[Manuales PNP] Mediante la RD N° 669-2013-DIRGEN/EMG-PNP, de fecha 08 de agosto de 2013, a través de la Dirección General de la PNP, se aprobó el «Manual de cartografía y simbología operaciones de la PNP» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también:
- Constitución Política del Perú [Actualizado]
- D.L. 1267: Ley de la Policía Nacional del Perú [Actualizado]
- Ley 24949, Ley de Creación de la Policía Nacional del Perú
- LEY Nº 32251 – Ley que unifica y armoniza la regulación de los símbolos de la patria, símbolos del estado y emblemas nacionales
MANUAL DE CARTOGRAFÍA Y SIMBOLOGÍA OPERACIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL
RD-669-2013-DIRGEN/EMG-PNP
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Es necesario que la Policía Nacional del Perú, cuente con un documento guía para la elaboración de cartas operacionales y descripción de símbolos policiales de las diferentes unidades de la PNP, que determine los procedimientos a seguir en la elaboración de planes de operaciones, órdenes, informes, mapas, calcos, ploteos y otras actividades semejantes, que incluyan la representación gráfica de la operación policial a realizar, con la configuración detallada del terreno y los símbolos de las unidades policiales intervinientes.
Ante esta situación la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, ha dispuesto la conformación de una comisión para la formulación del «MANUAL DE CARTOGRAFÍA Y SIMBOLOGÍA OPERACIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ».
Para la formulación del presente Manual, la Comisión ha visto por conveniente, tomar como fuente de información, el Manual de Curso de Cartografía y Orientación año 2005 de Javier URRUTIA MARTINEZ, el Manual de Símbolos y Abreviaturas del Ministerio de Defensa año 2000, así como las separatas obtenidas de las ex instituciones policiales que sobre la materia existen, las cuales han contribuido a la formulación del presente Proyecto de Manual, el mismo que se pone a consideración del Comando para su aprobación; esperando con ello dar a la Policía Nacional del Perú, un Instrumento ágil, flexible, práctico que facilite y agilice los procedimientos en el establecimiento de la cartografía y simbología operacional para la elaboración de las operaciones policiales en todo el territorio de la República.
Finalmente, el presente Proyecto, ha sido formulado de acuerdo a lo prescrito en las disposiciones Legales sobre la materia, y en base a las coordinaciones internas y externas que se han realizado con las diferentes Unidades Policiales.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
A. FINALIDAD
El presente Manual tiene por finalidad determinar los procedimientos en el establecimiento de la cartografía y simbología operacional de uso general en la Policía Nacional del Perú, para el ejercicio de las operaciones policiales en el territorio de la República.
B. CONTENIDO
Describe los procedimientos de cartografía y simbología operacional de la Policía Nacional del Perú, autorizados para ser utilizados en la preparación de planes de operaciones, órdenes, informes, mapas, calcos, ploteos y otras actividades semejantes.
C. ALCANCE
Las prescripciones del presente manual, serán cumplidas por todos los órganos y miembros de la Policía Nacional del Perú, y servirá de pauta para la formulación de las operaciones policiales en el Instituto.
D. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú. [Clic aquí]
2. Decreto Legislativo Nro. 1135 Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.
3. Decreto Legislativo Nro. 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú. [ACTUALIZADO Clic aquí]
4. Decreto Legislativo Nro. 1149 Ley de la Carrera y Situación de la PNP. [Clic aquí]
E DEFINICIÓN DE TÉRMINOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
1. DEFINICIÓN DE TERMINOS DE LA CARTOGRAFIA OPERACIONAL
a. Altimetría: En cartografía es la Altitud del terreno diferenciado por la representación de curvas de nivel y cotas.
b. Altitud. Es la distancia vertical desde un punto del terreno al nivel medio del mar. La expresión numérica de la altitud se denomina cota.
c. Altura: Distancia vertical desde el punto del terreno hasta un plano de comparación horizontal cualquiera.
d. Cartografía Básica Oficial: Es la cartografía elaborada por el Instituto Geográfico Nacional, sujeta a normas técnicas en la que se representa en forma detallada el paisaje terrestre, cuya edición y publicación constituye un factor fundamental para el desarrollo y defensa nacional. Sirve como base para la elaboración de cartografía temática realizada por otras entidades.
e. Coordenadas Geográficas: Valores de Latitud y Longitud que indican la posición horizontal de un punto sobre la superficie de la Tierra en un mapa. Valores en grados, minutos y segundos.
f. Coordenadas UTM: Valores numéricos Norte y Este que permiten representar la posición horizontal de un punto en una Zona de Proyección en valores Sexagesimal.
g. Cuadricula UTM: Es un sistema de líneas rectas verticales y horizontales espaciadas uniformemente que se intersecan en ángulos rectos. Sus valores están dadas en metros.
h. Desviación Estándar: Medida de dispersión, alrededor del promedio o valor más probable de una cantidad evaluada normalmente mediante la expresión:
Donde:
X = valor de cada una de las observaciones;
X = promedio de dichas observaciones, y
n = cantidad de observaciones.
i. Elipsoide de Referencia: Figura matemática considerada la mejor aproximación local o global de la forma de la Tierra, siendo sus parámetros:
Semieje mayor a (ecuatorial)
Semieje menor b (polar)
Aplanamiento a
Excentricidad e
j. Estaciones de rastreo permanente (ERP): Se define como el conjunto de estaciones de monitoreo continuo de datos de GPS, distribuidas estratégicamente en el territorio nacional, que materializan el Sistema Geodésico Nacional
k. Exactitud: Es el grado de aproximación absoluta de una magnitud a su valor verdadero, siendo el valor verdadero una magnitud no determinable. Se acepta sin embargo en algunos casos, la adopción de un valor verdadero cuando el método de medición posterior posee una precisión reconocidamente inferior al método precedente, considerado exento de errores groseros y sistemáticos.
i. Especificación: Es una descripción técnica, detallada y exhaustiva de un producto o servicio, que contiene toda la información necesaria para su producción. Algunas especificaciones pueden ser adoptadas como normas o como estándares.
m. Equidistancia entre Curvas de Nivel: Diferencia de valores de altitud establecida entre curvas de nivel sucesivas en un mapa.
n. Escala. Relación entre una distancia cualquiera medida sobre el mapa y la correspondiente distancia medida sobre el terreno.
