcionar conocimientos sobre aspectos preventivos que deben adoptarse, para el cumplimiento de la misión fundamental de la Policia Nacional del Perú.

3. Unificar criterios y procedimientos operativos policiales en el campo de las intervenciones policiales de salvamento y rescate en las áreas urbanas y agrestes del territorio.

4. Brindar conocimientos fundamentales sobre procedimientos a seguir en las técnicas básicas de rescate que ejecutan las Unidades Operativas Especializadas a nivel nacional, con métodos exitosos en países de similar problemática social.

5. Garantizar el accionar policial al contar con personal policial profesional capacitado y entrenado en métodos y técnicas eficaces de búsqueda, rescate y salvamento, a fin de afrontar con éxito situaciones críticas.

6. Aplicar estrategias, técnicas, procedimientos modernos de búsqueda, rescate y salvamento.

7. Demostrar iniciativa, liderazgo y planificación en el desarrollo de sus labores como integrante de la PNP.

B. CONTENIDO

El Manual Básico de Búsqueda, Rescate, Evacuación y Salvamento de Emergencias (BRESEM), contiene los procedimientos a emplear en operaciones policiales de búsqueda, salvamento y rescate de personas, animales, bienes muebles, suscitados como consecuencia de desastres naturales, materiales peligrosos, accidentes de tránsito, aéreos, en áreas urbanas y agrestes del territorio nacional.

C. ALCANCE

A todo el personal policial a nivel nacional.

D. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú. [Clic aquí]

2. Ley General de la Educación, Ley Nº 28044

3. Ley de la Policia Nacional del Perú, Ley N° 27238. [ ACTUALIZADO: Clic aquí]

4. Ley N° 26950, Legislación en Materia de Seguridad Nacional.

5. Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre. [Clic aquí]

6. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

7. Dec.Leg. Nº 635 del 06ABR91 promulgando el Código Penal [Clic aquí]

8. Dec.Leg. N° 957 del 24ABR2004, Código Procesal Penal.[Clic aquí]

9. Decreto Supremo N° 0008-2000-1. Reglamento de la Ley de la PNP. [ACTUALIZADO: Clic aquí]

10. Decreto Supremo N° 005-2000-IN del 24.MAY.2000

11. RM N° 1032-IN/PNP, Reglamento del Segundo Nivel del Sistema Educativo Policial. (YA ESTÁN DEROGADAS)

12. Directivas Complementarias del Reglamento del Segundo Nivel del Sistema Educativo Policial. (YA ESTÁN DEROGADAS)

13. Directiva N° 01-94-DGPNP/DIPG, Formulación de Manuales PNP.

E. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. ALERTA

Estado en que se determina las necesidades de seguridad que se debe adoptar ante una situación prevista e inminente. Estar en actitud para una inmediata intervención.

2. ASCENDEDOR

Elemento de progresión que puede ser de uso manual, ventral o pedal y que sirve para trepar o remontar una cuerda.

3. BALCONES

Término que se aplica a la técnica de descenso en rappel sobre estructuras similares al balcón que, por presentar, con frecuencia. zonas filosas de roce con la cuerda, puede cortarla causando el desastre o que por su forma puede causar en el rescatista poco experimentado lesiones en el cráneo.

4. BIG WALL

Término que en alpinismo se refiere a la escalada en grandes paredes rocosas.

5. BÚSQUEDA

Conjunto de acciones que se ejecutan para la ubicación de personas desaparecidas, en un periodo relativamente próximo al conocimiento de su desaparición. El objetivo es determinar mediante labores de rastreo, la ubicación y/o localización de la víctima, sin asumir riesgos extraordinarios; si es posible la aplicación inmediata de medidas sanitarias y humanas que mantengan a la victima en las mejores condiciones posibles para proceder a su salvamento o rescate.

6. CANCEL CON CRISTAL

Técnica de descenso de rappel sobre superficies verticales acristaladas o sumamente frágiles.

7. CORDELETA

Se denomina asi a una cuerda o cinta pequeña en longitud (como minimo 5 mts), que sirve para elaborar un sillarin o arnés de rescate improvisado o de fortuna.

8. CORDINOS

Cuerdas delgadas de un diámetro máximo de 8.5 mm, tienen la particularidad de ser muy apropiadas en la elaboración de nudos abrasivos o de freno. También se emplean como elementos de seguridad para realizar anclajes en caso de emergencia.

9. DESCENSOR O DESCENDEDOR

Mecanismo que permite disminuir la velocidad de descenso gracias a la fricción ejercida por la cuerda sobre su superficie permitiendo un descenso controlado. Se une al arnés para su uso. Para aumentar la seguridad, el descensor se combina con un sistema autobloqueante.

10. DESASTRE

Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen natural y/o antrópico.

11. EMERGENCIA

Ocurrencia, incidente, estado anormal en el que las alteraciones del orden interno o externo atentan contra el desarrollo normal de las actividades. Situación de necesidad pública y/o privada que requiere la intervención inmediata de la PNP. Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada

12. EPISTAXIS

Define toda hemorragia con origen en las fosas nasales.

