[Manuales PNP] Mediante la RD N° 248-2013-DIRGEN/EMG, de fecha 01 de abril de 2013, a través de la Dirección General de la PNP, se aprobó el «Manual de Ceremonial y protocolo de la PNP» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también:
- D.L. 1267: Ley de la Policía Nacional del Perú [Actualizado]
- Reglamento del DL 1267 Ley de la PNP [DS Nº 026-2017-IN]
- LEY Nº 32251 – Ley que unifica y armoniza la regulación de los símbolos de la patria, símbolos del estado y emblemas nacionales
- Ley 30714 Regula el régimen disciplinario de la PNP [Actualizado 2025]
- Manual de cartografía y simbología operaciones de la PNP [RD 669-2013-DIRGEN/EMG-PNP]
MANUAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
RD. Nº 248-2013-DIRGEN/EMG
PRESENTACION
El Comando Institucional, en cumplimiento a los lineamientos de política de gobierno y cambios estructurales existentes, ha visto por conveniente adecuar y actualizar las normas de consulta de ceremonial y protocolo, con la finalidad de optimizar la planificación, organización y conducción de las diversas ceremonias y actos institucionales, así cómo la regulación de los aspectos protocolares a fin de que el personal policial pueda contar con un manual de consulta que englobe en forma ordenada, las reglas, principios y preceptos, considerando los criterios de representación, sobriedad y orden.
En tal virtud, con el propósito de elevar la eficiencia y el desempeño del personal policial en aspectos de protocolo, la Dirección de Comunicación e Imagen de la Policía Nacional del Perú, pone a disposición de las diversas Unidades y Dependencias PNP, el presente ‘Manual de Ceremonial y Protocolo de la Policía Nacional del Perú’, importante obra de consulta que norma y guía las prerrogativas, privilegios, precedencias y el respeto debido a las personalidades en los diversos actos institucionales.
Este importante instrumento administrativo vinculado a las actividades protocolares de la PNP, consta de ocho capítulos en el que se enuncian las generalidades de ceremonial y protocolo, se describen los tipos de ceremonias y se señalan la precedencia de personalidades en los actos públicos. Asimismo, norma las honras fúnebres y los honores a los símbolos patrios y autoridades.
De igual forma, contiene siete anexos en las que se detallan con claridad los programas y libretos de las diferentes ceremonias institucionales, además de dos croquis matrices que servirán de ayuda en la organización de actos y ceremonias.
