[Guías MP] Mediante la RJ N° 000156-2023-MP-FN-JN-IMLCF, de fecha 07 de marzo de 2023, a través de Fiscalía de la Nación, se aprobó «Identificación humana a través del método dactiloscópico» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también:
- Actualizado 2025: Código Penal Peruano [Decreto Legislativo 635]
 - Directiva que establece normas y procedimientos para que los exámenes criminalísticos en el ámbito policial, sean realizados por Peritos de la PNP. [Directiva DPNP Nº 24-73-2006-DGPNP/EMG-DIRCRI-EM-B]
 - Directiva que establece normas y procedimientos para la administración de los recursos propios de la PNP [Directiva N° 20-07-2014-DIRBIE-B]
 - Directiva que establece normas y procedimientos policiales en casos de desaparición de personas [Directiva N° 03-18-2019-COMGEN-PNP/DIRNIC-DIRCTPTIM-DIVIBPD-B]
 
RESOLUCIÓN JEFATURAL
RJ N° 000156-2023-MP-FN-JN-IMLCF
VISTOS:
El Memorando Múltiple N° 000220-2022-MP-FN-JN-IMLCF, de fecha 27 de octubre de 2022, emitido por la Jefatura del Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; el Oficio N° 000067-2023-MP-FN-UML-II-MOYOBAMBA, de fecha 11 de enero de 2023, emitido por la Unidad Médico Legal II San Martin Moyobamba; el Informe N° 000002-2023-MP-FN-OFGACAL, de fecha 03 de febrero de 2023, emitido por la Oficina de Garantía de Calidad; y el Informe N° 00063-2023-MP-FN-JN-IMLCF-GA-AAJ, de fecha 9 de febrero de 2023, emitido por el Área de Asesoría Jurídica de la Unidad Ejecutora 010: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML), y:
CONSIDERANDO:
Que, a través de la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 4513-2018-MP-FN, se crea la Unidad Ejecutora 010: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML); para su incorporación en el Presupuesto Institucional, con independencia administrativa y financiera, la misma que cuenta con personería Jurídica que depende presupuestal y funcionalmente del Plegó 022: Ministerio Público;
Que, el Instintito de Medicina Legal y Ciencias Forenses, es el ente rector de las Ciencias Forenses en el Perú, brinda el apoyo pericial a la administración de justicia la que realiza bajo lineamientos estratégicos de gestión, impulsando y fortaleciendo el trabajo pericial multidisciplinario en las diversas áreas del saber científico,
Que, la Oficina de Garantía de Calidad es el órgano de asesoramiento de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; y, tiene entre sus funciones «Establecer normas, guías y protocolos para las actividades científico forense», conforme lo establece el literal d. del artículo 130 del Reglamento de Organización y Funciones ROF 2018 del Ministerio Público, y modificatorias;
Que, la Resolución de la Fiscalía de la Nación N» 003145-2018-MP-FN, de fecha 13 de septiembre de 2018, aprobó el Procedimiento de «Elaboración y Control de la Información Documentaria de Procesos en el Ministerio Público Fiscalía de la Nación en su versión 02, el mismo que establece los lineamientos necesarios para la realización, revisión, modificación, aprobación, distribución y anulación de los documentos internos de la institución;
Que, a través del Memorando Múltiple N° 000220-2022-MP-FN-JN-IMLCF, de fecha 27 de octubre diciembre de 2022, el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, autorizó la aprobación para la conformación de la Comisión de Profesiones encargada de la elaboración del documento normativo Guía de Identificación Papiloscópica, a fin de iniciar la gestión correspondiente, la misma que deberá informar a esta Jefatura, sobre los avances;
Que, mediante Oficio N° 000067-2023-MP-FN-UML-II-MOYOBAMBA, de fecha 11 de enero de 2023, el Jefe de la Unidad Médico Legal II San Martín – Moyobamba, remite la propuesta de la Guía de Identificación Humana a través del Método Dactiloscópico realizado por la Comisión de Profesiones encargada de la elaboración del documento normativo de Guía en mención, cuyo objetivo principal es establecer procedimientos de análisis para uniformizar criterios que orienten a los profesionales antropólogos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, así como de otras entidades públicas y privadas;
Que, en ese sentido, a través del Informe N° 000002-2023-MP-FN-OFGACAL, de fecha 03 de febrero de 2023, la Oficina de Garantía de Calidad, luego de haber revisado el proyecto de la Guía de Identificación Humana a través del Método Dactiloscópico, concluye con opinión favorable, señalando que cumple con el Procedimiento para Elaboración y Control de la Información Documentaria de procesos en el Ministerio Público y recomienda que se continúe con el trámite para la aprobación, lo cuales permitirá la actuación estandarizada respecto al abordaje dactiloscópico forense, evitando el desorden en sus procesos, y garantizando un adecuado recojo, manejo, análisis y comparación de las muestras correspondientes, y cubrirá la ausencia legal respecto a la aplicación del método científico dactiloscópico en nuestro país por parte de los antropólogos y personal técnico comprendidos en esta especialidad;
Que, bajo ese contexto, se requiere contar con un instrumento normativo especializado que brinde lineamientos que determinará la identificación dactiloscópica de cadáveres NN, el cual permitirá establecer procedimientos de análisis para uniformizar criterios que orienten a los profesionales antropólogos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, así como de otras entidades públicas y privadas, dando respuesta a la necesidad de identificación de un individuo llegando a registrar y/o identificar finalmente al ser humano:
Que, el Área de Asesoría Jurídica del IML mediante documento en vistos, concluye que es viable la aprobación de la Guía de Identificación Humana a través del Método Dactiloscópico, al haberse sustentado su importancia y necesidad por parte de Oficina de Garantía de Calidad y de verificar que se cumple con el procedimiento establecido en el Procedimiento denominado «Elaboración y Control de la Información Documentaria de Procesos en el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación», aprobado mediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 003145-2018-MP-FN, versión 02:
Que, atendiendo a lo expuesto, y contando con el visto bueno de la Gerencia Administrativa, la Oficina de Garantía de Calidad, y del Área de Asesoría Jurídica del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, corresponde emitir el acto resolutivo que apruebe lo solicitado;
De conformidad con lo previsto en la Que, estando conforme con la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 135-2023-MP-FN, de fecha 16 de enero de 2023, mediante el cual delegan, entre otros, al Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses como responsable de la Unidad Ejecutora 010 Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses (IML), las facultades y atribuciones en materia de gestión normativa, y los artículos 125 y 126 del Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones – ROF del Ministerio Público;
SE RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO. Aprobar la Guía de Identificación Humana a través del Método Dactiloscópico, que consta de treinta y tres (33) páginas, que como anexo forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Poner en conocimiento de la presente Resolución a todas las oficinas y áreas que forman parte del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses para los fines correspondientes.