o. Escala Numérica: Escala de un mapa expresada como fracción o razón que correlaciona la unidad de distancia en el mapa con la distancia que le corresponde en la misma unidad en el terreno.
p. Escala Gráfica: Línea graduada, mediante la cual las distancias en el mapa se pueden medir en términos de distancia en el terreno.
q. Geodesia: Es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra Esto incluye la determinación del campo gravitatorio externo de la tierra y la superficie del fondo oceánico.
r. Lineamientos: Programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización.
s. Nombres Geográficos: Son los nombres propios con los que se designan a las entidades geográficas (rasgos naturales y culturales del relieve terrestre), según el idioma, la lengua o dialecto de la cultura a la que corresponde.
t. Normalización: La Normalización es una actividad colectiva que establece soluciones a situaciones que se repiten. Esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de las normas técnicas, está encaminada a establecer las características de calidad que debe reunir un producto. proceso o servicio.
u. Norma Técnica: Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que se establece para un uso común y repetitivo de reglas, directivas o características para actividades, procesos y resultados. con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado.
v. Proyección cartográfica o proyección geográfica: Es un sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los puntos de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose con una red de meridianos y paralelos, en forma de malla.
w. Precisión: Grado de consistencia entre los valores observados de una
Χ. determinada magnitud o su repetitividad, basada en el grado de discrepancia entre los valores observados.
Red Geodésica: Es el conjunto de puntos, físicamente establecidos mediante marcas, hitos o señales, sobre el terreno, comúnmente denominados vértices geodésicos, medidos con gran precisión. que proporcionan las coordenadas geodésicas: Latitud. Longitud y Altitud. Se encuentran enlazados y ajustados a marcos geodésicos nacionales o mundiales, constituyen la infraestructura fundamental para proporcionar alta precisión a la cartografía básica.
y. Sistema de coordenadas: Es un conjunto de valores y puntos convencionales que permita unívocamente la posición de cualquier punto (P) de un espacio bidimensional o tridimensional.
z. Toponimia. Es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. El termino topónimo está asociado al nombre geográfico y forma parte de la onomástica.
2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE LA SIMBOLOGÍA OPERACIONAL
a. Aeropuerto: Un aeropuerto, espacio de agua o terreno destinado para el despegue o aterrizaje de aeronaves. Son aeropuertos aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento aéreo que justifiquen tal denominación
b. Aeropuerto con facilidades: Son los servicios aeroportuarios que permiten el flujo del movimiento de pasajeros y carga, dotándolos de equipos terrestres, en función de las necesidades según la magnitud y tipos de aeronaves que lo utilizan.
c. Aeródromo: Un aeródromo área definida de tierra o agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a la llegada partida o movimiento de aeronaves, generalmente menor que un aeropuerto.
d. Apunte: Dibujo del natural, hecho rápidamente te y con pocas líneas, usadas como recordatorio de la forma o la posición de una figura u objeto; en el aparecen los rasgos más esenciales. También se llama bosquejo.
e. Calco: Una impresión o dibujo hecho sobre una hoja transparente o translúcida en la misma escala de la carta o mapa, etc., para mostrar los detalles que no se reproducen en el original o que requieren énfasis especial.
f. Campo de aterrizaje: Espacio de terreno destinado para el despegue o aterrizaje de aeronaves, sin facilidades aeroportuarias.
g. Carta: Mapa en el que se describe el mar, o parte de el, con sus costas o los parajes donde hay bajíos o escollos. Se refiere a representaciones que utilizan escalas entre 1:500.000 y 1:25.000.
h. Croquis: Diagrama más o menos detallado dónde se muestra la trayectoria de una vía o de algún lugar.
i. Dibujo: Arte y acción de dibujar. Representación gráfica en la que la imagen se traza, de modo más o menos complejo, sobre una superficie que constituye el fondo. En una pintura, delineación de las figuras y su ordenación general, consideradas independientemente del colorido. Dibujo del natural, el que se hace copiando directamente del modelo. Dibujo lineal, dibujo técnico para representar motivos ornamentales u objetos pertenecientes a la industria
j. Escala: Una escala es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que de ella se hace sobre un plano. Normalmente tiene la apariencia de 1:50.000 6 1/50.000 que, en este caso, quiere decir que 50.000 unidades lineales de la realidad en el mapa están representadas como una sola. Estas unidades pueden ser de cualquier magnitud de longitud: kilómetros, millas. Entre otras.
k. Gráfico: Representación de datos numéricos, en forma de líneas o dibujos, y en los que se muestra de una forma gráfica la relación que dichos datos guardan entre si.
l. Mapa: Representación gráfica de una porción del espacio geográfico, proyectada sobre una superficie plana.
Representación gráfica plana en escala de 1:500.000 o mayores (menor detalle, por ejemplo 1:1.000.000).
m. Pavimento bituminoso: Se denomina así al pavimento cuyo espesor es de 1 pulgada (1″) o más.
n. Simbología: Símbolo convencional utilizado para incorporar en la cartografía los rasgos físicos y culturales del terreno que no se puedan representar a escala
3. SIGLAS Y ACRONIMOS
a. AWAR: Area weighted average resolution (Resolución media ponderada en la superficie del plano focal)
b. ASCII: American Standard Code for Information Interchange (Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información)
c. CCD: Charge Coupled Device; (Dispositivo de Cargas Eléctricas Interconectadas)
d. COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
e. ASPRS: American Society of Photogrammetry and Remote Sensing (Sociedad Americana de Fotogrametria y Percepción Remota).
f. CAD: computer-aided design (Diseño asistido por ordenador)
g. DIRAF: Dirección de Aerofotografía.
h. FMC: Forward Motion Compensation (Dispositivo de compensación del desplazamiento del avión)
i. GSD: ground sample distance (Tamaño del píxel en el terreno)
j. GPS: Global Positioning System (Sistema de posicionamiento global)
k. GNSS: Global navigation satellite systems (Sistema global de navegación por satélite)
l. HIDRONAV: Dirección de Hidrografía y Navegación
m. ICA: International Cartographic Association (Asociación Cartográfica Internacional)
n. IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e Historia
o. ICL: Instituto Catastral de Lima
p. IGN: Instituto Geográfico Nacional (Perú)
q. IMU: Inertial Measurement Unit (Unidad de medida inercial)
r. INS: Inertial Navigation System (Sistema de Navegación Inercial)
s. LP/MM: Pares de línea por milimetro
t. MDB: Mesh Data Binary (Malla de datos binarios)
u. NGA: National Geospatial Agency (Agencia Nacional Geo-espacial de los Estados Unidos de Norte América)
V. PIXEL: Picture Element (Elemento de Imagen)
w. RGB: Red, Green, Blue (Rojo, Verde y Azul)
x. RMS: Root mean square (error cuadrático medio)
y. RINEX: Receiver Independent Exchange Format (Formato independiente de intercambio)
z. UTM: Universal Transverse de Mercator
aa. XLS: Microsoft Excel Spreadsheet (Microsoft Excel hoja de cálculo)
bb XML: Extensible Markup Language (Lenguaje de marcado extensible)
cc. TDI time delay integrated (tiempo de retardo integrado)
dd. TIFF: Tagged Image File Format (formato de fichero para imágenes).
