[Manuales PNP] Mediante la RD Nº 246-2013-DIRGEN/EMG, de fecha de 28 de marzo de 2013, a través de la Dirección General de la PNP, se aprobó la «Manual de operaciones psicológicas para la PNP» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también:
- Constitución Política del Perú [Actualizado]
- D.L. 1267: Ley de la Policía Nacional del Perú [Actualizado]
- DL 1186: Regula el uso de la fuerza por parte de la PNP
- Actualizado 2025: Código Procesal Penal [Decreto Legislativo 957]
MANUAL DE OPERACIONES PSICOLÓGICAS PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
RD Nº 246-2013-DIRGEN/EMG
INTRODUCCIÓN
Las Operaciones Sicológicas (OPSIC), han sido parte de la estrategia militar y policial con la finalidad de influir en las actitudes y comportamiento de opositor, sean civiles o militares, con el propósito de alcanzar los objetivos nacionales, siendo realizadas en el ambiente actual a través de la expansión y rapidez de las comunicaciones de masas.
A lo largo de la historia las Operaciones Sicológicas han jugado un papel fundamental, pudiendo observarse su efectividad y el éxito obtenido a través de las mismas mediante sus antecedentes. Desde hace 500 años antes de Cristo se muestra como de forma exitosa se hace uso de las Operaciones Sicológicas, por ejemplo, en la guerra entre persas y atenienses se hizo uso de una propaganda que les garantizo el triunfo sin luchar, los mongoles utilizaron la propaganda de una manera tan efectiva que incluso en la actualidad tiene vigencia; en la guerra de secesión norteamericana, ambos bandos en conflicto, dirigieron sus campañas de influencia hacia Inglaterra con la esperanza de ganar su apoyo para sus respectivas causas, así entre muchos otros ejemplos donde claramente se verifica lo imprescindible que son las Operaciones Sicológicas como estrategia militar, policial, política, para llevar información que influya en las emociones, actitudes, motivos, percepciones, razonamiento y fundamentalmente en la conducta del opositor o fuerzas contrarias.
Las Operaciones Sicológicas son intervenciones comunicacionales masivas (inteligencia militar en su origen) de tipo tácticas y operacionales o estratégicas, que en el presente y debido al desarrollo económico y tecnológico, son utilizadas de manera habitual por partidos políticos, policías e incluso por grandes corporaciones.
Las Operaciones Sicológicas, tienen por objeto influir, persuadir y «controlar» el pensamiento colectivo de las masas mediante la manipulación progresiva y sistemática del componente más poderoso del cambio de actitud, el emocional(Los componentes de la «actitud humana» son 3; el conductual, el racional o cognitivo y el más eficaz de todos para el cambio de actitud, el componente emocional). Esto, mediante la intervención comunicacional que busca la «construcción» de realidades ficticias y/o inducidas tendientes a ocultar la forma y el fondo de propósitos oscuros y la verdad de los hechos.
Las Operaciones Sicológicas su origen en los EEUU antes de 1939, pero se consolidan durante y después de la 2ª guerra mundial, adquiriendo características de ciencia, debido por sobre todo, al incremento del desarrollo tecnológico. Su difusión mundial en gran medida se debe a la creación e intervención internacional de un organismo cómo la CIA (Agencia Central de Inteligencia de los EEUU).
El Manual de Operaciones Sicológicas para la Policía Nacional del Perú, está organizado por ocho capítulos, estando conformado el Capitulo 1, por Generalidades, Finalidad, Contenido, Alcance, Base Legal y Definición de Términos, el Capítulo II, por Historia de las Operaciones Sicológicas, Las
Operaciones Sicológicas en el Perú, Periodo y Causas Evolutivas; el Capitulo III, por Fundamentos Sicológicos y Fundamentos Sociológicos; el Capítulo IV. trata de la Teoría de la Comunicación e Introducción a la Comunicación Social; el Capítulo V. Empleo de las Operaciones Sicológicas, Tipos y Modalidades; mientras el Capítulo VI, comprende necesidades y Producción de Inteligencia para las operaciones sicológicas, Análisis de Blancos, Análisis de la Opinión Pública, Análisis de la Propaganda; en tanto el Capitulo VII, trata del Planteamiento de las Operaciones Sicológicas, Proceso de Planeamiento, Concepto Inicial, Apreciación de la Situación, Concepto de las Operaciones, Conducción y Control, Coordinación e Información y finalmente, el Capítulo VIII, abarca la evaluación de las Operaciones Sicológicas, Procedimientos de Evaluación, Análisis de Propaganda, Encuestas de Opinión Pública, Interrogatorio y Examen de detenidos, Análisis de Cartas, documentos e informes sobre la moral.
Las operaciones sicológicas es aplicable a todo el campo de la actividad humana, bajo ese contexto, el presente Manual formulado por la Comisión Especial, es aplicable para el cumplimiento de las funciones de la Policía Nacional del Perú, a efectos de alcanzar los propósitos, metas, objetivos y misiones impuestas por la superioridad o deducidas por el comandante, de acuerdo a hechos, situaciones, conflictos sociales que tenga que resolver, afrontar en el diario quehacer de la función policial.
CAPITULO I
GENERALIDADES
A FINALIDAD.
El presente Manual establece, la doctrina, fundamentos, en que se basa, así como, los procedimientos y técnicas que deben seguirse en el planeamiento, ejecución control y evaluación de la Operaciones Sicológicas en la Policía Nacional del Perú
B CONTENIDO.
El Manual comprende los siguientes aspectos:
1. Introducción a las Operaciones Sicológicas
2. Fundamentos Sico-Sociales de las Operaciones Sicológicas.
3. Sistema de Comunicación Social
4. Empleo de la Operaciones Sicológicas
5. Inteligencia para las Operaciones Sicológicas
6. Planeamiento de las Operaciones Sicológicas
7. Evaluación de las Operaciones Sicológicas
C ALCANCE.
1. Es aplicable tanto en estado de normalidad del orden público, como en estado de emergencia.
2. Proporciona conocimientos sobre tipos, modalidades y medios que pueden emplear los Escalones de Comando para realizar Operaciones Sicológicas.
3. Para el uso de los SS.JJ.OO con responsabilidad de Comando y los comprendidos en el Sistema de Operaciones Sicológicas de la Policía Nacional del Perú, así como para fines de Instrucción.
D BASE LEGAL.
A. Constitución Política del Perú Art. 1, 2, 44, 166, 195, 197. [Clic aquí]
B. Decreto Legislativo Nº 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú del 11DIC2012. [ACTUALIZADO Clic aquí]
C. Decreto Legislativo Nº1141 «Ley de Fortalecimiento y Modelización del sistema de Inteligencia Nacional – SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI del 11DIC 2012.
D. Decreto Legislativo N°1135 «Ley de Organización y Funciones del ministerio del Interior del 10DIC2012.-Art. 6 Num. 12. [Clic aquí]
E. Ley N°26830 «Seguridad y Tranquilidad Pública en Espectáculos Deportivos (28) UN97) Art 5.
F. Ley Nº27337- Código de los Niños y Adolescentes – Capitulo IV – Pandillaje Pernicioso (07AHGO2000) y sus modificatorias, artículos 193 al 196 у 206-A modificado por el Articulo 3 del Decreto Legislativo Nº990, publicado el 22 julio 2007. [Clic aquí]
G. Ley Nº27908 Ronda Campesinos (06ENE03) Art. 1.
H. DS. N2003-2007-DE del 22FEB2007 «Una Opción de Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Rios Apurímac y Ene – Plan VRAE.
I. DS. N-001-2009-DE/EP del 15ENE2009, se crea la región Militar VRAE.
J. DS N9078-2011-PCM del 13SET2011, declarado zona de emergencia en el Frente Policial Huallaga.
K. RM. №0015-81-IN/DM, creación de la DIGIMIN.
L. RM. N№0028-884N/DM «Reglamento de Organización y Funciones del SIMIN», del 24MAR1988. [Clic aquí]
M. RM. N°0109-88-IN/DM «Creación de la Dirección de Inteligencia de la PNP, del 22JUN1988.
N. RM. N№0306-92-IN-PNP «Reglamento del Sistema Normativo de la PNP», del 17MAR1992.
O. RM. Nº1105-2005-IN/PNP de 03MAY2005, Reglamento de agregadurías y Enlaces de la Policía Nacional del Perú.
P. RM. N№0374-2007-IN/PNP del 31MAY2007, se crea el Frente Policial VRAE.
Q. RD Nº3814-97-DGPNP/EMG «Creación del Sistema de Inteligencia Policial, del 19DIC1997.
R. Directiva N02-2001-IN-DIGIMIN de OCT2001, para optimizar la organización y los procedimientos para el funcionamiento de los órgano conformantes del SIPOL y elevar los niveles de relación y coordinación con la DIGIMIN.
S. Directiva DGPNP N№02-04-2009-DIR IN-B. aprobado por RD-328-2009-DIRGEN/EMG, 09ABR2009. Establecer normas y procedimientos para la organización y funcionamiento de los órganos conformantes del sistema de Inteligencia de la Policial Nacional del Perú (SIPOL).
E DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
1. Actitud:
Sistema permanente de cambios positivos o negativos, de emociones, y de tendencias positivas y negativas con relación a un objeto social.
2. Acción cívica:
El uso de instituciones militares y policiales en proyectos de utilidad para la población local en todos los niveles y en tales campos como la educación, el adiestramiento, obras públicas, agricultura, sanidad y otros que contribuyen al desarrollo económico y social, que también serviría para mejorar las relaciones de las fuerzas militares con la población.