ARTÍCULO TERCERO. Encargar a la Gerencia Administrativa de la Unidad Ejecutora 010: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, gestionar la publicación de la presente Resolución.
IDENTIFICACIÓN HUMANA A TRAVÉS DEL METODO DACTILOSCÓPICO
RJ N° 000156-2023-MP-FN-JN-IMLCF
1. OBJETIVO
Establecer procedimientos de análisis para uniformizar criterios que orienten a los profesionales antropólogos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, así como de otras entidades públicas y privadas, dando respuesta a la necesidad de identificación de un individuo llegando a registrar y/o identificar finalmente al ser humano.
2. ALCANCE
La presente Guía de Identificación Humana a través del Método Dactiloscópico es de conocimiento y aplicación en todas la Unidades Médicos Legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, así como también para otras instituciones que realicen la identificación de un individuo o las que puedan considerarse, según criterio del profesional, como complemento identificatorio.
2.1. Población Objetivo
2.1.1. Cadáveres N’N’s: De reciente data de fallecimiento o frescos en donde se puedan ver o recuperar claramente sus crestas papilares de los dedos de la mano.
2.1.2. Personas Vivas: Indocumentadas y/o sospechosas que no manifiesten identificación por algún motivo o de interés forense.
2.1.3. Restos humanos: En donde se tenga a la vista las crestas papilares de la mano.
2.2. Personal Responsable
2.2.1. Antropólogos de todas las Unidades Médico Legales de cada región del Perú.
2.2.2. Técnicos capacitados en Dactiloscopía
2.2.3. Técnicos de Laboratorio de Antropología
3. DOCUMENTOS NORMATIVOS
- 
- Constitución Política del Perú de 1993. [Clic aquí]
 - Ley N°24128, creación del Instituto de Medicina Legal del Perú.
 - Leonidas Avendaño Ureta como organismo público descentralizado del Sector Justicia»
 - Ley N°26298, Ley de Cementerios y Servicios Funerarios, y su modificatorias
 - Ley Nº26497. Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC y sus modificatorias.
 - Ley N°26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.
 - Ley N°27337, Código de los Niños y Adolescentes, del 07 de agosto del 2000. [Clic aquí]
 - Ley N°27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública.
 - Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
 - Decreto Legislativo N°295, Código Civil del Perú. [Clic aquí]
 - Decreto Legislativo N°635, Código Penal y modificatorias. [Clic aquí]
 - Decreto Ley N°22231, Aprueban Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
 - Resolución Legislativa N°13282, que aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
 - Resolución Secretarial N°000036-2020/SGEN/RENIEC, que aprueba la Estandarización de la Plataforma Tecnológica del Sistema Automático de Identificación Biométrica (ABIS), por el periodo de tres años, de fecha 14JUL2020.
 - Resolución de la Fiscalía de la Nación N°129-2007-MP-FN, que aprueba el Manual de Procedimientos de Diligencia de Levantamiento de Cadáver, el Manual de Procedimientos Tanatológicos Forenses y Servicios Complementarios.
 - Resolución de la Fiscalía de la Nación N°1693-2009-MP-FN, Aprobar la Guía del Sistema Forense para el Manejo de Cadáveres en Desastres Masivos.
 - Resolución de la Fiscalía de la Nación N°1954-2010-MP-FN, que aprueba el «Manual Interinstitucional del Ministerio Público y Policía Nacional del Perú para la investigación de Muerte Violenta o Sospechosa de Criminalidad». de fecha 24 de noviembre del 2010.
Resolución de la Fiscalía de la Nación N°002765-2018-MP-FN, Protocolo del Ministerio Público para la investigación de los Delitos de Feminicidio desde la perspectiva de género. - Resolución de la Fiscalía de la Nación N°1706-2021-MP-FN, que aprueba el Plan Operativo Nacional de Respuesta Forense Ante Situaciones de Desastre.
 - Resolución de Gerencia General N°716-2011-MP-FN-GG. Que aprueba la Directiva General N°009-2011-MP-FN-GG, «Normas para la Perennización Fotográfica y Filmación de la Labor Forense y su Cadena de Custodia en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses», de fecha 02 de agosto del 2011.
 
 
4. DEFINICIONES
4.1. ABIS: Sistema de identificación biométrica automatizado, es un tipo de sistema de búsqueda biométrica que realiza una comparación múltiple de una muestra de «sondeo» con muestras en una base de datos que contiene muchas plantillas biométricas. Este proceso es conocido como identificación biométrica. Permite la comparación de una muestra en vivo frente a muchas plantillas.
4.2. Biometría: Estudio para el reconocimiento inequívoco de los dactilogramas. Es la toma de medidas estandarizadas de los seres vivos o de procesos biológicos.
4.3. Cadena de custodia: Es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectadas de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda la investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad, para efectos del proceso.