CAPITULO II
CARTOGRAFÍA OPERACIONAL
A. CARTOGRAFÍA
La cartografía es una fuente de información geográfica que nos permite tener un conocimiento más o menos exacto de una porción de la superficie terrestre. El resultado final de los estudios cartográficos se materializa en una representación sobre el papel que denominamos mapa o plano.
Ante todo la cartografía impone el uso de determinados sistemas orientados a describir una zona desde dos puntos de vista:
1. Cualitativo
Que accidentes y detalles posee el terreno, su ubicación y su geometría.
2. Cuantitativo
Las dimensiones métricas de los accidentes.
Para identificar estos dos conceptos podemos pensar, por ejemplo, en una montaña La descripción cualitativa nos da la posición de la montaña y su forma, la descripción cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el caso de un rio, la descripción cualitativa es su trazado, mientras que la cuantitativa es la medida de ese trazado.
Al principio los planos se centraron más en la descripción cualitativa del terreno, sea, un mapa podía consistir en una mera expresión de las localidades, rios y montes de una zona que se situaban de forma más o menos precisa sobre el papel. Posteriormente los mapas evolucionaron hacia la información cuantitativa, pudiendo ser útiles para la determinación de distancias, pendientes del terreno o rumbos.
En cualquier caso hay que dejar claro que un plano es una representación y, como tal, se compone de un conjunto de símbolos y sistemas que permiten obtener información útil de un terreno.
B. ORIENTACIÓN
La utilidad de un mapa es clara. Podemos situamos y seguir un itinerario por una zona que incluso podemos llegar a desconocer por no haber estado antes físicamente en ella.
Todo itinerario se compone de un punto de salida y uno de llegada (que pueden ser idénticos), y un conjunto de puntos intermedios por los cuales debemos pasar. EΙ problema consiste en conocer nuestra posición en todo momento con objeto de poder avanzar hacia el punto siguiente. Pensemos, por ejemplo, en el recorrido que electúa una persona para ir de su casa al trabajo. Conocemos el origen y el punto de destino, pero son posibles varios itinerarios, algunos de los cuales serán más cortos, aunque pueden resultar más complejos, y otros más sencillos podrían resultar más largos. En cualquier caso si un turista de otra ciudad pretendiese realizar el recorrido sin ayuda externa necesitará un mapa para examinar todo el itinerario y los puritos intermedios por los cuales debe pasar, los cuales le servirán de referencia. El recorrido se reduce, entonces, a discurrir por ciertas calles hasta llegar al destino.
En un terreno no urbano, no se puede llevar a cabo este sistema por no existir calles. aunque puede haber sendas o caminos. Pero en el caso último de no existir estos, tendremos que andar de punto a punto, de referencia a referencia, siguiendo segmentos más o menos rectilineos (como las calles) hasta el destino final. Se hace necesario pues disponer de medios que nos permitan evaluar en qué dirección caminamos. Estos medios nos los proporcionan los métodos de orientación.
Los medios de orientación se basan en ciertos fenómenos naturales como el movimiento aparente del sol sobre el firmamento, la posición de las estrellas o el magnetismo terrestre (que ha dado origen a las brújulas). Todos ellos proporcionan alguna dirección geográfica con más o menos exactitud, por ejemplo, el Norte. Conocida la dirección Norte queda determinada cualquier otra dirección.
Importante es tener en cuenta que de poco sirven los métodos de orientación si no se dispone de mapa. ¿De qué sirve conocer donde está el Sur, sino sé a dónde me lleva esa dirección?
C. SITUACIONES DE ORIENTACIÓN
En primer lugar cabe precisar diversos tipos de situaciones en las que puede verse inmersa una persona que se desplaza sobre un terreno
1. Cuando un sujeto conoce su posición se dice que está localizado. Este sujeto todavía no tiene por qué estar en disponibilidad de poder dirigirse a cualquier lugar que se le indique ya que no tiene por qué conocer todos los caminos que desde ese mismo lugar partan.
2. Cuando un sujeto, conozca su posición exacta o no, sabe determinar la dirección de su marcha, se dice que se encuentra orientado.
3. Cuando un sujeto se halla localizado y orientado hacia su destino entonces decimos que se halla absolutamente orientado.
4. Cuando un sujeto conoce más o menos su posición pero no sabe con exactitud la dirección de su marcha, decimos que está desorientado. Si dispusiese de algún medio para conocer su dirección de marcha en todo momento pasaría a ser un sujeto orientado, aunque no sepa exactamente su localización.
5. Finalmente, si un sujeto no sabe dónde está ni a donde se dirige, decimos que se haya Perdido o Extraviado. Esta es la situación más grave y peligrosa, y la que hay que tratar de evitar a toda costa.
Para ser un sujeto orientado bastará con disponer de alguna técnica o mecanismo que permita conocer la dirección de marcha (la brújula, el sol). Evidentemente que no todos estos recursos son igualmente precisos, por lo que puede haber sujetos mejor orientados que otros en función de los medios que utilizan para obtener la dirección de su marcha.
Los métodos como el Sol y las Estrellas no se hallan siempre disponibles (niebla, horario) y los métodos basados en indicios naturales pueden no resultar muy fiables o precisos. Por ello una persona que base su orientación en estas herramientas nunca podrá asegurar que este bien orientado. Si, en cambio todo aquel que lleve consigo una brújula. Por tanto, estar orientado será tan fácil como llevar una brújula consigo.