INDICE
PRESENTACION
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
GENERALIDADES
A. FINALIDAD
B. CONTENIDO
B. ALCANCE
C. BASE LEGAL
D. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
CAPITULO II
CEREMONIAS OFICIALES
A. DEFINICIÓN
B. CRITERIOS
C. ASPECTOS GENERALES
D. CLASIFICACIÓN DE LAS CEREMONIAS OFICIALES
1. CEREMONIAS NACIONALES (AΝΕΧΟ 01)
2. CEREMONIAS INSTITUCIONALES (ANEXO 02)
3. CEREMONIAS ESPECIALES
CAPITULO III
PRECEDENCIA
A. DEFINICIÓN
B. ASPECTOS GENERALES
1. EN LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA
2. EN LAS CAPITALES DEPARTAMENTALES
C. CUADRO GENERAL DE PRECEDENCIA DE AUTORIDADES
1. EN LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA
2. EN LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTO O PROVINCIAS
CAPITULO IV
HONORES
A. DEFINICIÓN
B. ASPECTOS GENERALES
C. HONORES AL SANTISIMO Y A LOS SÍMBOLOS PATRIOS
1. HONORES AL SANTÍSIMO
2. IZAMIENTO Y ARRIADO DEL PABELLÓN NACIONAL
a. IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL
b. ARRIADO DEL PABELLÓN NACIONAL
3. IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL A MEDIA ASTA
4. AFIRMADO DEL PABELLÓN NACIONAL
5. PRIMERA RECEPCIÓN A LA BANDERA DE GUERRA
6. BANDERA DE GUERRA DONADA
7. SALUDO ENTRE BANDERAS DE GUERRA.
CAPITULO V
HONORES EN CEREMONIAS OFICIALES
A. HONORES A AUTORIDADES EN CEREMONIAS OFICIALES
1. DISPOSICIONES PARTICULARES
2. HONORES A AUTORIDADES CIVILES
a. AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
b. AL PRESIDENTE DEL PODER LEGISLATIVO Y AL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
C. AL PRIMER Y SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA
d. A LOS EX PRESIDENTES CONSTITUCIONALES
3. AUTORIDADES CIVILES EN PROVINCIAS
(1) AL PRESIDENTE DE LA REGIÓN
(2) AL GOBERNADOR REGIONAL
4. HONORES A AUTORIDADES POLICIALES EN CEREMONIAS
a. AL MINISTRO DEL INTERIOR
b. AL DIRECTOR GENERAL DE LA PNP
C. AL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL PNP
d. A OFICIALES GENERALES Y OFICIALES SUPERIORES PNP
CAPITULO VI
HONORES EN VISITAS OFICIALES
A. HONORES A AUTORIDADES CIVILES EN VISITAS OFICIALES
1. AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
2. AL PRESIDENTE DEL PODER LEGISLATIVO, DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y CONSEJO DE MINISTROS
3. AL CARDENAL, ARZOBISPO PRIMADO DEL PERÚ
4. AL PRESIDENTE DE LA REGIÓN O GOBERNADOR
5. A LOS PRESIDENTES DE LAS CORTES SUPERIORES
B. HONORES A LAS AUTORIDADES POLICIALES EN VISITAS OFICIALES.
1. AL MINISTRO DEL INTERIOR
2. AL DIRECTOR GENERAL DE LA PNP
3. AL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL PNP
4. A OFICIALES GENERALES Y OFICIALES SUPERIORES PNP
CAPITULO VII
HONORES FUNEBRES
A. ASPECTOS GENERALES
B. DESIGNACIÓN DEL ENCARGADO DEL CEREMONIAL FÚNEBRE
PARA SEPELIOS DEL PERSONAL DE PNP
C. FUNCIONES GENERALES DEL ENCARGADO DEL CEREMONIAL
D. HONORES FÚNEBRES A AUTORIDADES DEL SECTOR INTERIOR
1. AL MINISTRO DEL INTERIOR, FALLECIDO EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
2. HONORES FÚNEBRES AL PERSONAL POLICIAL
a. DISPOSICIONES GENERALES
b. COMISIONES PARA LOS VELORIOS Y SEPELIOS
(1) AL DIRECTOR GENERAL DE LA PNP EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
(2) AL EX MINISTRO DEL INTERIOR Y EX DIRECTOR GENERAL PNP
(3) A LOS OFICIALES GENERALES EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD O RETIRO
(4) A LOS OFICIALES SUPERIORES DE ARMAS EN ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD O RETIRO
(5) A LOS OFICIALES SUBALTERNOS DE ARMAS EN ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD O RETIRO
(6) A LOS OFICIALES DE SERVICIOS
(7) A LOS CADETES PNP
(8) AL PERSONAL CON STATUS DE OFICIAL
(9) A LOS SUBOFICIALES DE ARMAS EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD O RETIRO
(10) A LOS SUBOFICIALES DE SERVICIOS
(11) A LOS ALUMNOS
(12) AL PERSONAL POLICIAL FALLECIDO EN ACCIÓN DE ARMAS
(13) AL PERSONAL DE OFICIALES Y SUBOFICIALES FALLECIDOS EN ACTO O CONSECUENCIA DEL SERVICIO
(14) A LOS AGREGADOS POLICIALES ACREDITADOS EN EL PAIS
CAPITULO VIII
SIMBOLOS DE LA PATRIA
A. BANDERA NACIONAL
3. PABELLON NACIONAL
4. ESTANDARTE
5. BANDERA DE GUERRA
7. HONORES A LA BANDERA
8. ESCUDO NACIONAL
2. ESCUDO DE ARMAS
3. GRAN SELLO DEL ESTADO PERUANO
C. HIMNO NACIONAL DEL PERU
ANEXOS
ANEXO 01 RELACIÓN DE CEREMONIAS NACIONALES