4.4. Clasificación dactilar primaria (decadactilar): Permitirá determinar su tipología dactilar y/o clasificación del dactilograma de estudio o comparación (PNP, 2006).
4.5. Clasificación dactilar secundaria (decadactilar): Permite reseñar el conteo de crestas (PNP, 2006).
4.6. Clasificación dactilar terciaria (decadactilar): Está basada en los tipos de clasificación primaria según clave decadactilar, según su diversidad y codificación (PNP, 2006).
4.7. Consentimiento informado: Consiste en una declaración de voluntad por la que, previo haber recibido la información acerca del procedimiento que se propone, la persona inmersa en la investigación, con discernimiento jurídicamente válido presta plena conformidad, dejándose constancia de ello.
4.8. Comparación: Consiste en determinar la existencia de similitudes y diferencias entre dos áreas de crestas de fricción. Puede ser manual o automatizado mediante un algoritmo por computadora.
4.9. Dactiloscopía: Ciencia que propone la identificación de las personas físicamente consideradas, por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. (Vucetich en PNP, 2013).
4.10. Dactilograma: Conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la yema de un dedo. Es el estampado del dibujo dactilar con fines didácticos. (PNP, 2006).
4.11. Huella dactilar: Es la huella digital. Figura que se deja sobre la superficie de forma involuntaria cada vez que nos apoyamos o sostenemos algún objeto. (Vargas, 2022).
4.12. Identificación dactilar: Es la que se obtiene del estudio y/o análisis de los dactilogramas existentes en las yemas de los diez dedos de las manos. (PNP, 2013).
4.13. Identificación papilar de cadáveres: Es la confección de la tarjeta necrodactilar a los cadáveres que se internar a las morgues de las Unidades Médicos Legales del Ministerio Público y el posterior análisis pericial de las impresiones con fines de identificación plena. (PNP, 2013).
4.14. Identidad: Es un conjunto de características genotípicas, fenotípicas, sociales, culturales y adquiridas que nos incluyen, excluyen e individualizan. En la práctica, los estados de derecho reconocen la «existencia» de una persona a partir del momento en el que ésta tiene un nombre reconocido legalmente mediante trámites que deben cumplir a lo largo de la vida.
4.15. Identificación: Es el proceso de individualización de una persona, cadáver o resto humano sobre otras. En este proceso se utilizan criterios científicos para señalar las particularidades de un individuo ya sean por métodos antropológicos, odontológicos y/o genéticos. Estos criterios son contextualizados desde un enfoque interdisciplinario y comparativo entre información disponible como AM y PM.
4.16. Idoneidad: Que presenta las condiciones precisas para realizar la toma y/o captura del dactilograma.
4.17. Impresión dactilar: Es la impresión digital. Reproducción hecha a propósito (voluntariamente sobre un papel u otro tipo de superficie previo entintado. (Vargas, 2022).
4.18. Lector de huella digital: Dispositivo electrónico que permite identificar las huellas de nuestros dedos, proceso que se compone principalmente de lectura, guardado e identificación de la huella dactilar. Tiene dos funciones básicas, por un lado, necesita obtener una imagen del dedo y por otro, debe determinar si el patrón de crestas y surcos de esa imagen coincide con el patrón de crestas y surcos en imágenes previamente escaneadas y guardadas.
4.19. NN: Nomen nescio, palabra de origen latino que designa a una persona sin nombre o desconocida.
4.20. Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación.
4.21. Pulpejos: Extremo carnoso y blando de los dedos de manos y pies.
4.22. Sistema dactiloscópico: Es el sistema que se utiliza para identificar a los individuos en base a los estudios de dibujos papilares de la yema de los dedos de las manos. Existiendo en el mundo tres sistemas principales: Sistema Vucetich, Sistema Henry y Sistema Español o de Olóriz Aguilera. (Vargas, 2022).
4.23. Sub tipología nuclear (monodactilar): Es la característica o particularidad especial de la morfología dactilar del núcleo dactilar (PNP, 2006).
4.24. Tarjeta necrodactilar: Soporte de papel adecuado que sirve para la reseña de los pulpejos entintados del cadáver; esta puede ser decadactilar o monodactilar, la cual debe contener la impresión de la 1ra y 2da falange de los dedos de la mano (PNP, 2006).
4.25. Tarjeta necroplantar: Soporte de papel adecuado que sirve para la reseña de las plantas de los pies entintadas del cadáver; esta puede debe contener las tres (03) regiones de la planta y dedos (PIP, 1983)
5. METODOLOGÍA A UTILIZAR
5.1. Técnicas:
El profesional y personal técnico dactiloscópico deben estar debidamente capacitados para realizar la captura y consciente de que el registro es sumamente importante. Para los casos de aplicación del Sistema ABIS, el personal responsable debe de cerciorarse que el equipo de escaneo, biolector y equipo de cómputo se encuentren en las condiciones necesarias. Mientras que, para el registro de las impresiones dactilares en la cartilla decadactilar, éstas deben ser nítidas (limpias y claras) y que contengan la mayor totalidad del dactilograma posible (lo cual permitirá apreciar las características generales, específicas y particulares del dermatoglifo para realizar una comparación y establecer identidad), sin excedentes (emplastamientos) o falta de tinta (débil impresión) y con la presión adecuada al imprimirlas.
Asi mismo, el personal responsable, podrán utilizar tampón de Almohadilla de cerámica micro porosa, tinta litográfica especial para toma de impresiones dactilares, cintas desechables o huinchas (forenses).
Para el registro de las impresiones dactilares, el personal responsable deberá primero entintar el dedo a imprimir, luego mediante el rodamiento, girará el dedo sobre su eje de manera uniforme, con un solo giro y sin volver atrás, luego separara el dedo de la cartilla, de esta manera se evitará que el dibujo se empalme y no sea útil. Así mismo, deberá de tener cuidado en dejar grumos, pelusas, cabellos en la tinta, ya que de esta manera se evitará que se presenten partes en blanco en el dactilograma.