Sin embargo, y como se ha dicho, estar orientado no significa que se esté localizado, pues de poco sirve conocer nuestra dirección de marcha sino sabemos a dónde nos dirigimos. Localizarse conlleva a disponer de un buen conocimiento del terreno que pisamos o de un mapa detallado.
Se deduce que la combinación del mapa con la brújula nos puede llevar al estado deseable de Absolutamente orientado.
D. LA BRÚJULA
La brújula es, como es sabido, una simple aguja imantada que puede oscilar libremente permitiendo determinar la dirección de los Polos Magnéticos Terrestres. En este punto es preciso anticipar que la brújula no señala la dirección a seguir para alcanzar el verdadero Polo Norte Geográfico, sino otro punto, no necesariamente próximo, denominado Polo Norte Magnético, que es el Polo Norte del gigantesco Imán que constituye la tierra. En la actualidad el Polo Norte Magnético dista a unos 2.000 Km. del Norte Geográfico.
Ante esta diferencia entre polos geográficos y magnéticos existe una corrección denominada declinación, magnética y que es de vital aplicación para apuntar al «verdadero Norte, especialmente en puntos de la fierra cercanos a los casquetes polares.
El objetivo final de una brújula no es señalar nuestra posición, sino el de indicar nuestra dirección de marcha. Es un dispositivo orientador pero no localizador. La destreza del usuario que maneja la brújula en combinación con un mapa detallado permite situarnos con más o menos precisión en el terreno. La precisión alcanzada dependerá de muchos factores entre los que hay que incluir la observación y pericia de la persona, pero también:
1. Vegetación
Los parajes muy frondosos dificultan considerablemente la tarea de orientarse en la naturaleza y, como se he indicado, es origen de numerosas pérdidas.
2. Relieve
Un terreno con pocos puntos de referencia destacados no facilita la localización. Asimismo, un terreno sumamente complejo en accidentes puede plantear grandes dificultades al intentar encontrar nuestra ubicación exacta.
A lo que hay que aunar los efectos que producen una meteorología desfavorable:
1. Niebla
La falta de visibilidad dificulta enormemente la búsqueda de nuestra localización, y, como se ha dicho, es la fuente de la mayor parte de las pérdidas.
2. Lluvia y Nieve
Pueden disminuir considerablemente la visibilidad. Además dificultan la marcha o pueden convertirla en peligrosa especialmente en parajes delicados: Pasos en Aristas, Brechas, Canales, Viras.
3. Viento
El viento fuerte puede dificultar considerablemente el manejo del mapa.
Cabe volver a recalcar que la brújula de poco sirve sin el mapa.
E. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
Los sistemas de posicionamiento global o G.P.S. permiten establecer con bastante precisión nuestra posición en cualquier lugar de la tierra usando para ello la señal suministrada por un conjunto de satélites que orbitan entorno a la tierra
Hay que observar que el G.P.S. da posiciones y no direcciones (como una brújula). Pero está claro que dos posiciones dan lugar a una dirección. Por ello la información que suministran los dispositivos G.P.S. es muy superior a la que puede proporcionar una brújula, ya que proporcionan la Localización y Orientación. No obstante el usuario del G.P.S. encontrará de gran utilidad el conocimiento de la brújula y tal vez se decida a llevar una consigo por si su receptor se quedase sin baterías o sin cobertura.
Entre las virtudes de los receptores G.P.S. podemos citar:
1. Proporcionan las coordenadas de nuestra posición actual con una precisión que puede ser desde algunos metros hasta el metro. Las coordenadas se proporcionan en sistemas y datums elegidos por el usuario: Coordenadas Geográficas. Coordenadas U.T.M. datum WGS84, Coordenadas U.T.M. datum ED50, etc. También proporcionan la altitud.
2. Funcionan correctamente de día y de noche, con independencia del estado meteorológico.
3. Permiten conocer la dirección de la marcha (como una brújula).
4. Permiten representar gráficamente el itinerario seguido, situar puntos de paso para nuestro recorrido con anticipación (establecer way-points). Permiten desarrollar recorridos previamente programados y guardar las rutas efectuadas.
5. Permiten el intercambio de datos entre el ordenador y el dispositivo, ya que los modernos receptores G.P.S. se conectan por cable a un PC. Existe un buen número de programas informáticos que permiten cargas mapas, rutas y way-points en la memoria del G.P.S. Puede programarse un recorrido en casa (off-line) y desarrollarlo luego en terreno real (on-line).
6. Sencilla utilización, ya que aunque una brújula es un mecanismo mucho más elemental, su manejo para el usuario final requiere más práctica y experiencia.
Entre los inconvenientes se deben mencionar:
1. El elevado precio de estos dispositivos frente a la tradicional brújula.
2. Necesitan energía eléctrica a través de baterías y su autonomía es limitada
3. Para su correcto funcionamiento se necesita disponer de una visión más o menos clara del cielo. Este punto es particularmente critico en el momento de arrancar el aparato, cuando inicia el rastreo de satélites por vez primera. La cobertura también puede ser limitada en bosques frondosos, barrancos y canales angostas, etc.
En cualquier caso el empleo del G.P.S. no debería en ningún caso evitar el llevar el mapa de la zona
F. PLANIFICACIÓN DE ITINERARIOS
Una correcta planificación del itinerario antes de su ejecución es una actividad que no muchos realizan y que, sin embargo, permite llevar la mayor parte de los itinerarios más complejos a buen puerto. En ocasiones se requiere más tiempo para planificar un recorrido que para llevarlo a cabo.
La planificación debería recoger y determinar los siguientes aspectos:
1. Objetivos
Lugares, parajes, cumbres, collados, barrancos, poblaciones, etc., por los que se desea pasar. En terminologia G.P.S. cada uno de estos puntos es un way-point.
2. Puntos de Partida y Llegada
Determinar los posibles puntos de partida para el itinerario y de finalización. En muchos recorridos se deseará empezar el itinerario y terminario en el mismo lugar.
3. Distancia y Desnivel del recorrido
En base a los puntos de inicio y llegada y los objetivos.