3. Acción sicológica:
Es el tipo de Operaciones Sicológicas de aspecto defensivo, destinada a informar a la opinión pública o blancos auditorios del propio país, países amigos y neutrales, con el propósito de influir en las opiniones, con el propósito de influir en las opiniones, sentimientos de conducta en forma favorable al cumplimiento de la política general del estado o a la misión del comandante.
4. Aculturación:
Proceso mediante el cual se adopta los rasgos culturales y los patrones sociales de otro grupo. El proceso de aprendizaje de una cultura en el cual uno no fue originalmente educado.
5. Adoctrinamiento:
La imposición deliberada a otras personas de ciertos puntos de vista. ideas y creencias.
6. Agitación:
El acto de fomentar en una persona o en un grupo, la insatisfacción por el estado actual de las cosas, para exhortarlas a tomar una acción de cambio.
7. Agresión:
Un conflicto armado o sin ama en el nivel individual de grupo o internacional; un ataque o invasión militar, una actividad subversiva; una ofensiva.
8. Anarquía:
La doctrina que preconiza que cualquier tipo de gobierno o control administrativo de la sociedad es malo e innecesario. Esto incluye casos y teorías de la ausencia de gobiemo.
9. Anomia Social:
Para la sicología y la sociología, la anomia es el conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación. El concepto también puede hacer referencia a la ausencia de ley o al trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre.
En otras palabras, la anomia es, para las ciencias sociales, la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertas personas lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Por eso, la anomia ofrece una explicación sobre la conducta desviada.
10. Áreas Urbanas:
Un Área densamente poblada donde hay más de 2,500 personas.
11. Arma Sicológica:
Conjunto, modalidades, técnicas y procedimientos y medios basados en las ciencias sicológicas que sirven para apoyar los objetivos nacionales de un país y de sus instituciones tutelares modificando la manera de pensar con la conducta de los blancos-auditorios a los cuales va dirigida hacia sentir su acción y ejecuta campañas por intermedio de las Operaciones Sicológicas.
12. Aristocracia:
Los miembros de una sociedad que tiene la posición social más elevada.
13. Asimilación:
Casos de integración o absorción de un sistema económico o cultural por otro; la absorción de un grupo cultural por otro grupo. También se puede usar para indicar el proceso de aprendizaje intercultural.
14. Audiencia Blanco:
Individuo o grupo de individuos seleccionados para ser influidos o atacados por medio de Operaciones Sicológicas
15. Auditorio:
El número de personas en un área específica de operaciones hacia el cual se le puede dirigir material de Operaciones Sicológicas.
16. Autoritarismo:
Doctrina que sostiene que los intereses del grupo que son mejor servidos por medio del uso arbitrario e ilimitado del poder por parte de los agentes gubernamentales.
17. Célula:
La Unidad básica (generalmente pequeña de una organización clandestina que consiste de un líder de célula y sus miembros, dependiendo de su tamaño y de sus funciones específicas.
18. Censura:
La práctica de controlar toda información que es diseminada por todos los medios de comunicación.
19. Cibernética:
La ciencia que hace un estudio comparativo de las complejas máquinas de calcular y el sistema nervioso humano en un intento por explicar la naturaleza del cerebro. El estudio de las funciones humanas de control y los sistemas mecánicos y eléctricos diseñados para reemplazarlos incluyendo la aplicación de las mecánicas de la estadística a la ingeniería de las comunicaciones.
20. Ciudadanía:
La situación o relación existente entre una persona y una sociedad política conocida como el estado, en el cual el primero le debe lealtad al último y el último le debe protección al primero; determinada por ley nacional, esta situación o relación es reconocida por las leyes de las naciones.
21. Cognación:
La parte de la vida mental que tiene que ver con los esfuerzos que realizamos, inclusive los deseos y la forma de decisiones.
22. Comportamiento Colectivo:
El comportamiento de un grupo de personas en el que cada individuo es persuadido a pensar y actuar bajo la influencia de un estado de ánimo en el que cada uno comparte y contribuye a un proceso de interacción en el que los impulsos y los estados de ánimo son excitados, propagados, organizados y movilizados hacia objetos específicos de acción.
23. Comunidad:
Un grupo de personas que vive en un área geográfica, contigua y que tiene muchas de las características de una sociedad, pero en una menor escala.
24. Consecuencia:
Cualquier suceso, idea, o pensamientos que el sujeto ve o considera como implicaciones, o efectos de cualquier suceso, idea, o pensamiento.
25. Consenso:
Acuerdo en cuanto a las actitudes, conceptos y normas, el cual hace posible la cooperación y la vida social. Se establece por medio de la comunicación.
26. Contacto Cultural:
Estado inicial de conocimiento mutuo, entre dos grupos culturales Incluye el grado de autonomía, de vulnerabilidad, de conflicto y la evidencia de supervivencia cultural al hacer contacto con otras culturas.
27. Contrainteligencia:
Actividad dedicada a la destrucción de la efectividad de la inteligencia extranjera y a la protección de la información contra el espionaje, al personal contra la subversión y a las instalaciones contra el sabotaje.
28. Contra subversión:
Conjunto ordenado de acciones en todos los campos de la actividad humana llevados a cabo por el país entero con la finalidad de impedir la conquista del poder, la destrucción de las estructuras del país y la creación de las bases sobre las que los elementos subversivos, piensan edificar las nuevas estructuras.
29. Costo de vida:
El costo monetario de mantener determinado estándar o nivel de vida para un grupo o grupos dentro de la población.
30. Creencias:
Aceptación emocional de una proposición o doctrina en base a consideraciones que implícitamente se consideran adecuadas.
31. Criminología Administrativa:
Teoría originada en Inglaterra y Holanda que tiene como sus máximos exponentes a Taylor y O’Malley, basan sus estudios en la teoría neoliberal del crimen en Europa, quienes introducen la teoría de la sociedad de riesgos, consistente en que la delincuencia ha crecido, gracias al crecimiento de la economía, según estos teóricos, el comportamiento delictivo es producto de oportunidades y restricciones, renaciendo el viejo refrán «la oportunidad hace al ladrón», dando preferencia al estudio del crimen desde el punto de vista del entomo o de la situación en las que se cometen los delitos, es decir se orienta el estudio al acto criminal y a las situaciones en que este se comete, llegando a la conclusión, que las víctimas son los responsables de la comisión de los delitos, determinando que la clase social, la etnia y el sexo son solo factores que causan riesgos. Según la escuela de la «nueva criminología administrativa» la lucha contra el crimen o delincuencia debe basarse en la reducción del riesgo y la redistribución del mismo, es decir a la reducción de las oportunidades que expone el mismo ciudadano para la comisión de los delitos por parte de los delincuentes
32. Cultura Chicha.
La palabra chicha invadió el habla popular y muchas personas empezaron a usarla, a veces de modo equívoco. En un principio se Llamó «música chicha a la mezcla del ritmo de la cumbia con el huayno andino. Como se sabe, chicha es el nombre de una bebida ancestral preparada a base de maíz o quinua. Poco a poco el concepto de «chicha» se trasladó a varios segmentos de la vida cultural, todo para advertir desplazamientos y mezclas de distintas vertientes. Ahora, hablar de cultura chicha no es nada raro, denota marginalidad, migración y expresiones de quienes no están plenamente «integrados a la cultura nacional.
33. Desarrollo Colectivo:
Proceso mediante el cual las fuerzas, los grupos organizados e instituciones, y los individuos de un área local se integran de tal manera que se propicia el comportamiento cooperativo, para lograr objetivos comunes.
34. Defensa:
Las acciones tácticas utilizadas para evitar sufrir daños o ser arrasado por una fuerza enemiga.
35. Diplomacia:
El proceso mediante el cual los gobiernos se comunican por medio de funcionarios.
36. Disturbios Civiles:
Actos de violencia y desordenes por parte de grupos en perjuicio a la ley y el orden público.
37. Educación:
La transmisión normal del conocimiento de una generación a otra
38. Efectividad:
Se relaciona a la capacidad de un grupo-objetivo para persuadir a potro. El criterio utilizado incluye el prestigio, el tamaño, la dispersión, el poder de coacción
39. Empírico:
Se basa únicamente en la experiencia y la observación. El concepto que tenemos del mundo por medio de nuestros sentidos. Solo lo que podemos ver, oír, tocar, oler, y gustar es empírico. Los pensamientos, los conceptos, las ideas y las experiencias interfieres están excluidos de este mundo.
40. Espionaje:
El uso de agentes secretos para obtener información.
41. Estadística:
Término amplio, que designa la recopilación sistemática de los datos que resultan importantes para conocer un tipo de actividad que se desarrolla o registra en un país.
42. Excitación:
En las Operaciones Sicológicas una forma de persuasión que tiene como fin la realización de un objetivo; una idea que probablemente aliente a los miembros de un auditorio especialmente a pensar, sentir, actuar de una manera que facilite la realización de los objetivos de las Operaciones Sicológicas.
43. Fatiga Cultural:
Un fenómeno sicológico causado por el contacto excesivo con una cultura diferente. Se manifiesta. Por el retraimiento y una actitud de indiferencia.
44. Filosofía:
Procurar la sabiduría, perseguir la verdad mediante el razonamiento local en lugar de la observación de hechos, un análisis de las bases y conceptos que expresan las creencias fundamentales.
45. Folletos:
Una hoja de propagandas impresa por ambos lados, que contiene información sobre un solo tema.
46. Guerra Sicológica:
Es el tipo de Operaciones Sicológicas de aspecto ofensivo en el cual se planea y coordina el uso de los medios sicológicos que puedan modificar las opiniones, sentimientos y conducta del ENO, predisponiéndolo favorablemente al logro de nuestros objetivos.