5.1.1. Escaneo mediante lector biométrico (en dactilogramas naturales)
El profesional antropólogo y personal técnico dactiloscópico deberán utilizar el lector biométrico, para identificar, autenticar e individualizar a una persona u cadáver, basándose en las impresiones dactilares que obran en el archivo magnético del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
5.1.1.1. Procedimiento para la obtención de impresiones en el lector biométrico:
01. Recepción del usuario o cadáver.
02. Aplicación del consentimiento informado (personas vivas)
03. Preparación del usuario o cadáver.
04. Posición del perito y del usuario
05. Examen previo de los pulpejos digitales.
06. Necesaria limpieza y secado de cada yema de los dedos de las manos.
07. Tiempo de espera entre 2 a 5 segundos para el secado de las yemas.
08. Ubicación del perito y usuario para la captura (escaneo).
09. Manera de asir los dedos para el escaneo.
10. Verificación de la bondad del escaneo.
11. Escaneo del dactilograma levantar el dedo en forma vertical.
12. Verificar visualmente la calidad del escaneo.
13. Verificar y comparar visualmente el dactilograma entintado con el dactilograma obrante de la base de datos del RENIEC.
14. El operador debe firmar y registrar sus datos en el informe y/o Pericia emitida.
5.1.1.2. Reglas de colocación de los dedos para captura dactilar en
el ABIS:
El perito debe recordar que la captura mediante el lector biométrico, es considerado como captura plana; sin rotación, de un extremo a otro, lo que permitirá una reproducción (escaneo), casi rectangular del dactilograma natural. Así mismo, debe de presionar levemente el dedo a escanear, siendo minucioso en manera de colocación de los dedos de las manos derecha e izquierda con el lector biométrico, por lo cual deberá seguir las siguientes reglas:
01. Colocar adecuadamente el dedo a escanear del usuario o cadáver.
02. Comprobar la orientación idónea del dedo escaneado.
03. Verificar que no exista inclinación del dedo durante la captura.
04. No permitir, ni realizar la rotación del dedo sobre el lector biométrico.
5.1.2. Registro de impresiones en persona viva:
Para el registro de impresiones dactilares deberá proceder de modo siguiente, tomar en cuenta las siguientes recomendaciones y procedimientos:
1. Debe de realizarse el registro de las características físicas de la persona en la Ficha Antropológica Somatológica de Persona Viva, el cual se adjunta a la presente Guía. Así mismo, se le aplicará el Consentimiento Informado a la persona de quien se van a obtener sus impresiones dactilares. Este documento, también se adjunta a esta Guía.
2. Debe prepararse la mesa (escritorio modulo), disponiendo los elementos a utilizarse.
3. Debe verterse (echar, esparcir) la tinta litográfica color negro sobre la base-depósito, distribuyéndola con el rodillo, dando forma de una película delgada y uniforme de tinta sobre la planchuela en toda la superficie a utilizar. En caso no se disponga de este insumo, se podrá utilizar tampón para huellas.
4. Deberá trasladar la tinta a la planchuela, con el mismo rodillo, produciendo una película uniforme, pareja, sin acumulaciones, libre de sustancias que eviten la correcta y total adhesión de la tinta con el dactilograma natural (se producen errores en la impresión que modifican minucias importantes durante el demarcado de la comparación debido a partículas diminutas que no visibles por el ojo humano); si se usara cintas o huinchas de tinta desechables, estas deben ser sujetadas a un soporte (lo que evitara su desplazamiento durante el entintado de los dedos del usuario).
5. Disponer de la cartilla decadactilar. Lo que supone colocaría en sentido longitudinal, por la línea base de las casillas de la mano derecha y luego izquierda. De ser los casos, el modo de doblar las fichas y/o girar la ficha decadactilar: lo cual evitara cometer el común error de tomar las impresiones de forma invertida. La cartilla decadactilar que se adjunta a esta Guía, presenta por cada espacio (en donde se imprimirá el dedo), una columna con tres filas, para consignar la fórmula dactilar luego del análisis de la huella.
6. Deberán verificarse ambas manos con la finalidad de determinar los procesos a seguir, así como preparar los dedos para obtener una impresión nítida, evitando imperfecciones. Lo primero será, higienizar y secar de manera correcta.
7. Deberán tomar los dedos, de la siguiente manera:
a. coger uno a uno los dedos, sujetando la segunda falange de la persona a identificar con los dígitos pulgar y medio del operador.
b. Usará el operador u operadora el dedo índice, el cual apoyará sobre la uña de la persona.
c. se procederá a entintar los dedos mediante el uso de la planchuela, se apoyará suavemente, y firmemente a la vez, en la tinta ya dispuesta, prestando la atención debida para su distribución homogénea sin acumulaciones, lo que permitirá que los dermatoglifos puedan leerse con claridad y en la totalidad del dibujo dactilar.
8. Para el registro de las huellas, se podrá utiliza la tabla de manera lisa o acanalada, el orden en el cual debe efectuarse las impresiones de los dedos es el siguiente: se dará inicio por el dedo Pulgar (1) de la Mano Derecha, continuando con el Índice (2), el Medio (3), el Anular (4) y el Auricular (5), posteriormente se continuará con la secuencia, el procedimiento y el mismo orden, con la Mano Izquierda, desde el Pulgar al Auricular, dando por finalizada la operación.