4. Dificultad del Recorrido
Comprende tres aspectos:
a. Dificultad Técnica: Valora la dificultad para atravesar ciertos parajes delicados en los que hay que trepar o escalar. Se valora según la escala de la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo).
b. Complejidad: Valora la calidad de los accesos (Es fácil discurrir por pistas o caminos forestales pero resulta más complejo hacerlos por sendas difusas, campo a través, sin sendero por terrenos kárstificados, etc. ).
c. Vegetación: Valora las dificultades de los accesos en base a los obstáculos que interpone la propia vegetación cuando se transita fuera de sendero.
5. Temporada
Estación del año más idónea parta acometer el recorrido. Por ejemplo, ciertas cumbres o pasos pueden resultar sumamente complejos en época invernal y requerir técnica muy especializada como la escalada en hielo.
6. Horario
Tiempo previsto para desarrollar la actividad. Habrá que tener en cuenta el tiempo de luz diurna disponible para la jomada en que se desea efectuar el recorrido.
7. Material
Incluirá la vestimenta adecuada (botas de treking, botas de plástico, pies de gato, polainas, cazadora polar, goretext, etc.) y el material técnico (arnés, cuerda, «ocho», clavijas, friends, esquís, etc.).
8. Otras Consideraciones
Existencia de fuentes, refugios, etc., durante el recorrido.
Para obtener esta información habrá que estudiar mapas detallados de la zona, bibliografía existente, páginas Web, etc.
G. MAPAS
1. CONCEPTO DE MAPA Y SUS TIPOS
Se llama mapa a toda representación de la superficie terrestre o de una parte de ella en una superficie plana.
Las características principales de un mapa son:
a. Un mapa es una representación reducida (a escala) del tentorio
b. Un mapa es una representación resumida del territorio. No aparece en el todos los detalles, sólo los que se han considerado importantes o de interés.
C. Un mapa es una representación esquemática. Se usan signos convencionales para indicar los detalles.
Existen diferentes tipos de mapas según su uso. Podemos citar algunos ejemplos:
a. Mapas de Carreteras
Útiles para desplazarse de un lugar a otro en automóvil o en bicicleta a través de la red de carreteras de una región o país. Señalan las carreteras por su importancia, los puertos de montaña (puntos altos en las carreteras). las localidades por donde pasan, puntos de interés paisajístico (llamados vistas panorámicas), en ocasiones la posición de las gasolineras, etc. Además suelen incluir alguna información geográfica bastante general como los limites provinciales, sierras y macizos montañosos importantes con alguna cumbre destacable, rios importantes, así como algunas construcciones y parajes destacables de interés eminentemente turístico.
b. Mapas topográficos
Útiles para desplazarse por cualquier terreno con suficiente grado de detalle, especialmente en las zonas montañosas. Además de la información que suministran los mapas de carreteras su principal característica es la de representa el relieve de una región.
c. Mapas Técnicos específicos
Mapas detallados que representa alguna característica particular de la zona como puede ser su vegetación (mapas de vegetación) o su constitución geológica (mapas geológicos).
d. Mapas o Cartas Náuticas
Útiles para la navegación marítima. Señalan las profundidades, el relieve de las costas, las islas, los rumbos de navegación y de entrada a los puertos, etc.
2. MAPAS TOPOGRÁFICOS
Los mapas topográficos son los de mayor utilidad, ya que ayudan a planificar con antelación los itinerarios para luego poderlos llevar a la práctica sobre el terreno. Otra fuente de cartografía es la publicada por los gobiernos.
3. INFORMACIÓN QUE DAN LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
Si nos fijamos verdaderamente en un mapa topográfico podemos ver la gran cantidad información que puede proporcionar este. Podemos agrupar toda esta información en varios grupos:
a. Núcleos de población y Construcciones Aisladas
b. Vías de Comunicación: Carreteras, Caminos y y Ferrocarriles.
c. Hidrografía: Costas, Lagos, Rios. Arroyos, etc.
d. Limites Administrativos.
e. Toponimia.
f. Vegetación.
g. Coordenadas.
4. SÍMBOLOS CONVENCIONALES E INFORMACIÓN MARGINAL
Para representar los diferentes elementos sobre el mapa se usa una representación simplificada de estos que recibe el nombre de símbolo convencional. Estos signos son más o menos los mismos en todos los mapas aunque puede haber variaciones. Normalmente se intenta que su interpretación sea simple con un golpe de vista.
Para informar al lector de los símbolos convencionales que se han usado en un mapa se hace un esquema de los mismos en un margen del mismo. Se trata de la información marginal o leyenda. El análisis de un mapa debe empezar siempre por aquí, ya que de otro modo no sabremos qué información proporciona el plano.
A continuación iremos viendo por partes muchos de los símbolos convencionales que se usan en los mapas topográficos.
5. NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y CONSTRUCCIONES AISLADAS
En un mapa topográfico no faltará la indicación de los núcleos de población como ciudades, pueblos o pequeñas aldeas, así como construcciones que, a menudo, suelen aparecer aisladas, es decir más o menos desligadas de los núcleos de población, como es el caso de los caseríos aislados, cortijos, cabañas, refugios, ermitas, castillos o faros marítimos. Algunas de estas construcciones particulares si que suelen situarse lindantes o incluidas dentro de la población como es el caso de muchos iglesias, cementerios, monumentos. escuelas o campos de fútbol que, en cualquier caso, también suelen aparecer representados mediante símbolos fácilmente identificables.
Las localidades con mayor número de habitantes suelen ser representadas mediante un vago esquema callejero denominado casco urbano. Los pueblos más pequeños se indican mediante un conjunto de edificaciones aisladas, entre las que suelen destacar algunas particulares como la iglesia o el cementerio.
Para algunas poblaciones se indica mediante unas cifras la altitud sobre el nivel a la que se sitúa. Para establecer esta altitud se suele tomar algún edificio de referencia relevante, normalmente la iglesia.
Obviamente junto a la población se indica su nombre. Este se rotula con una tipografía en relación con el número de habitantes que posee, ya que esto define en menor o mayor medida su importancia.
6. CARRETERAS Y CAMINOS
Las carreteras y los caminos permiten comunicar los núcleos de población. En otros casos permiten dar acceso a determinados lugares como fincas, la presa de un embalse, un refugio forestal en el bosque o la cumbre de una montaña
En cuanto a las carreteras cabe decir que pueden ser de diversa importancia lo que permite clasificarlas en distintas categorías: Autopistas, Autovías, Carreteras Nacionales. Carreteras Comarcales. Carreteras Locales y Caminos Vecinales. Sobre estas carreteras pueden aparecer ciertos elementos constructivos como los puentes o las gasolineras, que también se suelen señalizar.