47. Hipótesis:
Un pronunciamiento sobre la probable relación entre dos o más variables (expresado en términos operacionales) el cual puede ser puesto a prueba.
48. Hombre – Masa:
Es pues producto de la sociedad modema eminentemente materialista que tiende a despersonalizarlo, originando consecuentemente la reacción propia traducida en un refugio individual en la multitud, pues el hombre-masa solo toma conciencia de su fuerza cuando se ampara en el número, en la masa que trata de imponerse multitudinariamente.
49. Impulso:
La energía característica de determinado tipo de comportamiento que mueve al organismo a satisfacer una necesidad.
50. Inteligencia:
Es el proceso metódico y continúo de análisis al que se someten las informaciones que permiten emitir un juicio racional, con un óptimo grado de verdad o de predicción y, que se utiliza para el logro de un determinado fin
51. Interacción Social:
El estímulo mutuo de una persona por otra y las reacciones que resultan; la modificación mutua del comportamiento de los individuos.
52. Inseguridad ciudadana:
Es el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los que se puede ser víctima. Representa una de las principales características de todas las sociedades modernas, en que se vive en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.
53. Investigación de Auditorio:
Método para investigar el impacto de los medios de comunicación que influyen a las masas mediante la descripción de auditorio (tamaño y estructura) de cada uno de los medios de comunicación; también se usa para comprender las reacciones de los auditorios para asistir a la programación y para describir las características sociales sicológicas del auditorio de determinado medio de comunicación y sus preferencias sobre el contenido de los programas.
54. Lavado de cerebro:
Medidas tomadas por medio de la fuerza para inducir el cambio de creencias o actitudes políticas, sociales, religiosas, generalmente se refiere a métodos utilizados en países totalitarios; el adoctrinamiento intensivo inclusive a menudo la tortura mental y física para inducir a reflexionar sobre creencias y actitudes.
55. Ley marcial:
El ejercicio del control militar parcial o completo sobre el territorio nacional en tiempos de emergencia debido a la necesidad pública.
56. Liderazgo:
Habilidad y autoridad para dirigir, acto de organizar y dirigir la actividad de otros, la ocupación de un cargo y el desempeño activo de una función que moviliza a un mayor o menor grado el esfuerzo organizado colectivo y voluntario hacia el logro de metas y objetivos compartidos.
57. Medio de comunicación:
Es el instrumento mediante el cual se informa y se comunica de forma masiva; es la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Es la representación física de la comunicación en el mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y finalmente, se expresa, se comunica.
58. Motivación:
Un término general que se refiere al comportamiento incitado por las necesidades y dirigido hacia metas.
59. Multitudes:
Grandes grupos desordenados de personas que tienden a cometer actos de violencia.
60. Operaciones Clandestinas:
Operaciones secretas; el encubrimiento del propósito, de la existencia y de la identidad de una operación.
61. Operaciones Encubiertas:
Actividades planificadas y ejecutadas para encubrir la identidad del patrocinador o para permitir la posibilidad de que este niegue su participación en el movimiento.
62. Operaciones Sicológicas Policiales:
La Policía Nacional del Perú, como institución fundamental del Estado, dentro de su doctrina de Operaciones Sicológicas, define a esta como las acciones debidamente planeadas, coordinadas, ejecutadas y controladas que emplea la Policía, la cual se encuentra orientada a modificar las opiniones, los sentimientos, las actitudes y la conducta en general de los grupos amigos, enemigos o neutrales, para predisponerlo en sentido favorable al logro del cumplimiento de las funciones policiales.
Asimismo, la Marina de Guerra del Perú, como institución integrante de las Fuerzas Armadas, conceptúa a las Operaciones Sicológicas como «el proceso que modifica el comportamiento humano individual y colectivo de manera subliminal, mediante acciones políticas, económicas y sociales, culturales educativas y religiosas, deportivas, recreativas y de camaradería, y en algunos casos acciones navales y militares, con el objeto de fortalecer las Fuerzas Sicológicas propias, destruir las Fuerzas Sicológicas del ENO y quebrantar su voluntad de lucha y lograr la máxima adhesión, identificación y apoyo de los grupos neutrales a nuestra causa.
63. Organizaciones Pantalla:
Cualquier organización política que escuda a otra; también una organización que secretamente representa o hace el trabajo de otra, ostensiblemente como una organización independiente.
64. Pandilla:
Grupo de amigos que suelen reunirse para divertirse en común.
65. Pandillaje:
Conjunto de personas reunidas en pandilla para fines poco lícitos
66. Percepción:
Es el reconocimiento e interpretación de personas, objetos y situaciones por medio de los sentidos.
67. Propaganda:
Cualquier información, ideas, doctrinas o apelaciones especiales en apoyo a los objetivos nacionales, destinados a influir sobre las opiniones, emociones, actitudes o comportamiento de cualquier grupo específico para beneficiar directa o indirectamente al patrocinador.
68. Propaganda Armada:
La propaganda armada incluye todo acto realizado por una fuerza armada con el fin de impresionar a la población y lograr su aceptación de esta fuerza. Esto no incluye el adoctrinamiento por medio de la coacción.
69. Sicología:
La capacidad para percibir la naturaleza intima de las cosas, para recordar las que se han aprendido y para adaptarse adecuadamente a situaciones nuevas, para ver las relaciones entre los fenómenos, para resolver problemas, para anticipar las acciones de otros: las habilidades para resolver problemas, para analizar las falacias lógicas, para adquirir nuevos conocimientos, y para retener los conocimientos adquiridos.
70. Relaciones de Grupos Étnicos:
Las comunicaciones de un grupo de personas que sostienen determinada cultura o herencia racial o ambos, con otro grupo que tiene una cultura diferente. Incluye las relaciones entre y dentro de los grupos y las relaciones con el gobierno y otras autoridades externas.
71. Valores:
Lo que las personas conciben como deseable, bien y correcto. Criterios culturales compartidos que sirven como normas para escoger entre las alterativas de orientación disponibles.
72. Variable:
La expresión que puede tomar un número de valores específicos.
73. Violación sexual:
Es todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
74. Voceros:
Personas que tienen un poder de persuasión cualitativo para cambiar el comportamiento de otras personas o grupos del cual el vocero es un miembro. La base de este poder puede ser social, económico, político, religioso o una combinación de estos.
75. Vulnerabilidades:
Susceptibilidad de una nación extranjera a cualquier acción por cualquier medio en tiempo de paz o de guerra a través de la cual pueda reducirse su voluntad de combatir. También describe las susceptibilidades a las Operaciones Sicológicas.
CAPITULO II
INTRODUCCION A LAS OPERACIONES SICOLOGICAS
A GENERALIDADES.
Las Operaciones Sicológicas han sido utilizadas a lo largo de la historia de la humanidad por los jefes políticos y militares, como instrumento de lucha de diferentes pueblos y culturas, para movilizar y formar en los grupos humanos, actitudes y opiniones favorables a una determinada causa.
Las Operaciones Sicológicas a través de la historia han sido empleadas bajo tres conceptos y finalidades diferentes: inicialmente sirvieron como sustituto de la violencia, empleando preferentemente el engaño y el ardid para inquietar al enemigo, despertar el miedo, el terror y debilitar la voluntad de lucha. Luego se utilizaron como Multiplicadores de la violencia, extendiendo las conquistas y la agitación detrás de los frentes de lucha y hacia los pueblos que se movilizaban en pos de conquista de derechos humanos. Finalmente las operaciones Sicológicas han servido como sistematizadores de la violencia poniendo énfasis sobre la movilización de sentimientos humanos y la estructura psíquica de los hombres.
Aunque las Operaciones Sicológicas existen desde la antigüedad, su empleo organizado sistemático y especifico data solamente de la Segunda Guerra Mundial. A partir de esa fecha las Operaciones Sicológicas han tenido un incremento espectacular tanto por el volumen relativo de las operaciones en si como por la cantidad de personas dedicadas a este campo, como por la diversidad de entidades y propósitos involucrados. Así se afirma que en China Popular por ejemplo, son decenas de miles las Escuelas dedicadas a la instrucción especializada de operaciones sicológicas.
Las operaciones sicológicas, en sus modalidades de Guerra Sicológica y Acción Sicológica constituyen una forma de lucha y de defensa, que viene siendo empleada en el mundo moderno en forma cada vez mas intensiva y diversificada, no solo por los Organismos Oficiales Gubernamentales sino también por toda índole de entidades políticas sociales y comerciales su naturaleza le hace imperceptible a quienes no están entrenados en su detección y esta misma cualidad la hace más efectiva y más difícil de controlar y contrarrestar.
Las operaciones sicológicas, cualquiera sea su forma está destinada a la captura y control de la mente de las personas y sobre todo de las masas sociales. Mediante esta captura y control, es posible la inducción de conductas y actividades que favorecen los propósitos de quienes ejecutan las acciones de operaciones sicológicas. Constituyen pues, una de las armas más poderosas en todo tiempo y para todo propósito.
B HISTORIA DE LAS OPERACIONES SICOLOGICAS.
1. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS HASTA EL SIGLO XVI.
El fenómeno de las Operaciones Sicológicas, a pesar de su gran diversidad durante este largo período, presenta cierto número de caracteres comunes sintetizados en:
a. FENOMENO ESPORADICO Y LOCALIZADO.
No fue un medio constante de acción en el transcurso de la historia, ni algo permanente, ni necesario, aparecieron periodos en los que reino la propaganda como medio de acción sicológica y largas épocas en el transcurso de las cuales no se han hallado indicios que hagan presumir la existencia de algunas formas de este tipo de acción.