8.1. El procedimiento en la tabla acanalada, la cartilla decadactilar deberá doblarse según lo indicado en numeral 4 y colocarse sobre ella; no se realizará presión, deben asentarse los dedos desde el pliegue interfalángico hacia su punta, uno a uno, en el casillero respectivo. De requerir el caso, se podrá tomar una «impresión anteroposterior o de contacto». Utilizando la tabla acanalada, la cartilla decadactilar deberá doblarse del modo indicado y se colocara sobre ella; sin ejercer presión, se asentarán los dedos desde el pliegue interfalángico, girando la tabla hacia adelante, lo que el campo de estudio privilegiado será hacia la punta del digito. Esta toma se recomienda realizar para una posible compulsa o comparación de un dactilograma con una huella latente o rastro papilar dactiloscópico, como ejemplo, las fichas monodactilares.
8.2. Para el uso de la tabla lisa, se procederá a tomar impresiones dactilares por medio de la técnica denominada «Rolado u Rodado», la cual consiste en apoyar el dedo sobre uno de sus lados y girar sin presionar demasiado sobre el soporte, hasta el lado opuesto (limbo a limbo, limite inferior a limite superior) lo cual permite abarca toda su superficie y obtener todos los detalles de las crestas papilares existentes. Esta técnica de toma de impresión es muy recomendable, ya que permite obtener la totalidad del dactilograma (en casos de Verticilos, por ejemplo, sus ángulos o deltas). Es históricamente utilizado en INTERPOL, FBI, Fuerzas de Seguridad y Cuerpos Policiales para la toma en las fichas decadactilares.
8.3. Para la obtención de impresiones simultáneas, se deberá entintar por contacto sobre el cojín de la zona palmar de los dedos índice, medio, anular y meñique, posteriormente deberá imprimirse juntos en el casillero o recuadro correspondiente (según corresponda la impresión se realizará de forma simultánea izquierda o derecha), el operador aplicara ligera presión sobre el dorso de los dedos. Debe tenerse en cuenta que los dedos pulgares se entintarán e imprimirán por separado. Si los dedos son grandes (largos o gruesos), es recomendable asentar el formato sobre mesa, lo que brindara el soporte en la totalidad de la zona a imprimir.
5.1.3. Registro de impresión en cadáveres:
Para este caso, se tomarán las previsiones sobre el material a ser utilizado y las normas vigentes de bioseguridad del personal. La diligencia respectiva del registro de impresiones necrodactilares en la respectiva cartilla decadactilar deberá efectuarse de manera inmediata, de forma ordenada, minuciosa y metódica.
La producción del registro necrodactilares es con posterioridad a la autopsia u necropsia, con el propósito de no alterar u contaminar posibles indicios o evidencias que pudieran estar en las extremidades superiores del cuerpo (pelos, fibras, piel, etc.), cuyo análisis permitiría esclarecer causales u otras derivaciones del deceso de la persona. Así mismo se prestará especial atención en las manos, lesiones que impidan el registro o fichado, de existir partes óseas o su reflejo en la impresión dactilar, el cual deberán registrarse de visu e in situ, descriptivamente, las zonas y señas particulares, pudiendo fotografiar cicatrices identificatorias, tatuajes, etc., en la Ficha Antropológica Somatológica de Cadáver, el cual se adjunta a la presente Guía.
Deberán utilizarse los elementos de protección que demande el caso, entre ellos: guantes para examen, de látex o nitrilo; protección respiratoria, mascarilla o barbijo con filtro higiénico (HEPA); mandilón, y otro elemento que se considere susceptible a ser utilizado eventualmente, con la finalidad para impedir lesiones e infecciones durante y tras la manipulación del occiso. Es preciso e imperioso lavarse las manos, antes y después de la operación en el cadáver o los cadáveres.
El procedimiento para la toma de las impresiones dactilares en un cadáver variará según cada casuística, tomando en cuenta los factores, como el lugar donde fuera hallado o producido el deceso, debe tomarse en cuenta el tiempo trascurrido entre la muerte y el hallazgo, el estado de conservación, etc.
A continuación, desarrollaremos casos y técnicas más usuales:
a. Cuerpo fresco o estado normal.
En este estado, el cadáver, difunto, occiso u interfecto permite el registro de impresiones desarrollando la misma técnica que en las personas vivas, de modo normal, contemplando la inexistencia de rigidez cadavérica que presenta el occiso a las pocas horas de su fallecimiento.
Se procede a la limpieza de las yemas de los dedos, retirando el sudor y los restos habidos, posteriormente se procederá a entintar e imprimir los DIEZ (10) dermatoglifos (o el número habido), para la obtención de registros dactiloscópicos idóneos para la comparación y búsqueda, tomando en la cantidad suficiente, lo cual permitirá poder clasificar las mejores huellas y su posterior remisión de juegos a las distintas instituciones.
b. Cuerpo con rigidez cadavérica.
Este estado se presenta entre las tres y seis horas posteriores a la muerte y su intensidad máxima ocurre aproximadamente a las veinticuatro (24) horas, desapareciendo, al comenzar la putrefacción del cadáver. «No se debe confundir la rigidez con el espasmo cadavérico, generado a partir de una lesión en el sistema nervioso (rigidez propia de la mano del suicida que dispara un arma)». En este estado, visualmente presenta un aspecto normal, pero el endurecimiento y la inflexibilidad de sus miembros y articulaciones dificultaran la tarea identificativa, en cuanto a desarrollar las técnicas de modo cómodo, porque es necesario romper la rigidez cadavérica (volver los músculos a un estado aproximado al «natural»).
En tal sentido, se realizarán masajes de manera descendente, desde el hombro, el operador colocara una mano sobre el codo del occiso y otra sobre la clavícula, y realizara movimientos circulares. Tomará como centro a la segunda mano dispuesta. Luego de las primeras flexiones se notará que la zona sede, habiendo logrado el primer objetivo. posteriormente, se continúa con el codo, abriendo y cerrando el brazo en su totalidad. Posteriormente, deberá flexionarse la muñeca hacia abajo, formando un ángulo de noventa grados (90°).