1. TRANSMISION DEL MANDO PRESIDENCIAL
2. CEREMONIA DE RENOVACIÓN DEL JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA BANDERA
3. ANIVERSARIO DE LA INMOLACIÓN DEL CAP FAP JÓSE ABELARDO QUIÑONES Y DÍA DE LA FAP
4. CEREMONIAS CONMEMORATIVAS AL ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
5. DIA DE LA DEFENSA NACIONAL
6. DIA DE LA POLICIA NACIONAL Y FESTIVIDADES A NUESTRA PATRONA SANTA ROSA DE LIMA
7. DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS
8. ANIVERSARIO DEL COMBATE DE ANGAMOS Y DÍA DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ
9. ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO Y DÍA DEL EJÉRCITO PERUANO
10. OTRAS CEREMONIAS DECLARADAS COMO NACIONALES
ANEXO 02 CEREMONIAS INSTITUCIONALES
1. ANIVERSARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
2. FESTIVIDADES A NUESTRA SANTA PATRONA SANTA ROSA DE LIMA
3. DIA DE LA SEGURIDAD INTEGRAL
4. DIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
5. DIA DE LA INTEGRACION POLICIAL
6. EFEMERIDES DEL HEROE NACIONAL ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS
7. EFEMERIDES DEL HEROE NACIONAL CAPITAN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ
8. EFEMÉRIDES DE MÁRTIRES POLICIALES
9. ANIVERSARIO DE LAS REGIONES, FRENTES Y DIRECCIONES ESPECIALIZADAS DE LA PNP
10. RECONOCIMIENTO DEL COMANDO INSTITUCIONAL
11. CLAUSURA DEL AÑO ACADÉMICO DE LA EO-PNP
12. CLAUSURA DEL AÑO ACADÉMICO EN LAS ETS – PNP
13. CLAUSURA DEL AÑO ACADÉMICO DEL INAEP Y ESUPOL
14. INAUGURACIÓN Y CLAUSURA DE ACTIVIDADES
ACADÉMICAS: CURSOS, SEMINARIOS Y TALLERES DE CAPACITACIÓN PNP
15. CONFERENCIAS INTERN. ORGANIZADAS POR LA PNP
16. PASE A LA SITUACIÓN DE RETIRO
17. IMPOSICIÓN DE CONDECORACIÓN DE LA «OMPNP»
18. CEREMONIAS DE ASCENSOS(OFICIALES Y SUBOFICIALES)
19. INAUGURACIONES, AMPLIACIONES Ó REMODELACIONES DE COMISARÍAS Y DE OTRA INFRAESTRUCTURA PARA EL SERVICIO POLICIAL
20. IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL
21. CONDECORACIÓN A LA BANDERA DE GUERRA Y FELICITACIÓN AL PERSONAL POLICIAL
22. CEREMONIA POR EL DÍA DE LA CABALLERÍA
23. PREMIACIÓN A LA COMISARÍA Y POLICÍA DEL AÑO
24. JURAMENTACION DE LA POLICIA ESCOLAR
25. PROGRAMAS DE SEPELIOS PARA PERSONAL POLICIAL
ANEXO 03 LETRAS DE HIMNOS Y MARCHAS
ΑΝΕΧΟ 04 HEROES Y MARTIRES POLICIALES
ANEXO 05 HONORES A LAS AUTORIDADES NACIONALES
ANEXO 06 USO DE UNIFORMES
ΑΝΕΧΟ 07 MODELOS DE LIBRETOS
ANEXO 08 EQUIVALENCIA DE GRADOS FFAA Y PNP.
ANEXO 09 COMISIONES PARA HONORES FUNEBRES
ANEXO 10 CUADRO DE COMISIONES PARA HONORES FUNEBRES
ANEXO 11 SIMBOLOS PATRIOS
CROQUIS 01 PRECEDENCIA EN LA MESA DE HONOR
CROQUIS 02 MODELOS DE UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EN FORMACION
DURANTE UNA CEREMONIA
INTRODUCCION
El Ceremonial y Protocolo como conjunto de formalidades para los actos públicos y solemnes, constituye las reglas vigentes en la vida de la sociedad moderna e instituciones tutelares como la Policía Nacional del Perú, debido a la diversidad de actos que desarrolla, por ello, se hace necesario contar con un manual actualizado que tenga carácter de orden y cortesía, que contribuya a desplegar las consideraciones que merecen nuestros símbolos patrios, autoridades civiles, militares y extranjeras.
En tal sentido, el presente «Manual de Ceremonial y Protocolo para la Policía Nacional del Perú», tiene la finalidad de uniformar los procedimientos para la organización de actos solemnes y homenajes, entre otros, a nuestros símbolos patrios, héroes y mártires policiales, ceremonias oficiales, aniversarios de unidades PNP, actividades culturales y condecoraciones.
En consecuencia, el grupo de trabajo ha formulado el presente manual que estamos seguros, servirá de ayuda a los encargados del ceremonial y los responsables de protocolo, quienes deberán ser líderes con la capacidad de organizar, dirigir y decidir en esta importante tarea.
CAPITULO IΙ
GENERALIDADES
A. FINALIDAD
Uniformar las normas y procedimientos a las que se sujetará la Policia Nacional del Perú, en cumplimiento del Ceremonial y Protocolo Policial durante las ceremonias oficiales, los honores que deben rendirse a los símbolos de la patria y de otras naciones; así como a las autoridades de la Nación, de la Policía Nacional y otras autoridades civiles, nacionales y extranjeras.