De lo que se deduce, que solía aparecer cuando en algún grupo social aparecía una tendencia hacia un poder estructurado y centralizado. Por lo tanto la propaganda empleada fue siempre la expresión de un poder que intentaba imponerse, para agrupar a su acreedor todas las fuerzas de la sociedad y los elementos de opinión.
Las operaciones sicológicas se localizaron geográficamente. alcanzando un área limitada que cubría en algunos casos la extensión de un Imperio, constituyendo muy rara vez un nexo de unión más allá de sus fronteras.
Por otra parte, se localizaron socialmente sin alcanzar a todas las clases de individuos ejerciendo su acción sobre cierto grupo de la población, que constituían los llamados líderes de opinión, los mismos que captaban eventualmente al pueblo.
b. NO FUE CIENTIFICA.
Es evidente que durante este periodo se careció de los medios materiales de acción. Las posibilidades técnicas fueron reducidas, operaron esencialmente por medio de escritos difundidos en corto número de ejemplares y de viva voz. A los ojos de los políticos de la época las Operaciones Sicológicas no existieron como tal, solo formaban parte de una acción política, por ello esta quedó reducida a lo que se podría llamar un arte con dos consecuencias inmediatas: en primer lugar, dependía del genio particular de un hombre y toda la eficacia de la acción reposaba en el propagandista; una vez desaparecido este, los medios forjados por él perdían dicha fuerza, aún cuando se dependía de la orientación del pueblo mismo y de su talento particular.
c. GENERALMENTE ESTUVO BASADA EN SENTIMIENTO RELIGIOSO.
En aquella época no se concibió jamás una campaña de propaganda que no se basara en un sentimiento religioso, ya fuera espontáneo o bien creado artificialmente. Este sentimiento aparece como el de más fácil utilización para convencer al hombre y para lograr su adhesión o acción permitiendo un dominio más prolongado sobre él, sean cuales fueren sus opiniones conscientes; se trató de un medio para lograr una acción simultáneamente individualizada y colectiva, explotando la relación que existió entre lo religioso y el sentimiento del terror sacro el cual pertenece a la esfera de lo sagrado, es decir al dominio de la vida sicológica profunda.
2. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS DESDE EL SIGLO XVI HASTA 1789.
Este periodo constituyó una época intermedia durante la cual se conservó un gran número de caracteres que habían tenido anteriormente las Operaciones Sicológicas, pero fue transformándose a causa de la aparición de nuevos medios especialmente la prensa.
A partir de la mitad del Siglo XVII aparecen los intereses de grupo y de clase que se concentran alrededor del poder central, el cual está obligado a tener en cuenta a los numerosos grupos de presión y a la opinión que se está formando. Los diversos grupos de la nación entran en contacto con mayor frecuencia. Una decisión gubernamental debía hallarse a nivel de la opinión. Empezó a sentirse la necesidad de realizar acciones sicológicas sistematizadas para influenciar al pueblo tratando de eliminar los ataques de los adversarios. Se inicio igualmente el desarrollo de Operaciones Sicológicas dirigidas hacia el extranjero
A partir de 1730 se desarrollan acciones hostiles a la monarquía y al poder en forma de propaganda ideológica, las cuales no se habían manifestado anteriormente por la existencia de controles muy rigurosos y porque no había aparecido ningún movimiento de ideas que pusiera al poder en tela de juicio.
3. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS DESDE 1789 A 1914.
Este nuevo periodo se caracterizó por dos elementos que modificaron el fondo del problema de las acciones sicológicas. En primer lugar, hasta el Siglo XIX en que se acumularon condiciones diversas, no fue posible la aparición de las grandes campañas de propaganda moderna, el segundo factor que justificó el corte histórico de las Operaciones Sicológicas, fue una modificación en el fondo mismo de las campañas de propaganda, acción ejercida por un hombre activo sobre receptores pasivos; con la Revolución de 1789 las acciones Sicológicas se producen gracias al encuentro de una intención del operador sicológico y una necesidad real del receptor. Este último por lo tanto participaba en las campañas sicológicas impulsadas por la satisfacción que obtenía y no solas, como antaño, por el simple anhelo de poder del que realizaba la campaña de propaganda.
La propaganda de la Revolución Francesa presentó dos caracteres esenciales. En primer lugar estuvo organizada y tuvo efectos duraderos, no se trató de una acción temporal, accidental o de una campaña ocasional, fue una intervención permanente con coordinación de múltiples elementos de acción, apareció una voluntad de racionalización del uso de la propaganda y de desarrollar los medios en todos los campos. Intentando llegar a toda la opinión, a formarla y a provocar modificaciones en todos los niveles. Se convirtió por lo tanto en una propaganda de masa. En segundo lugar, esta propaganda puso en movimiento los mitos e intentó influir la opinión y el comportamiento inventando otros nuevos.
Por primera vez la propaganda fue realmente creadora en el sentido de contar con doctrinas globales y movimientos de masas. Sin conocer la teoría de la propaganda y sin haber analizado la naturaleza del mito, los revolucionarios supieron utilizar este último por intuición. Este mito presentó formas diversas: el mito republicano (construido sobre idea de la soberanía del pueblo, con la ayuda de imágenes como la de Roma, el de las virtudes del ciudadano romano incluyendo un modelo político y étnico), el mito humanista (la bondad del hombre, el derecho a la felicidad, la solidaridad; el hombre, ser racional, medidas de todas las cosas); y los mitos de carácter religioso (El Ser Supremo, la exaltación de la patria).
A partir de 1815 se van generando las condiciones sociológicas, sicológicas y técnicas para la ejecución de la propaganda moderna, en 1870 aparece un fenómeno relativamente nuevo al empezar a explotarse el sentimiento patriótico, buscando constituir finalmente un nacionalismo que conjuntamente con la orden socialista tendió a institucionalizarse y organizarse en forma sistemática y permanente. Es así que la Guerra de 1914 y la Revolución de 1917 marcaron hitos en la historia de las Operaciones Sicológicas, la primera conduciendo a la aparición del empleo de la propaganda modema en forma un tanto incoherente y temporal, convirtiendo la segunda en sistemática y duradera.
4. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS DESDE 1914 A 1920.
Al principio de la Guerra fueron las iniciativas privadas quienes se encargaron de realizar las Operaciones Sicológicas, apareció la institución de los corresponsales de Guerra, uno de cuyos fines era de mantener la moral en la retaguardia, posteriormente los Gobiernos crearon organismos oficiales considerando a las Operaciones Sicológicas, como instrumento científico de combate, se reconoció la dimensión sicológica de la acción política y la enormidad de medios empleados. La especificación de los conocimientos sicológicos convirtió a la propaganda en una técnica que era preciso confiarla a especialistas; sin embargo en todos los países beligerantes se consideró a las Operaciones Sicológicas como un fenómeno excepcional y por consiguiente incapaz de subsistir después del conflicto.
Sin embargo con la Revolución de 1917 surge un nuevo pensamiento en donde las Operaciones Sicológicas aparecen como una necesidad de tipo militar pero de orden permanente y total, al dar paso a la concepción marxista de la guerra «LA GUERRA ES UNA SITUACION SOCIAL PERMANENTE», ya que pretendía producir una subversión general, no solo política, si no relacionada con los elementos de la civilización burguesa y de la sociedad capitalista, implicaba una modificación sicológica del hombre en su ideología y su estructura profunda, Lenin demostró claramente que el nuevo hombre socialista no nacería espontáneamente del cambio de condiciones económicas, sino que había que formarlo con una educación orientada, en un ambiente ideológico y con una modificación sicológica de sus opiniones y forma de comportamiento.
5. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
En la Segunda Guerra Mundial las operaciones sicológicas constituyeron parte integrante de la guerra misma, siendo aceptadas por todos los beligerantes.
Las naciones del Eje, particularmente ALEMANIA, desde el comienzo de la guerra realizaron operaciones orientadas contra las naciones del bando contrario, contra las naciones amigas y contra sus propios pueblos, obteniendo inicialmente ventaja definida. Desde años anteriores a la iniciación del conflicto. ALEMANIA acusaba un elevado grado de eficiencia en lo que a Operaciones Sicológicas respecta, pues empleó una variedad de medios y recursos conocidos de propaganda, para crear el MITO DE LA INVENCIBILIDAD, EL PODERIO DE LA MAQUINARIA DE GUERRA ALEMANA, a tal punto que, se atribuye a las Operaciones Sicológicas el haber contribuido en forma significativa a la desmoralización de POLONIA, PAISES BAJ OS, FRANCIA, etc., facilitando la invasión Alemana.
Igualmente, las NACIONES UNIDAS realizaron un vasto programa de Operaciones Sicológicas contra las naciones del Eje, abarcando diversos frentes y teatros, empeñándose en desvirtuar el MITO DEL SUPER HOMBRE ALEMAN, lo que tuvo gran énfasis luego de la invasión de NORMANDIA. Se destaca en las operaciones referidas el intensivo despliegue de material impreso con una difusión planificada, realizado mediante granadas de artillería, así como vía aérea, abarcando grandes áreas para minar la voluntad de lucha de las tropas alemanas, así como para minar la moral de la población civil.
Concluida la guerra, los resultados de las Operaciones Sicológicas acusaban destacado éxito, motivando que el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas GENERAL DWIT EISENHOWER expresara «LAS OPERACIONES SICOLOGICAS HAN DEMOSTRADO SU DERECHO A OCUPAR UN LUGAR DIGNO DE NUESTRO ARSENAL MILITAR».
6. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA GUERRA CON COREA.
Producida las acciones que dieron lugar al Conflicto con Corea, pudo apreciarse la incidencia de las Operaciones Sicológicas aplicadas por las fuerzas de las Naciones Unidas, bajo la dirección de Estados Unidos, como resultado de las experiencias de la Segunda Guerra Mundial.
Las Operaciones Sicológicas se realizaron en forma amplia, dando lugar a la creación y funcionamiento de organismos especializados tanto para el planteamiento como para ejecución, considerándose los medios y recursos, así como las limitaciones y posibilidades con respecto a cada situación.
7. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN REVOLUCIONARIA REVOLUCIONARIA. Y EN LA LA GUERRA GUERRA CONTRA-
Es de apreciar que el cambio ideológico y sicológico siempre ha sido la base del desarrollo de las guerras subversivas, dada su naturaleza insurreccional en contra de las autoridades establecidas.
Con el triunfo de los bolcheviques en RUSIA y con el consecuente establecimiento de la URSS, se afianzó el concepto Marxista-Leninista de la guerra revolucionaria, cuyo objetivo es promover un movimiento subversivo a nivel mundial. Conscientes que el éxito de un movimiento subversivo está supeditado al apoyo material y moral que pueda obtenerse de la población civil a los revolucionarios, los ideólogos priorizan la importancia que tiene la lucha en el campo ideológico y sicológico en los países que se trata de dominar. Tomando como temas centrales la invencibilidad de la URSS y la inevitabilidad del triunfo comunista mundial, los partidos comunistas de cada país organizan comúnmente una maquinaria propagandista poderosa que sirve a la revolución, cuya importancia se puede apreciar en las experiencias de CHINA, CHECOESLOVAQUIA, INDOCHINA, ARGELIA, CUBA, etc.
A su vez inversamente, todos los movimientos políticos militares del bloque occidental, que se enfrentaron con éxito a los avances de la revolución comunista, tuvieron que hacer empleo intensivo de operaciones de guerra sicológica, para contrarrestar la agresión ideológica de los revolucionarios, como ha ocurrido en GRECIA MALAYA, EL CONGO, etc.
8. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA OPERACIÓN TERRORISTA DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001.
El grupo terrorista Al Qaeda, liderado por el multimillonario árabe BIN LADEN, a través de comunicaciones vía los medios de comunicación masiva de su país de origen y los canales de comunicación de su organización, ha venido efectuando operaciones sicológicas sobre la población mundial, generando un clima de pánico y terror sobre posibles atentados terroristas en naciones que no comulgan sus ideales políticos, lo que ha convertido al mundo en menos seguro y menos libre.
Estas Operaciones Sicológicas llevadas a cabo en forma sistemática, prácticamente incrementaron el desconcierto de los sistemas de seguridad de las naciones que aparentemente se consideraban las más seguras y confiables del mundo, pero lo sucedido el 11 de septiembre del 2001 nos hizo ver otra realidad o lo que es más grave aún, la verdadera situación de inseguridad en la que se desenvuelven las naciones más poderosas del mundo.
Esta operación terrorista, causó una gran consternación humana a nivel mundial, incrementando la tensión de la población a niveles inimaginables, que ha permitido que los instigadores de la guerra terrorista contra Occidente, ganen posiciones en su objetivo desestabilizador con la eclosión de una exagerada sicosis sobre eventuales ataques con armas químicas y biológicas,
La sociedad se ha vuelto más sensible ante actos terroristas, la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York se ha convertido en una metáfora de vulnerabilidad difícilmente asumible por el pueblo norteamericano y por todos sus aliados. Un golpe diabólicamente audaz por su letal sincronía y su bajo costo. Fue tan grande la fisura abierta en el alma de Occidente que ahora cunde pavor a ataques indiscriminados con armas químicas y biológicas, instrumentos al servicio del mal que, aparentemente, cumplen las condiciones de idoneidad para los terroristas: son baratas, incontrolables y de efectos devastadores
El 11 de setiembre de 2001 será un día en que los EE.UU. y el mundo nunca olvidarán. Por primera vez un ataque terrorista provoca bajas masivas de decenas de miles de civiles, el mayor centro financiero mundial quedó paralizado, dos de los portentos arquitectónicos del mundo son reducidos a escombros y también por primera vez aviones comerciales son utilizados por piratas aéreos, como armas de destrucción kamikaze con una efectividad asombrosa.
Las réplicas de este atentado son largas y transformaron de manera radical la vida pública y privada del siglo XXI, con efectos imprevisibles en el ámbito militar y político.
Los grupos terroristas y los estados que los protegen serán acosados y perseguidos por las potencias democráticas de manera sistemática, lo que provocará un retroceso en la cultura de la libertad en los propios países democráticos, lo que traerá como consecuencia un clima de alarma y tensión sobre la seguridad de manera paranoica.
9. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA REVOLUCION IRANI
El régimen del Ayatolá Jomeini hizo uso de las operaciones sicológicas más poderosas. Las operaciones sicológicas fueron un factor crítico en la revolución que derrocó al gobierno del Sha.
En primer lugar, se movilizo a la población mediante manifestaciones reclamando una libertad que una vez alcanzado el poder, ha sido rápidamente reprimida a favor de la ley islámica. Al mismo tiempo, las operaciones sicológicas consiguieron restar el apoyo popular a la monarquía, disminuir la capacidad combativa del ejército y mostrar ante los ojos de occidente al Sha, como una especie de monstruo tiránico y déspota, mientras que su oponente, el líder religioso Ayatolá Jomeini, era ensalzado como líder espiritual y político de Irán.
En la toma de la embajada Norteamericana en Teherán, y durante la retención de ciudadanos norteamericanos como rehenes durante más de un año, también se utilizaron con profusión las operaciones sicológicas. Asimismo, en la guerra contra Irak y en la constante expansión de la revolución islámica por el Oriente Medio, los iraníes emplearon con eficacia las operaciones sicológicas para neutralizar a sus enemigos. Las victorias del régimen de Jomeini fueron posibles gracias a la movilización del pueblo iraní, por medio del uso de la propaganda basada en la religión y cultura iraníes.
Sus triunfos también recibieron ayuda de acciones sicológicas como manifestaciones masivas y juicios revolucionarios dentro del país para consolidar su posición y mantener el apoyo a sus programas. Otros factores que contribuyeron a su éxito fueron el uso de diplomáticos, estudiantes y organizaciones políticas iraníes en otros países, especialmente en los Estados Unidos, para realizar acciones de propaganda y explotar las vulnerabilidades sicológicas norteamericanas, entre las que estaría el temor a verse implicados en otro conflicto al estilo Vietnam.
La explotación de los programas de noticias en los medios de comunicación, como forma de propaganda para llegar a las audiencias extranjeras, en especial durante la crisis de los rehenes en la embajada, el empleo del terrorismo para desmoralizar a sus enemigos y ponerlos a la defensiva, desde el punto de vista sicológico, también colaboraron a la causa de la revolución iraní.
10. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA OPERACIÓN MILITAR «TORMENTA DEL DESIERTO».
Las operaciones sicológicas utilizadas en la guerra del Golfo también denominada «Tormenta del Desierto», jugaron un importante papel, así como tuvieron un brillante planeamiento, una tecnología superior, el empleo máximo del fuego, la logística y unas fuerzas bien instruidas. Actuando para estimular la solidaridad de la coalición, reducir la potencia de combate enemiga y engañarle sobre las intenciones de los aliados, las operaciones sicológicas contribuyeron decisivamente al éxito de las operaciones de la coalición y a salvar a decenas de miles de vidas en ambos mandos. Del examen de las OPSIC llevadas a cabo en este conflicto se pueden sacar conclusiones que ayudarán a los soldados y sus mandos en el planeamiento y elección de futuras operaciones respecto a una crisis.
Anteriormente a la Guerra del Golfo, durante las operaciones y en el periodo posterior al conflicto, soldados pertenecientes al grupo de operaciones y unidades OPSIC con componentes de la reserva, contribuyeron a los esfuerzos de la coalición. Proporcionaron cobertura Informativa en radio y televisión, radiaron mensajes por medio de altavoces en vehículos tácticos y tiraron más de veintinueve millones de volantes de propaganda.
Las operaciones sicológicas en la Guerra del Golfo, permitió el asentimiento y apoyo a las operaciones de EE.UU., amedrentar a las tropas iraquíes, promoviendo la discordia, enajenación, enfrentamiento, desconfianza, resistencia, deserción y entrega al enemigo, creo dudas y fisuras sobre los líderes iraquíes, así como se logró fortalecer la confianza y determinación de resistencia de los estados aliados para soportar la agresión. También logró difundir una imagen de los EE.UU. de fuerza disuasoria creíble y absolutamente capaz
Los mensajes de operaciones sicológicas persuadieron aproximadamente al 44% del ejército iraquí a desertar, más de diecisiete mil a pasarse al enemigo y más de ochenta y siete mil a rendirse.
C LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN EL PERU.
Desde el imperio Incaico se empleó una hábil combinación de la fuerza y la persuasión en sus conquistas, los Incas iniciaban sus campañas de conquista solicitando en primer término a sus adversarios su pacifica sumisión.
Conocedores de la sicología del indígena americano crédulo y timorato, los incas actuaban primero en el campo sicológico rodeando sus acciones de un hábito de divinidad y misterio, a más de lo sobrenatural para deslumbrar a sus contrarios. Fueron maestros en la técnica de las Operaciones Sicológicas al servicio de la guerra y los objetivos del Imperio. Sus resultados perduran hasta nuestros días y son responsables en gran medida de la reacción e idiosincrasia de nuestra población aborigen.