Finalizando, se actuará sobre las falanges de los dedos, apretándolos y abriéndolos, sucesivamente, hasta que se puedan manipular convenientemente, lo más cercano a un posible al estado normal. Culminadas las maniobras de masajes, se continúa con la limpieza, el entintado y la toma impresiones correspondientes.
c. Cuerpo con presencia de pliegues epidérmicos.
En el presente este estado, los cuerpos generalmente exponen secreciones o grasas que dificultan y entorpecen el entintado de los dedos.
Estos cadáveres expresan en sus falanges características de estado de rugosidad, perdiéndose zonas abundantes y ricas en puntos característicos, se recomienda dar inicio con la limpieza del tejido epitelial de la tercera falange con sustancias acordes (limpia epidermis, agua y jabón).
Posteriormente, se procederá a inyectar una solución de fluido (vaselina líquida agua o glicerina) infiltrándola por debajo de las capas dérmicas, en su pliego de flexión, hacia el centro del digito, retirando un poco para que, entre la solución, siendo el objetivo principal rellenar los surcos y minimizar en lo posible las depresiones originadas por dichas arrugas, lo que permitirá elevar los pulpejos y restaurar lo mejor posible la superficie a su estado normal. Prosiguiendo con el entintado, debiéndose realizar las tomas de impresiones en la cantidad conveniente de tarjetas idóneas para la búsqueda y cotejo dactilar.
d. Cuerpo con principio de descomposición.
El operador procederá a limpiar y neutralizar, entonces, usando gasas humedecidas en desinfectantes (debidamente rebajado), para posteriormente aplicar una solución de solventes no grasos (alcohol, xilol, benceno), los cuales permitirán que los dedos queden limpios, secos y permitan ser entintados correctamente.
e. Cuerpo en avanzado estado de descomposición o putrefacción. En cuyo estado el cuerpo presenta desprendimiento de epidermis. Estos casos son casi ineludibles la extracción del tejido dérmico (guantelete, dedales), cuya denominación merece la zona de piel comprendida entre el pliegue interfalángico y punta de los dedos.
Esta técnica consiste en seccionar la epidermis con un bisturí o retirarla, en cuya parte media de la segunda falange, se tratará de desprenderla íntegramente. Si la adherencia de la epidermis es tal que la extracción del guantelete del dedo al presentar dificultades, se sugiere proceder a sumergir la mano tratada en agua con temperatura de 60 a 70 grados, lo cual permitirá su desprendimiento total, así como también se aplicará masajes. Con la precaución de evitar dañar la zona con valor identificativo, se obtendrá como resultado un dedal por dactilograma, depositándolo en un recipiente de compartimento individual, cada uno con nomenclatura o descripción.
El perito dactiloscópico se abocará en asear y desinfectar los guanteletes obtenidos, se vierte alcohol y agua en proporciones ideales dejando en reposo y posteriormente se inicia del proceso de conservación de los tejidos epiteliales. Posterior al reposo, los guanteletes se deberán tratar de manera individual, debiendo sumergirlos en agua, a temperatura corporal (35°-37° aproximadamente) por un tiempo no mayor a cinco (5) minutos, lo cual podrá recuperar la elasticidad y la resistencia de los tejidos. En cuanto se consideren aptos para su manipulación, el operador se colocará cada guantelete en su propia mano para obtener del cadáver en el dedo equivalente (la mano debe estar cubierta previamente con guantes), se procederá al entintado y la posterior impresión de los dactilogramas en la tarjeta dactiloscópica correspondientes.
f. Cuerpo en dermis.
La toma e identificación dactilar también puede producirse a través de técnicas de necrodactiloscopia, rehidratación de tejidos (reconstrucción de pulpejos de los dedos). Los dibujos papilares no se hallan únicamente en la zona cutánea, sino que también se ubican en la dermis. Para hallar los dibujos en dicha área es necesario retirar completamente la epidermis.
El perito dactiloscópico trabajará directamente sobre la dermis, y obtendrá un dibujo papilar con bajo relieve, por lo que cual es recomendable la utilización de una leve cantidad de tinta y de tarjetas adecuadas (papel satinado, no demanda presión al momento de la toma), lo que permitirá que la impresión se reproduzca lo máximo de dibujos dactilares posibles, con el cuidado aún mayor en los procedimientos.
g. Cuerpos saponificados.
Los cadáveres hallados en este estado permanecieron sumergidos por períodos largos de tiempo. En estos casos, no es recomendable realizar el entintado de dedos, debido a que podría destruir de forma permanente el dibujo, siendo importante recurrir al registro fotográfico, consignando los motivos en el informe pericial.
Si el cuerpo se mantuvo sumergido por un periodo corto de entre doce (12) y veinticuatro (24) horas, excreta agua continuamente, pero permite ser salvado para el fichado, se sumergirá las manos en agua hirviendo y posteriormente se debe secar, para poder entintarlas y estamparlas los dactilogramas en tarjetas acordes.
h. Cuerpos quemados.
Los cuerpos que fueron expuestos al fuego, los músculos y tendones se contraen, cerrándose los puños y contrayéndolos o llevándolos en la dirección del tórax.
Por lo que, los cadáveres quemados se muestran en posición «de boxeador», el fuego no logra alcanzar el área o zona resguardada debido al cierre de los puños, permitiendo la protección de las crestas, siempre y cuando no se haya producido la carbonización de los miembros superiores. De ser los casos, sería suficiente con quebrar los dedos para tomar las impresiones Correctamente, siendo el caso se realizará el seccionamiento de la almohadilla dactilar o el dedo.
De haber sido la epidermis afectada, se deberá retirar la misma y trabajar sobre la dermis.
i. Otros casos.
Se pueden presentar otros casos con grandes dificultades o de mayor envergadura, los cuales requerirán para su tratamiento y procesamiento mayores conocimientos técnicos científicos, dactiloscópicos. Así como contar con una amplia y extensa práctica y experiencia.