Para señalar los caminos se suele usar una linea fina continua y una linea fina discontinua. En el primer caso se suele hace referencia a un camino carretil como una parcelaria, una pista de grava o incluso revestida de hormigón. La linea discontinua evidencia, en principio, un camino forestal en peores condiciones que el anterior.
La categoría de la carretera se establece mediante un símbolo en cuyo interior figura la denominación numérica de la vía. También es interesante fijarse en la anchura del carril.
Como puede comprobarse la información acerca de las carreteras que contiene un mapa topográfico es superior a la de un mapa de carreteras convencional.
7. FERROCARRILES
Como en el caso de las carreteras, el mapa topográfico puede indicar de una forma muy precisa el trazado de un ferrocarril con sus diversos elementos coitico son las estaciones o los túneles.
8. HIDROGRAFÍA
El mapa topográfico contiene información importante sobre la hidrografía de la zona. Bajo este aspecto cabe señalar que en el mapa se reflejan los cursos de aguas superficiales de carácter natural como los ríos y los arroyos, así como los de carácter artificial como son los canales o las acequias.
Por muchos arroyos la circulación de agua y, sobre todo, su caudal depende de condiciones estaciónales. Esto significa que en época estival podremos no encontrar un arroyo donde el mapa parece señalarlo. Tal vez la vaguada dejada por el torrente o una rambla seca sean los únicos testigos de este paso de agua con carácter intermitente a lo largo del año. Convencionalmente, un curso de agua marcado con un trazo discontinuo pone en evidencia este tipo de arroyos
Junto con los rios y arroyos, el mapa suele señalar otros elementos constructivos secundarios. Entre ellos cabe destacar las fuentes, manantiales y pozos, que son importantes en nuestras expediciones a la montaña por indicar eventuales puntos de aprovisionamiento de agua. También se suelen indicar los depósitos de agua utilizados para el suministro a los pueblos y ciudades. Otro elemento constructivo de interés sobre los rios son los puentes. Si el rio es algo ancho puede plantear un serio problema su cruce de no localizar alguno de estos puentes
Las láminas de agua también se reflejan sobre el mapa. Las podemos dividir en dos grupos: Masas de agua naturales y masas de agua artificiales.
Dentro del primer grupo encontramos los lagos, las lagunas. En las regiones montañosas más elevadas se hallan ligadas al relieve glaciar, ocupando valles semicirculares rodeados de cumbres y y que se conocen con el nombre de circos. Existen también lagunas en terrenos de meseta y esteparios cuyo origen puede ser fluvial, tectónico o endorreico. Las charcas son masas lacustres de tipo natural mucho más modestas.
En las masas de agua artificiales hay que destacar los embalses. Mucho más pequeñas son las balsas que se suelen usar con fines, generalmente, agrícolas.
En los embalses aparecerá indicada la posición de su presa mediante una linea negra, además, de la altitud sobre el nivel de mar a la que se sitúa la lámina de agua estando el embalse en su nivel medio. También aparecen las eventuales instalaciones para la generación de energía eléctrica con que pueda contar.
Los ríos y arroyos con flujos de agua continuos aparecen como una línea continua. Los arroyos ocasionales o de escaso caudal se representan con un trazo discontinúo. Si el río es más ancho el trazo con el que se representa también suele serlo.
Dentro de los elementos hidrográficos también cabría mencionar los relativos a las costas. El mapa debe reflejar perfectamente el litoral donde aparecerán cabos, ensenadas, calas, playas, acantilados, marismas, así como las construcciones humanas relacionadas al mismo como son los faros. Para la navegación marítima se dispone de cartas específicos que proporcionan una información bien distinta a la de los mapas terrestres como profundidades, naturaleza de los fondos, islotes, escolios, enfiladas o líneas de entrada a los puertos
9. LIMITES TERRITORIALES
Los diferentes tipos de limites territoriales aparecen representados con trazos formados por líneas y cruces. De mayor a menor entidad estos límites son: Fronteras internacionales, Limites provinciales, etc.
10. ΤΟΡΟΝΙΜΙΑ
Los núcleos de población, los montes, los valles o los ríos, tienen un nombre propio conocido como topónimo. Cuando estos nombres se aplican a extensiones grandes o accidentes relevantes podemos hablar de un macro topónimo. Por ejemplo: Miranda de Ebro, Sierra de Aralar o Sistema Ibérico son nombres de este tipo dados a una ciudad, a una sierra o a una cordillera montañosa extensa. Además existe lo que podemos llamar una micro toponimia o toponimia menor que se aplica a parajes o lugares de mucha menor entidad. Tal es el caso de un caserío aislado, una cima en una sierra, un arroyo, un paraje, un barranco o una finca. En general, al lugar donde se aplica un topónimo menor se le suele llamar término. Así se hablan el término del arroyo del Robledal…» o «…en el término del barranco del Espino…», por poner un par de ejemplos.
Los mapas topográficos muestran tanto topónimos muy generales como algunos términos correspondientes a la toponimia menor.
La experiencia nos dice que las denominaciones de barrancos, arroyos y rіов menores suelen ser las más acertadas. También de corrales o caseríos. Esto se debe a que son fácilmente localizables. Lo mismo cabe decir para cumbres principales. En el caso de parajes o cumbres secundarias la mayor dificultad para su localización hace que los topónimos que se le aplica tengan mayor incertidumbre.
En el caso de los nombres de núcleos de población hay que indicar que se sigue la convención de rotular con letras de mayor tamaño las localidades con mayor número de habitantes. Algunos mapas muestran esta correspondencia entre tipografía y habitantes.
11. SISTEMAS DE COORDENADAS
Para señalar un punto exacto del mapa se debe usar algún sistema que permita referenciar puntos. Es en este punto donde hacen su aparición los sistemas de coordenadas.
Existen diversos sistemas de coordenadas pero los más utilizados son dos:
a. Sistema de coordenadas geográficas.
b. Sistema de coordenadas rectangulares U.T.M.
12. SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICO
Recordaremos que cada punto de la superficie terrestre se representa mediante dos magnitudes angulares denominadas latitud y longitud. La primera expresa la separación en grados, minutos y segundos del paralelo que pasa por ese punto y el ecuador. La segunda expresa la separación angular entre el meridiano que pasa por ese punto y el meridiano tomado como referencia.