Para ganar y apoderarse de la mente crédula y supersticiosa del indígena, hicieron uso intensivo y hábil del mito, identificando a sus gobemantes y a los objetivos del estado con la religión y con la voluntad de sus dioses. Supieron utilizar la técnica intencionada de los rumores y el empleo de espías en las negociaciones diplomáticas, combinando sutilmente los medios de persuasión y de la fuerza mencionados anteriormente.
Sus instituciones como la de los mitimaes, fueron destinadas siempre a asegurar la perfecta conversión y adhesión de sus súbditos, integrándolas como amantes y sinceras preocupaciones por asegurar la justicia social y el bienestar colectivo de la población del Imperio.
Durante la Conquista, Pizarro empleó también operaciones sicológicas, mostrando a los indígenas antes de su llegada a Cajamarca su desprecio por el oro y su ferviente deseo de establecer «relaciones de amistad entre el Inca y el Rey de España». El cura Valverde al presentarse en la Plaza de Cajamarca con un Crucifijo y un Breviario pretendiendo adoctrinar al Inca en la Fe cristiana. El pavor sentido por los indígenas al oír el estruendo de los cañones y los arcabuces y la creencia de que tanto jinete como caballo constituían un súper hombre, contrayendo enormemente al derrumbamiento del Imperio de los hijos del Sol.
El pacificador la Gasca, armado de una Biblia y un Breviario logró pacificar al Perú convulsionado por las guerras civiles haciendo aparecer a Gonzalo Pizarro como enemigo de Dios, del Rey y de los intereses de los conquistadores.
Las acciones sicológicas durante la Guerra de la Independencia de América fueron decisivas para el triunfo de la causa de la libertad. Los rumores propalados por el General José de San Martin lograron el gran triunfo de la huida humillante del virrey de la ciudad de Lima, La «Guerra de Zapa mermó enormemente la resistencia realista.
1. LAS OPERACIONES SICOLOGICAS EN LA OPERACIÓN POLICIAL «SANTA ANITA».
La operación policial «Santa Anita», ha sido considerada como uno de los operativos policiales más trascendentes de los últimos años.
Los invasores del mercado mayorista «Santa Anita», tomaron posesión desde hace mas de 20 años de los terrenos de propiedad de la Municipalidad de Lima, construyendo en ellas sin autorizaciones de ningún tipo, «puestos de venta al público, que no reunían las garantías necesarias para soportar la alta afluencia de público comprador.
Cientos de «puestos de venta al público», fueron revendidos a incautos comerciantes, por personas inescrupulosas que se hacían pasar como propietarios del recinto invadido, situación que generó mayor desconcierto entre los comerciantes de ese centro de abastos.
El proceso judicial que se llevó en un Juzgado de Lima, dispuso el inmediato desalojo del local invadido, mediante el uso de la fuerza pública, acto que causó gran desconcierto y caos entre los «propietarios estafados», que se organizaron para hacer resistencia a la autoridad pública.
Previo al operativo policial, se ejecutaron operaciones sicológicas como la propagación de rumores de desalojo, movimientos simulados de tropas, movilización de vehículos policiales por las inmediaciones del terreno invadido, intervención de personas y vehículos salientes y entrantes del mercado, así como el sembrado de espías (efectivos de contrainteligencia) en los interiores del mercado mayorista.
Estas operaciones sicológicas, aunadas a otras acciones fuera del contexto policial, mermaron la moral y el estado de ánimo de los invasores, decaimiento del liderazgo de parte de la cúpula dirigencial, que trajeron como consecuencia el pánico y la desesperación de los invasores.
El éxito de las operaciones policiales en el caso «Santa Anita», se debe en gran medida, al uso de las técnicas de las operaciones sicológicas, lográndose minimizar los daños materiales personales, y evitar la pérdida de vidas humanas.
2. LAS OPERACIONES SICOLÓGICAS ACTUALES
Desde la década de los 80 que trajo consigo al terrorismo y con ello la violencia de la sociedad limeña, Sendero Luminoso y el MRTA se asentaron en las periferias de la ciudad con la finalidad de ir cercando los cordones de aprovisionamiento de la capital. Surgiendo así diversas respuestas organizadas para contrarrestar la inseguridad como la creación de los cuerpos municipales de seguridad con el nombre de Serenazgo, aparecieron los vigilantes particulares, las cercas, etc., mientras tanto la policía enviaba a sus mejores recursos a las zonas de emergencia.
El trabajo se había reducido al mínimo y la clase media se licuó, las oportunidades para los jóvenes eran muy escasas y la emigración se convirtió en la característica de la época. Esta incapacidad para generar oportunidades creo grandes bolsones de jóvenes disconformes con el sistema, que no se sintieron representados por el estado, así como no respetaban a sus autoridades, con ello nacieron las pandillas, las barras bravas, otros grupos violentos, la cultura chicha y la violencia juvenil fue cobrando fuerza; acciones que no podían ser enfrentadas solo por la Policía sino que debería enfrentarse de forma multisectorial y tratada multidisciplinariamente.
Y EI ACUERDO NACIONAL de 22JUL2002, en su Séptima Política estableció «ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA FORTALECIMIENTO DEL CIVISMO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA», lo que marcó el inicio de políticas integrales encaminadas a erradicar la violencia (delincuencia común y organizada) en el país; ulteriormente en el 2003 se dio la Ley 27933 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, norma que establecía la funcionalidad cooperativa entre la PNP y las Municipalidades y los niveles de acercamiento de la PNP con la sociedad en aspectos de Seguridad Ciudadana.
EI PLAN NACIONAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2003, es un documento que establece una serie de políticas estratégicas del Estado, roles de sus integrantes, fija una serie de objetivos.
La Dirección de Comunicación e Imagen de la Policía Nacional del Perú (DIRCIMA-PNP), tiene como Órgano de Ejecución a la División de Asuntos Especiales, División que hasta el año 2004 contaba con una oficina de Operaciones Sicológicas, la que posteriormente fue desactivada por falta de personal. Esta oficina se encargaba de hacer los planes de trabajo para que las campañas realizadas por la Policía Nacional del Perú, tuvieran impacto en el blanco objetivo.
Actualmente se viene aplicando las operaciones sicológicas en la problemática de la seguridad ciudadana, como alternativa de solución a la sensación de inseguridad ciudadana que ha crecido vertiginosamente en la opinión pública, como consecuencia de una «sensación de inseguridad ciudadana» que ha ido germinando progresivamente.
En la lucha contra el terrorismo quedó demostrada la utilidad de las OPSIC que estimularon la deserción, la infidencia y delación de las huestes de Abimael, sacar a su líder en traje a rayas destruyó su moral y eso fue mérito de las OPSIC
D PERIODOS Y CAUSAS EVOLUTIVAS
1. PERIODOS EVOLUTIVOS
Se puede considerar que el desarrollo de las Operaciones Sicológicas, han tenido los siguientes períodos evolutivos:
a. SUSTITUTO DE LA VIOLENCIA
Este periodo puede ser denominado como el de la «Etapa Infantil de las Operaciones Sicológicas», comprendiendo desde la antigüedad hasta el siglo XVIII, época de la Revolución Francesa inclusive; en él se empleaban básicamente las técnicas de engaño, ardid, discordia, desintegración y propaganda, así como el método designado como «Hostigamiento Sicológico» consistente en mantener amistades, reforzar y acelerar las acciones mediante el envío de agentes, rumores, bolas, infiltración, compunción, etc., y también en sepultar la opinión pública por medio del envío de avalanchas de informaciones falsas o verdaderas, con determinados fines. Como ejemplos de la existencia de las Operaciones Sicológicas en éste primer periodo, podemos citar los siguientes:
(1) De HOMERO, el clásico ejemplo del «Caballo de Troya que permitió posteriormente la conquista de la ciudad.
(2) En China, 500 años A.C. el tratadista militar SUNTZU en su obra «El Arte de la Guerra», mencionaba que la verdadera guerra se realizaba sobre la mente de los hombres, y que si se conquistaba esa mente se ganaba la guerra.
(3) Filipo de Macedonia y su Hijo Alejandro Magno el primero de ellos consiguió vencer el prejuicio griego que lo consideraba un intruso, logró que su hijo fuera querido por sus súbditos. Alejandro perfeccionó un método de hostigamiento sicológico, poniendo en práctica los siguientes principios:
(a) Para poder explotar en un momento dado y en provecho propio, las opiniones y sentimientos favorables a los planes de dominación política y militar, debe mantener amistad con los elementos «pacifistas de los pueblos vecinos».
(b) Emplear la infiltración de Agentes Secretos para que siembren rumores y proporcionen noticias.
(c) En los momentos de crisis, sepultar el pueblo enemigo bajo una avalancha de noticias verdaderas o falsas que produzcan descontento, desmoralización y caos.
(4) Temistocles, líder griego que en su afán de separar las fuerzas navales persas de las jónicas y carias que eran aliadas, colocó en las rocas a lo largo de la costa, inscripciones en las que se les pedía no luchar contra sus propios padres, si no que más bien se unieran a ellos.
(5) Nerón, emperador Romano que trató de socavar el desarrollo del cristianismo, mediante el uso calculado de rumores.
(6) Gengis Khan y Atila, quienes facilitaron las victorias de sus ejércitos, mediante la divulgación de rumores que exageraban la fuerza y ferocidad de sus tropas describiéndolas como «una avalancha de voraces saltamontes que se alimentaban de lobos, osos y perros».
(7) La propaganda religiosa utilizada por el cristianismo, budismo, confusionismo, islamismo, etc.