B. CONTENIDO
El presente manual contiene aspectos teóricos y reglas establecidas para la planificación y organización de ceremonias institucionales, así como las prerrogativas y precedencia que corresponde a las personalidades que participan en las diferentes ceremonias y actos protocolares.
C. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en el presente Manual serán cumplidas por las diversas Direcciones, Frentes Policiales, Regiones y Dependencias de la Policía Nacional del Perú a través de sus órganos correspondientes.
D. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú. [Clic aquí]
2. Ley N° 23316 del 05NOV1981, que declara Héroe Nacional al Inspector de Guardias «Mariano Santos Mateos».
3. Ley N° 24658 del 24ABR1987, declara Héroe Nacional al Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez.
4. Ley N° 29161 del 18DIC2007, que confiere el grado honorifico de Gran General de la Policía Nacional del Perú al Héroe Nacional Alférez PNP «Mariano Santos Mateos».
5. Decreto Supremo N° 0027-89-IN, del 18SET89, declara a Santa Rosa de Lima Patrona de la Policía Nacional del Perú
6. Decreto Legislativo N° 1148 del 11 de Diciembre del 2012 Ley de la PNP [ACTUALIZADO: Clic aquí]
7. Decreto Legislativo N° 1149 del 11 de Diciembre del 2012 Ley de la Carrera Administrativa y Situación del Personal de la PNP [Clic aquí]
8. Decreto Supremo N 096-2005-RE sobre el Ceremonial del Estado y Ceremonial Regional, conforme a las modernas practicas diplomáticas y protocolares.
9. Decreto Supremo N° 100-2005-RE, sobre el Cuadro General y Cuadro Regional de Precedencias Protocolar para actos y ceremonias que conciernan al Ceremonial del Estado.
10. Reglamento de Ceremonial Terrestre y Protocolo Militar para las FFAA Y PNP, DS N 002 DE/SG de 02ENE91.
11. Reglamento del Servicio en Guarnición para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, RS. N 016-DE/CCFFAA-D3-IE, de 09ENE96.
12. Reglamento de Presentaciones, Paradas y Desfiles para las Fuerzas Armadas y Policia Nacional. (RFA 05-37 DIC-94).
13. Reglamento de Instrucción y Entrenamiento, Presentaciones, Paradas y Desfiles para las FFAA y PNP, RS. N 0556-DE/CCFFAA PNP del 09ENE96.
E. DEFINICION DE TERMINOS
1. CEREMONIAL
Conjunto de formalidades para cualquier acto público.
2. CEREMONIA OFICIAL
Ceremonia dispuesta por el Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior.
3. CEREMONIA NACIONAL
Ceremonia celebrada en todo el territorio nacional, dentro y fuera de los cuarteles/bases/buques/unidades y/o subunidades, a cuyo evento central en la Guarnición de Lima asiste el Presidente Constitucional de la República.
4. CEREMONIA INSTITUCIONAL
Ceremonia celebrada por los Institutos de las Fuerzas Armadas y la PNP a nivel nacional generalmente dentro de sus cuarteles, bases, buques, unidades y/o subunidades.
5. CEREMONIAS ESPECIALES
Ceremonias organizadas y ejecutadas por instituciones cívicas patrióticas y aniversarios patrios de países amigos con participación de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
6. COMANDANTE DE ARMAS
Es el jefe más antiguo con mando de tropas dentro de una Guarnición.
7. COMANDANTE GENERAL DE ARMAS
Es el Comandante General de la Segunda Región Militar, cuya jurisdicción es Lima, Callao y alrededores. Sus atribuciones y responsabilidades se relacionan con:
– Organización del Servicio
– Disciplina
– Control de Personal
– Ley y Orden
– Seguridad
– Ceremonias Oficiales
8. COMPAÑÍA DE FORMACION
Unidad cuyo efectivo es de 3 secciones de formación al mando de un Capitán. Si dispone de 2 secciones de formación es una Compañía de formación reducida.
9. CORTESIA
Observar una conducta respetuosa, amable, predispuesta al servicio y a colaborar con el ciudadano.
10 DISCIPLINA
Acatar consciente y voluntariamente las órdenes del Comando con arreglo a ley, así como la normatividad institucional.
11. ESTADO MAYOR CONJUNTO
Oficiales representantes de los Institutos Armados y PNP que acompañan al Jefe de Linea en una Ceremonia Oficial, donde interviene mas de un instituto armado y policial.
12. DIRECCION GENERAL DE PROTOCOLO Y CEREMONIAL DEL ESTADO
Dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargada de establecer la precedencia protocolar y otras acciones en Ceremonias Oficiales con Asistencia del Jefe de Estado.