En cualquier caso todo mapa debería señalar el meridiano que se toma como referencia ya que podría ser distinto al de Greenwich.
13. SISTEMA DE COORDENADAS U.T.M..
Al coger un mapa topográfico (E=1:50.000), podemos observar que todo el se encuentra dividido en regiones cuadrangulares de igual extensión formando una cuadricula que recibe el nombre de Cuadrícula U.T.M (C.U.T.M). Cada cuadrado posee un área de 1 Km cuadrado (1 Km x 1 Km)
Para hacer referencia a cada punto de la cuadrícula U.T.M. (Universal Transverse Mercator) se usan dos valores llamados coordenadas. Existe una coordenada X que expresa un valor en metros o en kilómetros sobre la horizontal, mientras que la coordenada Y hace lo propio sobre la vertical del plano
La coordenada X aumenta hacia el Este (hacia la derecha) y la coordenada Y lo hace hacia el Norte (hacia armba).
Además de las coordenadas X e Y existe un tercer valor llamado coordenada Z. La coordenada 2 para un punto expresa su cota o altitud con respecto al nivel del mar expresada en metros.
Si el punto A se halla a 872 m sobre el nivel del mar, entonces Z-872.
Por tanto, de acuerdo con el sistema de coordenadas U.T.M. cada punto del terreno viene definido por un trío de números, que son las coordenadas X, Y y Z
14. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE COORDENADAS U.T.M
Un huso U.T.M. tiene es la porción de superficie terrestre comprendida entre dos meridianos separados por 6°de longitud y los paralelos 84°N y 80°S. En el centro del huso se encuentra el meridiano central.
El origen para las coordenadas U.T.M. es la intersección del Ecuador con el meridiano central. A esta intersección se le da el valor de coordenadas U.T.M.: x = 500 metros y Y = 0 Mientras que en el hemisferio Sur es: x = 500 metros y Y = 10 * 0 metros.
Las coordenadas U.T.M. se expresan en unidades de longitud: metros. kilómetros, millas.
La coordenada X disminuye a medida que nos alejamos del meridiano central hacia la izquierda y aumenta al alejarse hacia la derecha. En el hemisferio Norte la coordenada Y aumenta al alejarse del ecuador, pero en el hemisferio Sur resulta ser al revés.
La justificación de estos valores, a priori un poco extraños para el origen de coordenadas U.T.M., es evitar los valores negativos y, también, repetidos en las inmediaciones del ecuador.
Los límites del huso quedan pues a 3ºal Este y al Oeste del meridiano central, lo que viene a equivaler en el ecuador a unos 334.000 metros aproximadamente. Por ello, el valor de la coordenada X oscila entre 500 – 334 = 166y 500 + 334 = 834 metros. Se deduce que bastan seis dígitos para precisión de un metro.
Por otro lado, sabemos que un cuadrante de meridiano terrestre mide unos 10.000.000 metros. Como los meridianos en la proyección U.T.M. no llegan a los polos, el valor de la coordenada y nunca será superior a 10.000.000 metros. A 84° N de latitud nos encontramos a unos 9.400.000 metros del ecuador. Se deduce que bastan siete dígitos para situar un punto con una precisión de un metro.
Pero para expresar la posición de un punto en coordenadas U.T.M. no es suficiente con indicar las coordenadas X e Y, pues habrá que indicar el huso correspondiente. La notación que se una habitualmente para expresar coordenadas U.T.M. consisten en designar la zona U.T.M. y. a continuación, indicar las coordenadas X e Y
Ej: Las coordenadas U.T.M. del monte Moncayo (2.316 m) en España son: 30T 596503 4627070.
Ya que se halla en la zona 30T. Esta posición así indicada designa el punto con una precisión de un metro dentro de la superficie terrestre. No hay dos puntos en el mundo con las misma designación, aunque si con los mismos valores X e Y aunque en otros usos (zonas).
15. CUADRADOS DE CIEN KILOMETROS
Cada zona U.T.M. expresada por un número de huso (1-60) y una letra de zona (C-X) se descompone a su vez en regiones rectangulares de 100 Km de lado, o 2 sea con una superficie de 100 Km. x 100 Km. = 10.000 Km.
Cada cuadrado de 100 Km. de lado se designa mediante una pareja de letras mayúsculas (con excepción de las letras I y O). Esto da lugar a una cuadrícula hectokilométrica, que en el caso de la península ibérica tiene el aspecto siguiente.
La primera letra de la designación de los cuadrados de 100 Km. expresa la posición a lo largo de un meridiano en el huso. La segunda letra expresa la posición del cuadrado a lo largo de un paralelo.
De este modo la designación 30T UN permite identificar un cuadrado de 100 Km. de lado en la superficie terrestre. La letra U expresa la posición del cuadrado en la dirección E-W y la letra N en la posición N-S. El siguiente cuadrado de 100 Km. a la derecha del UN será el VN, mientras que el Antenor será el TN. ΕΙ cuadrado de 100 Km. al Norte del UN será el UP, mientras que el que se halla al Sur será en UM.
En la siguiente figura se observa la designación de cuadrados de 100 Km. contiguos en la zona 30T para poder comprobar cómo se ha realizado la denominación entorno al cuadrado 30T UN.
Para designar un punto con una precisión de 100 metros lo primero es conocer el cuadrado de 100 km. en el que se encuentra el mismo. Ej: 30T UN. A continuación determinamos sus coordenadas U.T.M. con la ayuda de la cuadrícula que proporciona el propio mapa y con una precisión de 100 metros (al milímetro). Ej: Gándara X= 387200 Y=4792798
Ahora nos quedaremos con las cifras señaladas en rojo, y con ello el punto se designa como: 30TUN862927
Las cifras que se han descartado no importan pues superan los 100 Km. Por ello, no hay dos puntos en el mismo cuadrado de 100 kilómetros con idéntica designación.
16. VERTICES GEODESICOS
En los mapas se incluye un cuadro denominado vértices que posee varios puntos calculados con suma precisión. Estos puntos de llaman vértices geodésicos, y son puntos usados para la creación de los mapas (para situar los elementos del terreno con respecto a estos usando un sistema llamado triangulación geodésica). Los vértices geodésicos suelen situarse en puntos notables del terreno, generalmente cumbres de montañas, y se representan en el plano con un triángulo en cuyo interior hay un punto. Junto a este triángulo figura el nombre del mismo (nombre de la cumbre o lugar donde se sitúa) y su altitud sobre el nivel del mar (coordenada Z).