(8) Los incas, que para ganar y apoderarse de la mente crédula y supersticiosa de los indígenas hicieron uso intensivo y hábil del mito, identificando a los gobernantes, y a los objetivos del Estado con la religión y la voluntad de los dioses; utilizando la técnica de los rumores y de los espías junto con las negociaciones diplomáticas y combinando sutilmente los medios de persuasión y de fuerza.
b. MULTIPLICADOR DE LA VIOLENCIA
Este periodo comprende desde la época de la Revolución Francesa, hasta antes de la Revolución Rusa; en el aparecen nuevos conceptos tales como «Derecho Público», «Soberanía Nacional», «Voluntad del Pueblo», «Libertad», aparecen también la imprenta y con ella los primeros periódicos y libros del siglo XVIII; aparecen lemas o slogan de jerga política como «libertad o «muerte», «injusticia», «esclavitud», se inicia la abolición de los ejércitos mercenarios y el nacimiento de los ejércitos libres nacionalistas, patriotas, y al mismo tiempo la obligatoriedad en el servicio militar. Como ejemplos de la existencia de las Operaciones Sicológicas en este periodo, se pueden citar los siguientes:
(1) La Revolución Francesa, que exporta al mundo sus nuevas ideas de humanidad, libertad y fraternidad.
(2) Los nuevos ideales de los países de América durante la etapa de la Emancipación.
c. SISTEMATIZADOR DE LA VIOLENCIA
Este periodo se inicia con la Revolución Rusa y alcanza hasta nuestros días. La sistematización se debe fundamentalmente al desarrollo de las técnicas de difusión del pensamiento y de las ciencias sico-sociales que entregaron a la propaganda científica las claves de la personalidad humana, conocimiento y desarrollo de los reflejos condicionados, etc. Pero se puede considerar que lo que le dio la sistematización a las Operaciones Sicológicas, fue el aporte de la Revolución Rusa, mediante el empleo de la propaganda como semillero y armazón ideológico de la Doctrina Marxista-Leninista y de la agitación como técnica educativa de masas e instrumentos de la lucha política de clases. Como ejemplos de la existencia de las Operaciones Sicológicas en este periodo, podemos citar los siguientes:
(1) La Revolución Rusa
(2) La II Guerra Mundial, en donde las OPSIC se convirtieron en parte integrante y aceptada de la guerra
(3) El conflicto de Corea, donde se aplicaron las lecciones aprendidas durante la II Guerra Mundial en cuanto a OPSIC
2. CAUSAS.
La expresión Operaciones Sicológicas, actualmente se concibe como una denominación novísima para significar actividades muy antiguas, pero, es importante precisar que esta denominación deviene de las trasformaciones y evolución que profundamente se viene produciendo a nivel mundial en el orden científico, social, político y económico, teniendo como marco el desarrollo de la tecnología, lo cual ha determinado la aparición de una nueva etapa en la Historia de la Humanidad, totalmente diferente a cualquier época anterior. Dentro de esta gran evolución de la problemática estructural mundial, las Operaciones Sicológicas han adquirido un significativo desarrollo que ha motivado su denominación como tal, acorde con el estudio del hombre y su complejo interaccionar individual y grupal.
LA SOCIOLOGIA, constituye un amplio campo en el estudio de la
complejidad del hombre, visándolo como un elemento constitutivo del grupo social. Hasta antes de la aparición de esta ciencia social, la Sociología cuyo creador fue COMTE, estudiaba al hombre como un ente individual, habiéndose llegado posteriormente a precisar que, el hombre apreciado desde el punto de vista sicológico era una abstracción, puesto esto que, básicamente es un ser social, vive y se desarrolla en sociedad, medio en el que interacciona por alcanzar su
realización, pero consecuentemente se planteó la necesidad de estudiar al hombre como integrante del grupo social, a fin de conocer la problemática de la sociedad desde el conocimiento de sus elementos constitutivos, considerando las variaciones en los roles que cumple cada uno de ellos en las distintas circunstancias y responsabilidades que genera la simple promiscuidad o la integración grupal, se busca pues estudiar una realidad objetiva social.
La Sociología, con su desarrollo y avance ha aportado valiosos aspectos a las Operaciones Sicológicas, así el estudio y análisis de los grupos sociales facilita su sistemática clasificación de acuerdo a sus patrones culturales, modos, usos costumbres y patrones de conducta, sirviendo de elementos básicos a las Operaciones Sicológicas para determinar auditorios y perfiles de los blancos auditorios, para efectuar una planificación adecuada.
LA SICOLOGIA EXPERIMENTAL, apartándose del estudio racional del hombre-campo de la Sicología General especulativamente metafísico, considera al hombre como un hecho social, como un ser biológico susceptible de ser sometido a la experimentación. WUNDT para apreciar la esencia sico-social del hombre, consecuencia de sus reacciones como producto de los estímulos provenientes del variado ámbito social, en el que desenvuelve su actividad consiente y que impresionan comúnmente el gran ámbito sicológicamente permeable de la subconsciencia. FREUD, ADLER, PAVLOV, JUNG, etc.. proporcionaron una gran área instrumental para las Operaciones Sicológicas puesto que, se determinó experimentalmente que, para influenciar al hombre no sólo era necesario actuar sobre su vida consciente sino que, la mejor forma era hacerlo actuando directamente sobre su subconsciencia mediante estímulos adecuados. Esta disciplina proporciona a las Operaciones Sicológicas un aporte muy amplio.
EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA, en el presente siglo es el producto del progreso científico creciente para dominar el mundo que viabilice una vida social ideal. En los últimos 30 años el avance científico ha sido mayor que el producido en siglos. La tecnología produjo el avance en el empleo de nuevos recursos para la comunicación del hombre, incursionando en la comunicación masiva a través de empleo de los medios.
LA PRENSA, del siglo pasado evoluciono constituyendo un importante acontecimiento en el campo de la información, a base de trabajos amplios mediante el empleo del desarrollo de la mecánica industrial, lo que permitió que la información pudiera transformase en propaganda de amplia cobertura.
LA RADIO DIFUSION, a poco de su aparición era incipiente hoy ampliamente desarrollada por la tecnología, tiene cobertura mundial, creando hábitos a través de un tal vez subliminal fondo musical o empleando la sutileza de una adhesiva voz amiga, para penetrar en la subconsciencia de los públicos oyentes, impregnando imágenes que tal vez conscientemente rechazarían.
EL CINE, como medio de distracción y de fuga sicológica, propiciador y generador del relajamiento sicológico, evolucionado desde su aparición constituyendo un medio de comunicación que incide en el subconsciente de los espectadores, quienes motivados por las imágenes vivenciales de la pantalla, comúnmente se identifican con los actores, «viven las secuencias filmicas, alegrándose o sufriendo» con las motivaciones y posteriormente, mantienen impresiones de tipo experimental en el subconsciente que por mecanismos sicológicos pueden aparecer en el curso de su vida consiente. Por otro lado, la cinematografía es de difusión mundial y el doblaje idiomático allana las barreras limitativas grupales, grupal transportando así realidades objetivas y subjetivas hasta el último o ámbito territorial habitado, para crear nuevos niveles de expectativas socio-económicas por satisfacer, lo cual determina el consumismo, cuando no es empleado como arma de penetración política.
LA TELEVISION, moderno medio de comunicación que nos lleva el mensaje y el entretenimiento que penetra en el domicilio, sobre todo, anula el empleo racional de los sentidos, ya que el televidente al dedicarse a la «imagen y audio no puede realizar ninguna otra actividad, se entrega «en cuerpo y alma» a la recepción de las trasmisiones. A través de este medio de comunicación, el más poderoso e importante para las Operaciones Sicológicas, se cursan los «mensajes sicológicos» a una gran masa colectivamente dispersa» pero sicológicamente unida por la subconsciencia individual, susceptible de generar una «conciencia colectiva de amplia significación en cualquier momento.
LA COMUNICACIÓN, entre los hombres ha sufrido una evolución constante desde los albores de la Humanidad hasta el presente, sin remontamos mucho en el tiempo, en el siglo próximo pasado un orador, un político, un líder que deseaba hacerse escuchar por un grupo social, tenía que esforzarse en el empleo de su limitada capacidad verbal y aprovechar la reducida capacidad audible de sus oyentes, realmente hablar en público constituía una verdadera y esforzada «batalla entre el esfuerzo vocal y el cansancio del orador, contra el esfuerzo auditivo y el cansancio de los reducidos oyentes reunidos en una plaza pública». Hoy, la electrónica ha multiplicado en proporción geométrica la capacidad de comunicación del hombre, pudiendo éste dirigirse a un grupo reducido en un ambiente cerrado, a una masa reunida en una gran plaza pública o a todo el mundo, esta capacidad de difusión de la comunicación, está a disposición de las Operaciones Sicológicas.
LA INDUSTRIALIZACION, del presente siglo, como proceso económico concentra cantidades de seres humanos en centros de
producción básicamente manufacturera, donde la «máquina generadora de la mecanización laboral del esfuerzo humano, capta la atención y la acción de la débil mano de obra humana limitada a una simple y monótona actividad que constituye la tarea o el campo ocupacional» del hombre durante años en función de la máquina, convirtiendo al hombre en un autómata, que ha perdido gran parte de su capacidad pensante, su inteligencia se reduce a niveles simplistas, su esparcimiento está limitado al alcohol, espectáculo emocionante, sexo, etc., produciéndose así el «hombre-masa que es una paradoja del presente siglo con sus adelantos científicos y técnicos, ocasionando en millones de hombres el consiguiente atraso intelectual.