13. HONORES
Distinción que se brinda a una personalidad y/o símbolos patrios.
14. INSTITUCIONES CIVICO-PATRIÓTICAS
Dependencias públicas o privadas que cultivan el amor a la patria.
15. MAESTRO DE CEREMΟΝΙΑ
Persona encargada de conducir una ceremonia de acuerdo a un libreto y en coordinación con el jefe de línea.
16. OBJETIVO PSICOLOGICO
Conducta que se espera obtener de un grupo humano.
17. PERSONAL DE PRENSA
Personal de los medios de comunicación social encargados de obtener y procesar la información.
18. PRECEDENCIA PROTOCOLAR
Es la ubicación establecida de las autoridades que asisten o participan en una ceremonia, en función al cargo que desempeñan las altas autoridades Civiles y Militares de la Nación y dignatarios Extranjeros.
19. PROTOCOLO
Etiqueta que debe guardarse en las ceremonias oficiales.
20. PUNTUALIDAD
Respeto a los plazos fijados y horas establecidas.
21. SALVA
Conjunto de disparos de artillería realizados durante una ceremonia, como expresión de saludo.
22. SECCION DE FORMACION
Unidad cuyo efectivo es de 27 hombres al mando de un Teniente/Alférez. Si compone de 21 hombres es una sección de formación reducida.
23. TE DEUM
Misa de acción de gracias con ocasión del Aniversario Nacional.
24. UNIDADES HISTÓRICAS
Unidades tradicionales de las FFAA y PNP, especialmente equipadas y entrenadas para participar en Ceremonias Oficiales, éstas son las siguientes:
a. Ejército Peruano
Legión Peruana de la Guardia
Unidad Histórica creada por el Gral. San Martin, actualmente esta compuesta por:
– Batallón Legión Peruana N° 1.
-Bateria de Artilleria Volante.
-Regimiento de Caballeria «Húsares de Junín» (se desempeña como Escolta de Presidente de la República).
b. Marina de Guerra del Perú
Compañía Fanning de Infantería de Marina.
Unidad Histórica que participó en la Guerra del Pacífico.
C. Fuerza Aérea del Perú
Compañía Histórica «72° Escuadrilla de Paracaidistas»
Unidad que participó en el asalto al Puerto Bolívar durante el conflicto con Ecuador en 1941.
d. Policia Nacional del Perú
Compañía Histórica «Alfz. PNP Mariano Santos Mateos». Nombre del «Valiente de Tarapacá», Guardia Civil que integró el Batallón de Guardias de Arequipa durante la Guerra del Pacífico, participó en la batalla de Tarapacá, en fragor del combate, Mariano Santos con bayoneta en mano arrebató la Coronela (estandarte) del Batallón de Infantería «2° de Línea chileno, desorientando al enemigo que posteriormente fue victoria de nuestros patriotas.
CAPITULO II
CEREMONIAS OFICIALES
A. DEFINICIÓN
Las ceremonias oficiales son una secuencia de actos desarrollados en forma lógica y ordenada, caracterizándose por su uniformidad, solemnidad, sobriedad y seguridad; todo ello con el fin de dar a conocer y/o conmemorar acontecimientos patrióticos y de cohesión nacional.
B. CRITERIOS
Los criterios que deben regir las ceremonias oficiales son:
1. Uniformidad. Igualdad en las características de los elementos que participan en las ceremonias oficiales.
2. Solemnidad y sobriedad. Cumplimiento con las reglas y formalidades que exige la ceremonia.
3. Exaltación.- Entusiasmo hacia los valores y virtudes de los Héroes nacionales y policiales.
4. Seguridad.- Medidas a tenerse en cuenta en las áreas de personal, instalaciones e informaciones.
C. ASPECTOS GENERALES
1. Mediante la ejecución de Ceremonias oficiales, se debe tratar de lograr lo siguiente:
a. Fomentar vínculos de unión con la población, para obtener su confianza.
b. Incrementar la conciencia de Defensa Nacional en la población.
C. Resaltar los valores y virtudes de los Héroes y Mártires.
d. Fomentar la cohesión de las Fuerza Armadas y PNP.
2. En las ceremonias a las que asiste el Señor Presidente de la República, los Presidentes de los poderes públicos y Autoridades Políticas del Gobierno, el Orden de la Precedencia será el prescrito por la Dirección General de Ceremonial y Protocolo del Estado.
3. El programa a desarrollar en las ceremonias institucionales, se especifican en el (Anexo 02).
4. En toda ceremonia en la que asiste el Señor Presidente de la República o su representante, el anfitrión ocupará el lado derecho.