En el lugar físico donde existe un vértice geodésico el S.G.E. ha colocado una señal característica constituida por un cilindro de hormigón levantado sobre una base rectangular más amplia.
Todo vértice geodésico se caracteriza por su posición, dada por las coordenadas U.T.M., X, Y y Z. Además todo vértice posee un orden (0) que expresa su importancia en las mediciones geodésicas. Los más importantes son los de primer orden, que hay pocos y y bastante distanciados unos de otros formando los nodos de una red extensa de triángulos.
La red de vértices de segundo orden es algo más abundantes. Su posición se conoce con menos precisión. Luego están los vértices de tercer orden. Podemos encontrar muchos en una única hoja, y son más imprecisos que los anteriores. Finalmente tenemos los vértices de cuarto orden y los vértices topográficos. Los primeros son complementarios a la red de vértices de tercer orden. Los segundos se sitúan sobre edificios como iglesias.
17. DATUM
Se llama Datum al conjunto de parámetros utilizados para definir la posición del elipsoide de referencia con respecto a la superficie real de la tierra, con respecto al geoide.
El Datum no es un único valor sino un conjunto de ellos:
a. Hay que establecer un elipsoide de referencia.
b. Hay que establecer un punto en el que dicho elipsoide sea tangente al geoide. Este punto se denomina punto fundamental.
Como elipsoide de referencia podemos usar cualquiera de los ya vistos como el Hayford o Internacional, o el WGS84.
El siguiente paso es seleccionar el punto astronómico fundamental o punto fundamental, en el cual el elipsoide y el geoide son tangentes, o sea, se tocan. En este punto, pues, las coordenadas geográficas (latitud y longitud) determinadas en la tierra coincidirán con las coordenadas geográficas definidas en el elipsoide. En este punto también coincidirán las verticales a la tierra y al elipsoide.
El detalle es importante. No es suficiente con definir un elipsoide como forma aproximada de la tierra. Hay que situar el elipsoide con respecto a la tierra, y esta operación se realiza definiendo un punto en el que ambos se tocan. De este modo se consigue que en ese punto las coordenadas de un punto de la tierra, que ahora podemos denominar astronómicas por su forma de determinación, coincidan con las coordenadas en el elipsoide, que podemos denominar geodésicas.
El Datum está formado pues por la combinación de Elipsoide y Punto fundamental. Desde el punto de vista matemático intervienen aquí siete magnitudes o parámetros:
a. Ejes ecuatorial y polar del elipsoide (a y b), o uno de ellos y el achatamiento (a y f).
b. Coordenadas del centro del elipsoide con respecto al centro de masas de la tierra(x, y, z).
c. Ángulos de giro para hacer coincidir el eje polar del elipsoide con el de la tierra.
El concepto de Datum y sus elementos es el que aquí se ha dado. Sin embargo es frecuente al hablar identificar una parte por el todo y eso es lo que ocurre en este caso. A veces se identifica el Datum exclusivamente con el punto fundamental, pero en realidad hay que considerar también el elipsoide de referencia.
Uno de los Datums más usados es el Europeo de 1.950, llamado más brevemente ED50 (European Datum 1950). En este datum:
a. El elipsoide de referencia elegido es el Internacional o de Hayford.
b. El punto fundamental es la torre de Helmert situada en las inmediaciones del observatorio astronómico de PostDam, muy cerca de Berlín (Alemania).
18. RELIEVE
Finalmente, el mapa topográfico proporciona información sobre los accidentes que posee el terreno, que es lo que se conoce con el nombre de relieve.
Para la representación del relieve podrían usarse símbolos convencionales. Por ejemplo, un triángulo podría ser una montaña y un círculo una depresión. Sin embargo, esto no útil es un mapa topográfico, ya que nada nos dice cómo es exactamente el accidente. Necesitamos conocer la magnitud de la montaña, qué laderas son las más abruptas, qué barrancos o crestas descienden exactamente de la misma.
El objetivo de obtener información descriptiva y cuantitativa del terreno dio lugar al sistema de curvas de nivel utilizado en la actualidad.
CAPÍTULO III
SIMBOLOGIA OPERACIONAL
A. GENERALIDADES
1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMBOLOS.
Los símbolos policiales se agrupan en cuatro categorías, de acuerdo al detalle siguiente: símbolos básicos, de Identificación, de magnitud de escalón y de actividades policiales.
a. Símbolos Básicos Son los símbolos fundamentales, alrededor de los cuales gira todo el sistema y sirven para representar: una unidad, una instalación administrativa, un puesto de comando y un puesto de observación.
b. Símbolos de Identificación Son aquellos que sirven para identificar la especialidad funcional dentro de la Policía Nacional del Perú: Orden Público y Seguridad Ciudadana, Investigación Criminal, Seguridad Integral, Inteligencia, Criminalística, Tecnología de la Información y Comunicaciones, Administración.
C. Símbolos de Magnitud de Escalón Son aquellos que sirven para conocer la categoría orgánica del elemento representado por el símbolo básico o el de identificación: Regimiento, Batallón, Escuadrón, Compañía, Pelotón, Sección, Escuadra, Equipo, Grupo.
d. Símbolo de Actividades Policiales Son los que permiten representar las zonas de operaciones policiales tales como las de seguridad, contención y de intervención, las fuerzas, el armamento, las tareas a realizar y en general todas las actividades policiales que en la zona de deberá de tener en cuenta.
4. COLOR.
Cuando se emplean colores, los símbolos que representan las fuerzas amigas y sus actividades serán de color rojo y las enemigas de color azul.
Los símbolos que representan las zonas de riesgo, obstrucciones en los caminos y otros obstáculos, serán de color verde.
Para representar las áreas que representan alto riesgo para el personal, se empleará el color rojo y para las áreas aledañas, de color amarillo.
En trabajos de imprenta o cuando las posibilidades materiales no permiten el empleo de colores, se empleará para representar a los elementos enemigos el trazo doble, ejemplo:
[CONTINÚA…]
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Manual de cartografía y simbología operaciones de la PNP [RD-669-2013-DIRGEN/EMG-PNP]»