De requerirse, se debe precisar y describir la asistencia de profesionales de la medicina o de antropólogos forenses de otras instituciones forenses, por el caso en cuestión. De no contar con personal con experiencia o conocimientos ideales, de no contar con los elementos para la intervención, es pertinente contar con autorización del médico, la autoridad fiscal o judicial interviniente, y se procederá al seccionamiento o amputación de los dedos, a la altura de la parte media de la segunda falange e identificar, rotulando cada uno según su ubicación original, las cuales se enviarán al área, servicio u unidad especializada que tendrán a su cargo la identificación, los cuales deberán estar limpios y en una solución de desinfectante rebajado en un treinta por ciento (30%), glicerina liquida o formol (este último, rebajado en un veinte por ciento (20%), aproximadamente).
5.2. Instrumentos:
Los instrumentos necesarios para la toma de impresiones dactilares son los siguientes: Un mueble-tipo mesa- con superficie fija y lisa, con dimensiones que permitan extender o separar los útiles o accesorios a emplear de manera cómoda. Un rodillo de gelatina o goma con medidas de 15 centímetros de largo (incluye mango), por 7 centímetros, por 1 centímetro de diámetro aproximadamente. Una planchuela móvil (de bronce, metálica, cerámica, vidrio), rectangular de 25 centímetros, por 10 centímetros aproximadamente, para la colocación, la impregnación de la tinta y el entintado de los dedos. Tinta litográfica forense negra (la cual es de consistencia pastosa, no diluidle; secado rápido y no se corre al usarla); e. una base-depósito para la tinta. Tabla de madera lisa o acanalada, convenientemente, en una de sus caras, de 20 por 10 centímetros aproximadamente, para la inserción de los dedos, en el respectivo casillero, para una mejor y más completa impresión de los dibujos dactilares artificiales. Cartilla decadactilar, ficha antropológica somatológica de persona viva, ficha antropológica somatológica de cadáver y formato de consentimiento informado (según descripción en anexo). Guantes de látex o nitrilo. Alcohol u otro desinfectante. Agua y jabón. Toallas descartables.
5.3. Estructura del informe pericial:
En este ítem se presenta el modelo estandarizado del Informe Pericial Antropológico Forense de Análisis Dactiloscópico para ser utilizado por el profesional antropólogo responsable de la identificación. En el caso del personal técnico que efectúa informes no periciales de identificación, utilizará el que se viene empleando.
INFORME PERICIAL
ANTROPOLÓGICO FORENSE DE ÁNALISIS DACTILOSCÓPICO
N° 00——- 202—
I. INFORMACIÓN GENERAL:
- DATOS DEL PERITO:
 
Nombres y Apellidos:
Domicilio laboral:
DNI:
Colegio Prof:
Especialidad:
Institución:
- SOLICITUD:
 - PROCEDENCIA:
 - SOLICITANTE:
 - FECHA:
 
- ANTECEDENTES
 
6.1. Lugar del evento:
6.2. Agraviado (a):
6.3. Presunto (s):
II. OBJETO DEL INFORME
III. METODOLOGÍA E INSTRUMENTAL
Método
Equipo
Instrumental
IV. MUESTRAS DOCUMENTALES
Muestra incriminada o dubitada
Muestra de comparación o indubitada
V. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS MUESTRAS
VI. ANÁLISIS COMPARATIVO
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. SITUACIÓN DE LAS MUESTRA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XI. ANEXOS
Lugar y fecha
——————- Firma del Perito
5.4. Fases y tiempo estimado (para presentación informe pericial)
5.4.1. Etapa de revisión documental: de carpeta fiscal y/o solicitud de la autoridad judicial, fiscal o policial, para conocer el contexto previo al proceso de identificación. El tiempo estimado dependerá de la cantidad individuos a identificar y de la documentación por analizar, el cual puede demandar un día.
5.4.2. Trabajo de campo: consiste en apersonarse a las instalaciones o espacio en donde se encuentre el cadáver (sala de necropsia, escena de los hechos) o la persona viva a identificar (Establecimiento Penitenciario, Comisarias, ambientes de la Fiscalía, etc.). En esta fase se pueden ejecutar dos acciones: identificación del individuo a través del sistema ABIS, o el registro de las impresiones digitales en la cartilla decadactilar. El tiempo estimado para estos procesos va a depender de la cantidad de usuarios, así como los factores de distancia, geografía, entre otros, considerando que en la mayoría de Regiones de nuestro país cuentan con un solo profesional antropólogo para atender a todo su distrito fiscal. (1 a 3 días).
5.4.3. Trabajo de laboratorio: esta etapa se desarrolla cada vez que no se empleado el uso del sistema ABIS, y ha sido necesario registrar las impresiones dactilares en la cartilla decadactilar, en donde amerita realizar el análisis comparativo de forma mecánica entre las muestras incriminatorias con las muestras indubitadas para establecer correspondencia o no. Así mismo, en esta etapa de laboratorio, se realizará la recuperación de pulpejos (proceso de rehidratación) en los cadáveres con avanzado estado de putrefacción cada vez que es posible. El tiempo estimado para estas actividades demanda un tiempo entre 1 a 3 días.
5.4.4. Trabajo de Gabinete. Esta actividad se concentra en la redacción del informe pericial, el cual es realizado en los espacios de oficina. Dependiendo de la carga pericial, el tiempo prudente para el análisis, elaboración, redacción y presentación del informe final es de 3 días.
6. REGLAS Y RECOMENDACIONES
6.1. Consideraciones en el registro y escaneo de los dedos:
6.1.1. Estándares mínimos establecidos por entidades Internacionales para la captura mediante el entintado y el escaneo de los dedos de la mano (INTERPOL, FBI, PNP y otros).