EL LIBERALISMO ECONOMICO, con su modernización de teorías y practicas evolucionadas del siglo pasado, ha dejado de lado la consideración del hombre como un ser dotado de espíritu y dignidad humana, para considerarlo específicamente como un factor básico de la reducción y consumidor de su propia producción, pudiéndose apreciar, que la evolución entre los esbozos conceptuales referidos del hombre, ha sido objeto de doctrinas como el marxismo, el capitalismo e imperialismo con todas las implicancias propias del marco de referencia de la economía unida a la industrialización referida, así como la concepción económica moderna pragmáticamente capitalista y materialista por excelencia, refiere al hombre no como persona, sino se interesa por el aspecto individual, es decir, considera al hombre individuo, abstracción que representa lo humano en cuanto a fuerza con capacidad de producción y de consumo.
EL HOMBRE-MASA, un rasgo distintivo de esta evolución es la gran debilidad pensante de la masa, la que llega hasta la nulidad, debido a que sus componentes pierden el sentido de pensar por sí mismos, para acostumbrarse a que otros piensen por ellos, siendo así que las élites aprovechan de esta debilidad mental del hombre-masa reconociendo su fuerza y potencia numérica.
LA MODERNIZACION, en cuanto al esparcimiento del hombre-masa visa la presentación de espectáculos emocionantes, considerando que, si las masas son dóciles para aceptar el pensamiento y la acción. elitista, potencialmente tienen una fuerza destructiva a la que es necesario dar escape responsable en el ambiente sico-social, por eso todos los países tratan de orientar la referida fuerza potencial de la masa constituida por millones de hombres-masa, mediante espectáculos y diversiones emocionantes (fútbol, box, toros, etc.) donde el asistente grita, aplaude, insulta, elogia, llora y se emociona, aflorando su personalidad reprimida en algunos casos hasta llegar a la euforia enajenada, pero terminado el espectáculo, nuevamente el hombre-masa vuelve a ser la persona dócil, reencontrándose nuevamente con su realidad sico-social de hombre-masa.
LA ACCION COMUNISTA, muy pronto capitalizó la fuerza potencial y latente de las masas, a tal punto que la Guerra Revolucionaria precisa que la fuerza más grande para la conquista del mundo, no está en las armas nucleares ni en las fuerzas militares, sino en la energía poderosa de las masas al servicio de la revolución mundial, pues siguiendo determinadas técnicas pueden hacer que las masas piensen y se movilicen condicionadamente en el sentido de la subversión para favorecer sus fines.
LA CIBERNÉTICA EN LAS OPERACIONES SICOLÓGICAS, el avance de la tecnología de computación y el Internet ha mejorado la velocidad y volumen de diseminación de la información en un nivel jamás igualado. Al mismo tiempo, el Internet ha logrado la interconexión de las redes regionales alrededor del mundo en una red global. Estas tres características de redes de computadoras: la universalidad, casi tiempo real de acceso y el alto volumen de la diseminación de información los hace medios ideales para las operaciones sicológicas.
La universalidad da a las operaciones sicológicas una ventaja nunca antes alcanzada: verdadero empate de las operaciones. Una vez que se ha identificado la red local del adversario, se puede tener acceso a ella desde cualquier parte del mundo. Este es un cambio radical en una disciplina que, hasta ahora, ponía su atención en operaciones que eran limitadas por el alcance, los factores ambientales y vulnerabilidad a las amenazas del enemigo. Por medio del uso de las redes de computación, cualquier posible deficiencia que los especialistas de operaciones sicológicas pudiesen haber tenido que librar durante la entrega, podrían ser eliminadas
Quizás una de las mejores características de las redes de computación que benefician a las operaciones sicológicas es su acceso inmediato a las redes del enemigo. Con la preparación e investigación apropiada, se puede tener acceso a las redes del enemigo y catalogarlas, rindiendo listas de auditorios probables del enemigo entre la población, los militares, y su cúpula de dirigentes, permitiendo así un proceso automatizado de entrega. Esto asegurará el acceso puntual a los auditorios blanco, permitiendo la realización de las misiones de operaciones sicológicas de una manera oportuna, mientras que a la vez ofrece a los especialistas de operaciones sicológicas la flexibilidad de escoger los diferentes auditorios blancos que les interesen.
Un volumen grande de diseminación de información asegura que la información necesaria alcanza a su auditorio sin ninguna limitación.
El uso de redes permite a los especialistas de operaciones sicológicas, funcionar sin limitaciones físicas y operacionales. El tamaño de un folleto o la anchura de banda, el alcance, y la duración de una emisión de radio o televisión no serán factores limitantes en la cantidad de información de operaciones sicológicas transmitida al enemigo. Por medio del uso de las redes de computación, los especialistas de operaciones sicológicas estarán mejor capacitados para hacer llegar sus productos con la información deseada de apoyo, aumentando el efecto de las operaciones sicológicas.
Además, el uso de las redes de computación podría ayudar a mejorar los procesos del ciclo de operaciones sicológicas. Uno de estos procesos es la selección del auditorio como blanco. Esto se puede hacer realizando un mapa de la red. La planimetría de red es una operación normal en redes de computación tanto para la ofensiva como la defensa, y consiste en elaborar un mapa electrónico de la red del enemigo. Este mapa electrónico provee información sobre el tamaño y tipo de red, así como de los protocolos y sistemas operativos usados por las computadoras que pertenecen a la red blancos. Al trazar el mapa de las redes, es posible identificar y clasificar las redes oponentes sea local o regional, así como sus usuarios. Esto permite que los especialistas puedan escoger grupos selectos como blancos específicos dentro de cada red, con fines de distinguir los grupos ideales de blancos para productos y temas sicológicos específicos. Al tener entrada a las redes, se hace posible refinar la entrega de los productos de operaciones sicológicas y adaptarlos a los auditorios seleccionados como blancos, evitando destinatarios involuntarios.
Otro beneficio de las redes de computación en operaciones sicológicas. tiene que ver con el eterno requerimiento de medir la eficacia o la evaluación de los efectos alcanzados, la observación de propaganda en el Internet es una manera de hacerlo.
Los sistemas cinemáticos y las redes tienen muchas cualidades que les convierten en herramientas ideales para operaciones sicológicas, los sistemas de información basados en el Internet ya están siendo ampliamente usados por nuestro estamento militar y policial. Hacer operaciones sicológicas que consignen el uso del Internet para contrarrestar propaganda dañina puede ser uno de los primeros pasos; asimismo, debemos tener en cuenta que el avance tecnológico de los sistemas de informática no son uniformes y y que algunas regiones tienen aco acceso muy limitado a los sistemas de información por computadora, eso limita la realización de operaciones sicológicas usando estos medios.
En la actualidad, el Internet se usa como una herramienta para la recolección y diseminación de información en una forma rápida y económica. Las organizaciones delincuenciales ya se han dado cuenta del valor del Internet como una buena herramienta para diseminar información y propaganda. Es el primer paso hacia el uso de otras ventajas menos aparentes de los sistemas de informática. Los sistemas de información por computadora ofrecen a las operaciones sicológicas, nuevas avenidas para acercarnos a auditorios que sean los blancos selectos. Si no lo consideramos así, seremos nosotros quienes continuaremos siendo el blanco final.
CAPITULO III
FUNDAMENTOS PSICO-SOCIALES DE LAS OPERACIONES SICOLOGICAS
A GENERALIDADES
Las Operaciones Sicológicas se orientan al control y manipulación del comportamiento humano, en sus intenciones disuasivas o cohesivas. Para ello utilizan métodos de influencia social, estrategias comunicacionales (propagandas, gráficos, rumores, relaciones públicas. entre otras), estímulos audiovisuales y de contacto que actuarán sobre algunos procesos sicológicos del ser humano, por lo que conocer su naturaleza permitirá intervenir apropiadamente en ellos, realizando operaciones sicológicas acertadas.
Las operaciones sicológicas son intencionalmente persuasivas, es decir se conciben para convencer y lograr en el receptor una conducta determinada, un cambio de actitud o fidelizar a una causa o propósito. La metodología sicológica de estas operaciones, es similar a la usada por la publicidad, que muchas veces es también llamada propaganda comercial, religiosa, política, etc., siendo el fin el de persuadir o sugestionar.
La persuasión ha ido evolucionando, de estrategias subliminales (inconscientes) a estrategias perceptivas conscientes, es decir los receptores deben tomar también decisiones conscientes, lo que exige en el operador sicológico tener un conocimiento previo de la naturaleza y función que tienen los procesos sicológicos involucrados para intervenir u operar en ellos. Con esto se logrará que el estímulo que se presente para persuadir, convencer o influenciar se convierta en sentimientos, pensamientos, creencias y acciones.
Determinar cuáles son esos procesos, nos lleva a una explicación sistémica, donde todos están implicados, no se puede excluir a ninguno, pues la persuasión o sugestión involucra en algún momento inicial el uso de los procesos sicológicos básicos (atención, memoria, emoción, percepción, aprendizaje, motivación), que al complementarse según los mecanismos sensoriales y cognitivos particulares de cada sujeto, darán lugar a la intervención de los procesos sicológicos superiores, todos ellos amalgamados y activados por los estímulos de las operaciones sicológicas, tendrán resultados diferentes en las personas: en algunos el impacto será intenso, en otros moderada y en otros reducida, respondiendo esto a las diferencias individuales, rasgos de personalidad, grupo de referencia, entre otros.
[CONTINÚA…]
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Manual de operaciones psicológicas para la PNP [RD Nº 246-2013-DIRGEN/EMG]»