13. ESPELEOLOGIA

Ciencia en que se exploran y estudian la formación, el origen y la naturaleza de las cavidades naturales subterráneas del suelo terrestre, y su fauna y flora. Deporte que consiste en el descubrimiento y la exploración de cuevas naturales.

14. ESTRATEGIA

Habilidad de forma peculiar de dirigir y realizar una acción técnica del proceso de planificación que da dirección a las actividades concretas para alcanzar las metas y objetivos.

15. EVACUACIÓN

En su sentido más frecuente se refiere a la acción de retirar personas de un lugar de riesgo a otro considerado seguro. Normalmente sucede en emergencias causadas por distintos tipos de desastres, ya sean naturales, accidentales o debidos a actos bélicos

16. EXTRICACIÓN

Es la liberación de victimas prensadas bajo cualquier circunstancia y por cualquier material, herramienta, maquinaria, vehículo automotor u objeto.

17. GESTIÓN DE LOS DESASTRES

Conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, juntamente con el uso racional del potencial humano y los recursos materiales, se orientan al planeamiento, organización, dirección y control de actividades relacionadas con la prevención y atención de desastres.

18. НЕМАРТЕMESIS (HEMATEMESIS)

Vómito de sangre que se origina por lesión de la mucosa y de los vasos sanguineos del tubo digestivo alto; puede tener diversas etiologías.

19. HEMOPTISIS

Expulsión de sangre con la tos procedente de la vía respiratoria subglótica.

20. INTRUSIVO

Que ha entrado por intrusión, que se define a su vez como una apropiación, ocupación o invasión no justificada o que no le corresponde por alguna razón.

21. KEVLAR O POLIPARAFENILENO TEREFTALAMIDA

Poliamida desarrollada por Dupont. Esencialmente hay dos tipos de fibras de Kevlar. Kevlar 29 y Kevlar 49. El Kevlar 29 es la fibra tal y como se obtiene de su fabricación, y se usa típicamente como refuerzo en tiras por sus buenas propiedades mecánicas, o para tejidos. Entre sus aplicaciones está la fabricación de cables, ropa resistente (de protección) o chalecos antibalas.

22. OTORRAGIA

Salida de sangre por el oído.

23. RESCATE

Se denomina rescate, a los diversos procedimientos, técnicas y maniobras seguras que se ejecutan, para recuperar y/o liberar personas de escenarios y entornos de alto riesgo, imposibles de liberar por medios normales; sin que sufran nuevas lesiones y aplicándoles soporte vital bàsico si fuere necesario.

También se aplica a la recuperación riesgosa de cadáveres, animales y objetos materiales.

24. RIESGO

Peligro evidente o encubierto.

25. SALVAMENTO

El salvamento comprende las maniobras encaminadas a recuperar a victimas vivas del medio acuático o terrestre que no precisan técnicas especiales de recuperación y no comportan riesgos especiales para los actuantes.

26. TAGGING

Método organizado que permite identificar a las víctimas de acuerdo con las prioridades de atención médica que se les ha asignado. Explícitamente es un proceso individual de clasificación, e implícitamente un proceso social de indización.

27. TÉCNICA

Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte, pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos.

28. TIROLESA

Técnica de desplazamiento sobre un vacío, que no puede hacerse por medios normales, entre dos puntos separados. Se realiza sobre un cable o cuerda estática o semi-estática anclada, empleando poleas y arneses. El desplazamiento es por deslizamiento como consecuencia de la acción de la gravedad o por acción manual.

29. TRAVE A TRAVE

En el rappel, se refiere a la técnica que se ejecuta sobre una edificación inconclusa o pared natural que presenta áreas discontinuas de contacto en un trayecto cercano a la vertical, que obliga a apoyarse e impulsarse con sumo cuidado en ellas.

30. TRIAGE

Aplicado a una situación de desastre significa la categorización de las victimas para determinar las prioridades de atención médica y de transporte. Proceso dinámico que se inicia en el sitio del desastre y continua hasta que el paciente ingresa al hospital para recibir tratamiento final.

31. VELCRO

Material hecho con dos cintas de nylon que, al ser unidas, se adhieren con solidez. Una de ellas está compuesta por diminutos ganchos que se insertan en el tejido de las fibras enmarañadas de la otra. Ha sido ampliamente utilizado en diversos giros como en el mundo de la moda donde ha desplazado a cintas, agujetas, resortes, botones y cierres.

32. VENERO

Manantial de agua. Yacimiento de sustancias inorgánicas útiles

33. VIVAC

Campamento que se instala de forma provisional para pasar la noche.

[CONTINUA…]

⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Manual Básico de Búsqueda, Rescate, Evacuación, Salvamento en emergencias [RD 014-2011-DIRGEN/EMG]

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Últimas noticias

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ⓘ Publicidad JurispolInscríbete