El operador u operadora deberá considerar como mínimo los siguientes estándares, estipulados por los desarrolladores del Sistema de Identificación de Impresiones Digitales Automatizado y entidades de justica internacionales:
a. Tamaño y forma de la impresión: el área de la superficie y el contorno del borde de la impresión.
b. Patrones de clasificación: la presencia, el tamaño y la forma de patrones clasificables definidos presentes en la piel de las crestas de fricción (p. ej., arco, bucle, verticilo).
c. Núcleos y deltas: la existencia, número, posición y forma de los núcleos y deltas.
d. Flujos de crestas: el flujo de crestas general que puede carecer de un patrón clasificable pero que facilita la búsqueda.
e. Pliegue de flexión: la existencia, posición y trayectoria de los pliegues de flexión.
f. Cicatrices: la existencia, posición y trayectoria de las cicatrices.
g. Trayectos de cresta: ubicación, dirección, longitud, anchura y curvatura del trayecto de una cresta.
h. Minucias: la ubicación, el tipo y la dirección de las minucias.
i. Relaciones espaciales: el número de crestas, distancias, direcciones y ángulos entre características.
No se debe dejar de lado, que el operador debe considerar los detalles observados en los dedos y/o dactilogramas, pudiendo estar presentes:
a. Pliegues o arrugas secundarias: la existencia, posición, trayectoria y densidad de los pliegues secundarios o arrugas.
b. Crestas incipientes: la ubicación, dirección, longitud, ancho, morfología y densidad de incipientes crestas.
c. Poros: presencia, ubicación y forma de los poros.
d. Rasgos ocasionales: la existencia, posición y trayectoria de rasgos ocasionales (por ejemplo, verrugas o piel curativa).
e. Morfología de la cresta: las formas de los bordes o la textura de una cresta.
f. Morfología del pliegue de flexión: las formas de los bordes o la textura de un pliegue de flexión.
g. Morfología de la cicatriz: las formas de los bordes o la textura de una cicatriz.
h. Morfología de rasgos ocasionales: las formas de los bordes o la textura de un rasgo ocasional.
6.2. Consideraciones en otros tipos de registros
6.2.1.Registro de impresiones de planta de los pies en sub adultos (menor de 03 años).
El operador u operadora deberá prever y tener conocimientos competentes de la técnica a usar durante la toma de plantares.
Esta toma se deberá realizar debido a que en la mayoría de sub adultos (niña o niño menor de tres años) no se visualiza los dactilogramas en la consulta RENIEC, ni en la constancia de inscripción del RENIEC (formato C-4) de los dedos de la mano del menor.
a. Solicitar el apoyo u ayuda de un familiar o persona cercana, depositándolo (sostendrá en sus brazos) al menor en brazos de manera que sus pies queden en un alcance cómodo del operador u operadora.
b. Cerciorarse que las plantas de los pies del sub adulto no contengan ninguna sustancias cremosas o talco en ellas, de ser posible, lavarlas las plantas y secarlas o limpiarlas con toalla de tela o papel que no suelten pelusa.
c. Entintar cuidadosamente la planta del pie derecho, Utilizar el rodillo u tampón o almohadilla de cerámica micro porosa, debiendo observando que el entintado sea uniforme y sin exceso o falta de tinta.
d. Ubicar el formato (ficha plantar) correspondiente al pie que se va a tomar la impresión plantar.
e. Colocar la ficha plantar sobre el soporte rígido de manera que brinde el sustento al espacio que ocupará la impresión plantar, hacer incidir con la planta del pie, se presionara de manera moderada y lo suficientemente para quede estampada la planta completa.
f. Proceder de similar manera con el pie izquierdo.
6.2.2. Registro de impresiones o huellas de planta de los pies (niñas o niños mayores de 03 años y adolescentes)
a. El operador u operadora pedirá a la niña, niño o adolescente que se coloque en un asiento (silla, sillón, banco, etc.) cuidando que las plantas de los pies lleguen al suelo.
b. Seguirá los pasos descritos en os puntos 2, 3 y 4 de «Toma de impresiones de planta de los pies a sub adultos menor de 03 años».
c. Colocará el formato de pie derecho sobre el suelo para dar sustento a todo el espacio que ocupará la huella; verificara que la planta a imprimir se encuentre en el espacio correspondiente del formato y evitara que el menor deslice o mueva de posición el pie, ejercerá presión sobre el pie para que se imprima la huella plantar en su totalidad; se recomienda que se coloque el formato lo más próximo a la base del mueble, donde se encuentra sentada la niña, niño o adolescente a identificar.
d. Si los pies de a tomar las impresiones plantares son grandes, se realizará la impresión de forma diagonal la huella, y si aún insuficiente el espacio, se recomienda usar papel bond tamaño A4 para obtener una impresión completa, rotulando los datos del menor o el número de registro de necropsia.
e. Proceder de la misma forma con el pie izquierdo.
6.3. Consideraciones respecto a la calidad del servicio
Es necesario que el perito cuente con los instrumentos, materiales e insumos para la correcta aplicación de los procedimientos en la identificación humana a partir del método dactiloscópico descritas anteriormente.
Así mismo, es pertinente que todos los profesionales antropólogos de las distintas Unidades Médicos Legales reciban capacitación a través de Programas de Especialización en el manejo de la dactiloscopía por quienes vienen ejerciendo estas actividades para que de esta manera se acredite al personal responsable del uso de este método.

8. ANEXOS
8.1. Anexo 01: Formato de consentimiento Informado
8.2. Anexo 02: Teorías explicativas
8.3. Anexo 03: Ficha antropológica somatológica de persona viva
8.4. Anexo 04: Ficha antropológica somatológica de cadáver
8.5. Anexo 05: Cartilla decadactilar
8.6. Anexo 06: Bibliografía
[CONTIÚA…]
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Identificación humana a través del método dactiloscópico [RJ N° 000156-2023-MP-FN-JN-IMLCF ]»