D. CLASIFICACIÓN DE LAS CEREMONIAS OFICIALES
Las ceremonias oficiales se clasifican de la siguiente manera:
– Nacionales
– Institucionales
– Especiales
1. CEREMONIAS NACIONALES (anexo 01)
Son aquellas en la que se celebran actos conmemorativos relacionados fechas significativas de trascendencia nacional, tales como:
a. Saludo al Presidente de la República con motivo del año nuevo.
b. Transmisión del Mando Presidencial.
C. Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera y homenaje al Coronel Francisco Bolognesi (07 de Junio).
d. Aniversario de la Inmolación del Capitán José Abelardo Quiñones Gonzales y Día de la Fuerza Aérea del Perú (23 de Julio).
e. Aniversario de la Independencia Nacional en la Capital, se celebra con las siguientes actividades: (28 y 29 Julio)
– Parada Militar y Tedeum.
– Sesión Solemne del Congreso de la República.
– Saludo al Presidente de la República.
– Gran Parada y Desfile Militar.
f. Día de la Defensa Nacional (27 de Agosto).
g. Día de la Policía Nacional del Perú (30 de Agosto)
h. Festividad de Nuestra Patrona «Santa Rosa de Lima» (30 de Agosto).
i. Festividad de la Patrona Nuestra Señora de la Merced, Gran Mariscala y Patrona de las Fuerzas Armadas (24 de setiembre).
j. Aniversario del Combate Naval de Angamos y día de la Marina de Guerra del Perú (08 de Octubre).
k. Aniversario de la Batalla de Ayacucho y Día del Ejército (09 de Diciembre).
l. Otras ceremonias declaradas como nacionales de conformidad con dispositivos legales específicos.
Para el desarrollo de los actos indicados, la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado efectuará en cada caso las coordinaciones con las autoridades competentes.
2 CEREMONIAS INSTITUCIONALES (Anexo 02)
Son las que se realizan en el ámbito de la Policía Nacional del Perú y son reguladas por las disposiciones contenidas en el presente Manual, conforme a disposiciones emitidas por el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y el Alto Mando de la Institución:
a. Dia de la Policía Nacional del Perú.
b. Festividad de Nuestra Patrona «Santa Rosa de Lima»
C. Día de la Seguridad Integral.
d. Dia de la Investigación Criminal.
e. Dia de la Integración Policial.
f. Efemérides del Héroe Nacional Alférez PNP «Mariano Santos Mateos», Gran General de la Policía Nacional del Perú.
g. Efemérides del Héroe Nacional Cap PNP «Alipio Ponce Vásquez».
h. Efemérides de nuestros Mártires Policiales.
i. Aniversario de las Regiones, Frentes Policiales, Direcciones Especializadas y Territoriales, Subunidades y Unidades emblemáticas de la Policía Nacional del Perú.
j. Reconocimiento del Comando Institucional.
k. Clausura de año académico en las Escuelas e Instituto de la PNP.
Instituto de Altos Estudios Policiales.
Escuela Superior de Policia.
Escuela de Oficiales.
Escuelas Técnicos Superiores.
l. Imposición de Condecoraciones PNP.
«Orden al Mérito de la Policia Nacional del Perú»
«Corazón Policial»
Héroe Nacional «Alf. PNP Mariano Santos Mateos»
m. Inauguración y clausura de actividades académicas:
Cursos.
Seminarios.
Talleres de Capacitación PNP.
n. Conferencias Internacionales organizadas por la PNP.
0. Pase a la Situación de Retiro de Oficiales y Suboficiales PNP.
p. Ascensos de Oficiales y Suboficiales PNP.
q. Inauguraciones de locales policiales y de infraestructura para el servicio policial.
Γ. Izamiento del Pabellón Nacional.
S. Condecoración a la Bandera de Guerra y felicitación al personal policial por hechos meritorios en intervenciones policiales.
t. Ceremonia de premiación al policía y Comisaría del Año.
U. Juramentación de la Policia Escolar.
V. Ceremonias fúnebres.
3 CEREMONIAS ESPECIALES
Son aquellas a las que concurre personal de la Policía Nacional del Perú, para rendir homenaje a un héroe o mártir y que son organizadas por las Instituciones y Organismos Cívico-Patrióticos.
CAPITULO III
PRECEDENCIA
A. DEFINICION
(del latin ‘preacedere’ = ir delante o por delante)
Es la ubicación establecida de las autoridades que asisten a una ceremonia oficial en función al cargo que desempeña la autoridad, conforme al Cuadro General de Precedencia Protocolar expedido por la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado.
B. ASPECTOS GENERALES
1. EN LA CAPITAL DE LA REPUBLICA
a. En las ceremonias a las que asista el Señor Presidente de la República, los Presidentes de los Poderes Públicos y Autoridades Políticas del Gobierno, el orden de precedencia, será el prescrito por la Dirección General de Ceremonial y Protocolo del Estado.
b. El orden de precedencia entre los Ministros de Estado se rige por la fecha de creación de los respectivos Ministerios.
C. En toda ceremonia a la que asista el Señor Presidente de la República o su representante, el anfitrión ocupará el lado derecho.
2. EN LAS CAPITALES DEPARTAMENTALES
a. En las ceremonias a las que asista el Presidente de la República, los Presidentes de los Poderes Públicos o Altas Autoridades Nacionales o Regionales, el orden de precedencia será el prescrito de acuerdo con el Cuadro Regional de Precedencias.
b. El orden de precedencias entre los Presidentes Regionales será determinado por el orden alfabético de los nombres de sus regiones.
C. En todo acto o ceremonia oficial al que asista el Jefe del Estado o el Vicepresidente en su representación, el anfitrión ocupará el segundo lugar de precedencia. En caso que también esté presente alguna personalidad de mayor precedencia al del anfitrión, aquel se ubicará en el tercer lugar de precedencia.
d. En toda ceremonia regional a la que el Presidente de la República asista en compañía de su cónyuge, el Presidente Regional asistirá acompañado de su cónyuge, de ser el caso.
e. En las capitales de Regiones, el Presidente Regional, tiene la primera precedencia, cuando no asista el Presidente de la República.
C. CUADRO GENERAL DE PRECEDENCIA DE AUTORIDADES
1. EN LA CAPITAL DE LA REPUBLICA
01. Presidente de la República.
02. Presidente del Congreso de la República.
03. Presidente del Poder Judicial.
04. Ex Presidentes de la República.
05. Cardenal de la Iglesia Católica, Arzobispo de Lima y Primado del Perú.
06. Vicepresidentes de la República.
07. Vicepresidentes del Congreso de la República.
08. Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del Tribunal Constitucional, Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Fiscal de la Nación, Defensor del Pueblo, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Contralor General de la República, Presidente del Banco Central de Reserva, Superintendente de Banca y Seguros.
09. Decano del Cuerpo Diplomático.
10. Presidente de la Comisión del Congreso de la República relacionada con la ceremonia, Ministros de Estado:
Relaciones Exteriores
Defensa
Economía y Finanzas
Interior
Justicia y Derechos Humanos
Educación
Salud
Agricultura
Trabajo y Promoción del Empleo
Producción Comercio Exterior y Turismo
Energía y Minas
Transportes y Comunicaciones
Vivienda, Construcción y Saneamiento
Promoción de la Mujer y Desarrollo Social
Ambiente
Cultura
Desarrollo e Inclusión Social
Congresistas de la República, Miembros del Tribunal Constitucional, Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, Magistrados Supremos, Miembros de la Junta de Fiscales Supremos, Miembros del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Jefes de Misiones Diplomáticas Acreditadas.
12. Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcalde Metropolitano de Lima.
13. Funcionarios con rango de Ministros de Estado.
14. Viceministro Secretario General de Relaciones Exteriores.
15. Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
16. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
17. Comandante General del Ejército del Perú.
18. Comandante General de la Marina de Guerra del Perú.
19. Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú.
20. Director General de la Policia Nacional del Perú.
1. Vicepresidentes de los Gobiernos Regionales.
22. Consejeros de los Gobiernos Regionales.
23. Alcaldes Provinciales, Alcalde de la Provincia Constitucional del Callao.
24. Presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura.
25. Presidente del Fuero Militar Policial del Perú.
26. Representantes de Organismos Internacionales.
27. Arzobispos y Obispos.
28. Secretario General de la Presidencia de la República
29. Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros.
30. Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia.
31. Viceministros de Estado.
32. Embajadores en el Servicio Diplomático de la República.
33. Generales de División EP, Vicealmirantes AP y Tenientes Generales FAP.
34. Tenientes Generales de la Policía Nacional del Perú.
35. Miembros del Acuerdo Nacional.
36. Regidores Provinciales.
37. Alcaldes Distritales.
38. Gobernadores Regionales
39. Jefes de los Organismos Públicos Descentralizados.
40. Consejeros del señor Presidente de la República.
41. Presidentes de las Comisiones Consultivas del Sector Público.
42. Oficial Mayor del Congreso de la República.
43. Secretario General de Prensa de la Presidencia de la República.
44. Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores.
45. Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
46. Rectores de Universidades Estatales.
47. Rectores de Universidades Particulares.
48. Decanos de Colegios Profesionales.
49. Regidores Distritales.
50. Presidentes, Directores y Jefes de Instituciones Científicas, Académicas y Culturales.
51. Presidentes, Directores y Jefes de instituciones representativas de la industria, comercio, servicios y finanzas.
52. Miembros de las Comisiones Consultivas del Sector Público.
53. Presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia.
54. Ministros de Embajadas Acreditadas.
55. Ministros en el Servicio Diplomático de la República.
56. Generales de Brigada EP, Contralmirante AP y Mayores Generales FAP.
57. Generales PNP.
58. Vocales de la Corte Superior y Fiscales Superiores.
59. Fiscales Adjuntos Supremos.
60. Gobernadores Provinciales
61. Directores Generales de la Administración Pública.
62. Organizaciones del Sector Privado.
63. Procuradores Públicos.
64. Superintendentes Generales.
65. Decano del Cuerpo Consular Lima y Callao.
66. Ministros Consejeros de Embajadas Acreditadas.
67. Agregados Castrenses de Embajadas Acreditadas.
68. Ministros Consejeros en el Servicio Diplomático de la República.
69. Coroneles EP, Capitanes de Navío AP y Coroneles FAP.
70. Coroneles PNP.
71. Decano del Cabildo Eclesiástico.
72. Jueces de Primera Instancia.
73. Fiscales Provinciales.
74. Cónsules Generales Acreditados.
75. Consejeros de Embajadas Acreditadas.
76. Consejeros en el Servicio Diplomático de la República.
77. Tenientes Coroneles EP, Capitanes de Fragata AP y Comandantes FAP.
78. Comandantes PNP.
79. Gobernadores Distritales
80. Dignidades del Cabildo Eclesiástico.
81. Cónsules Acreditados.
82. Directores de la Administración Pública.
83. Primeros Secretarios de Embajadas acreditadas.
84. Primeros Secretarios en el Servicio Diplomático de la República.
85. Mayores EP, Capitanes de Corbeta AP y Mayores FAP.
86. Mayores PNP.
87. Secretarios y Relatores de las Cortes de Justicia.
88. Jueces de Paz Letrados.
89. Segundos Secretarios de Embajadas Acreditadas.
90. Segundos Secretarios en el Servicio Diplomático de la República.
91. Capitanes EP, Tenientes Primeros AP y Capitanes FAP.
92. Capitanes PNP.
93. Terceros Secretarios de Embajadas Acreditadas.
94. Terceros Secretarios en el Servicio Diplomático de la República.
95. Agregados de Embajadas acreditadas.
96. Vicecónsules Acreditados.
97. Cónsules Honorarios.
98. Tenientes EP, Tenientes Segundos AP y Tenientes FAP.
99. Tenientes PNP.
100. Subtenientes EP, Alféreces AP y Alféreces FAP.
101. Alféreces PNP.
2. EN LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTO O PROVINCIAS
01 Presidente del Gobierno Regional.
02. Gobernador Regional.
03. Presidente de la Corte Superior y Fiscal Superior Decano.
04. Alcalde Provincial.
05. Vicepresidente del Gobierno Regional.
06. Comandante General de la Región.
07. Comandante de la Zona Naval.
08. Comandante del Ala Aérea.
09. Jefes de la Región PNP.
10. Consejeros del Gobierno Regional.
11. Director Regional de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores.
12. Arzobispos y Obispos.
13. Decano del Cuerpo Consular.
14. Miembros del Cuerpo Consular.
15. Vocales de la Corte Superior y Fiscales Superiores.
16. Gobernador Provincial.
17. Regidores Provinciales.
18. Representante del Defensor del Pueblo.
19. Jefe de la Oficina Regional de Procesos Electorales.
20. Segundo Comandante de la Región Militar.
21. Comandantes de las Grandes Unidades de las FFAA.
22. Oficiales Generales y Almirantes.
23. Alcaldes Distritales.
24. Gobernador Distrital
25. Gerentes del Gobierno Regional.
26. Regidores Distritales.
27. Rectores de las Universidades.
28. Directores Regionales del Sector Público.
29. Teniente Gobernador.
30. Director de la Beneficencia Pública.
31. Director del Cuerpo de Bomberos.
32. Directores de Instituciones Cívicas.
33. Jefes de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional.
34. Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional.
35. Jueces y Fiscales Provinciales.
36. Decanos de Facultad o Programas Académicos de las Universidades.
[CONTINUA…]
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Manual de ceremonial y protocolo de la PNP [RD 248-2013-DIRGEN/EMG]»