[Manuales PNP] Mediante la R.M. N° 0028 – 87 – IN/OM, de fecha 30 de marzo de 2001, a través del Ministerio del Interior, se aprobó el «Manual de instrucción para el reporte policial y formaciones» ⇒DESCARGA AQUÍ⇐
Lee también:
- DL 1149. Ley de la Carrera y Situación del Personal de la PNP [Actualizado 2025]
- DL 1186: Regula el uso de la fuerza por parte de la PNP
- Policías fueron afiliados a partidos políticos de forma ilícita y ahora pueden pasar al retiro por infracción muy grave. Ley 30714
MANUAL DE INSTRUCCIÓN PARA EL PORTE POLICIAL Y FORMACIONES
R.M. N° 0028 – 87 – IN/OM
CAPITULO I
GENERALIDADES
A.- FINALIDAD
1. Permite accionar las unidades con el debido orden adoptado formaciones de fácil manejo y proporcionar a los superiores jerárquicos las prácticas necesarias para el mando de los efectivos policiales.
2. Poner al personal y unidades policiales en actitud de porte correcto al presentarse y desplazarse en buen orden en toda circunstancia del servicio o fuera de el, uniformado procedimientos.
3. Conseguir mediante las formaciones, ceremonias y desfiles, elevar la moral del personal, a través de las presentaciones en público.
4. Lograr los sentimientos de disciplina y cohesión en las diferentes unidades policiales, a través de la realización de movimientos homogéneos en conjunto, ejecutados con precisión.
5. Inculcar hábitos de porte en el personal policial, que permite un desenvolvimiento satisfactorio con la colectividad.
B.- CONTENIDO
El presente Manual contiene las normas y procedimientos de instrucción para el Porte Policial, para el personal de la Policía Nacional.
C.- ALCANCE
A todos los efectivos de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones.
D.- BASE LEGAL
1. Constitución del Perú.
2. Ley Orgánica del Ministerio del Interior.
3. Ley de Bases de las Fuerzas Policiales.
4. Leyes Orgánicas de la GC, PIP y GR.
E.- DEFINICIÓN DE TERMINOS.
1. PORTE POLICIAL
Conjunto de cualidades físico intelectuales y morales, debidamente integrado, cuya postura induce a una dinámica conducción y correcta presentación del policía.
2. COLUMΝΑ
Cuando los elementos que la constituyen están colocados unos detrás de otros.
3. COLUMNA DE UNO
Está formado por elementos ubicados unos detrás de otros, la columna de a dos o de tres se forma por la yuxtaposición de las columnas de a uno.
4. LINEA
Cuando los elementos que la constituyen están colocados unos al costado de otros cualesquiera sean las formaciones o intervalos.
5. FILA
Cuando los elementos están colocados unos al costado de otros, con el mismo frente y alineamiento.
6. HILERA
Es una formación en línea de a dos, tres o cuatro filas a cada fracción de a dos, tres o cuatro elementos situados uno detrás de otros. El hombre de la primera hilera se llama cabeza de hilera.
7. FORMACION
La colocación regular de los efectivos policiales dispuestos en línea o en columna.
8. INTERVALO
Es el espacio que separa a dos elementos colocados en una misma linea. El intervalo se mide en los hombres a pie, de hombros a hombro, en individuos montados, de una rodilla a otra. Los animales de una paletilla a otra: vehículos de cubo de rueda al cubo de rueda. Entre las unidades se mide entre hombre de la derecha de la fracción de la izquierda, al hombre de la izquierda de la fracción de la derecha.
9. DISTANCIA
Espacio que separa a dos hombres o dos unidades, colocados una detrás de otra. Entre dos unidades de distancia se mide siempre en pasos o en metros, de última fila de la unidad de cabeza a la primera fila de la unidad que está detrás; bien se trate de hombres, animales o vehículos.
La distancia entre hombres a pie se mide; de la espalda del hombre de adelante I pecho del que está detrás; vehículo, de la parte trasera del que esta adelante a la parte delantera del que está detrás, entre hombres montados y animales, de la grupa del caballo de adelante a la cabeza del de atrás, la distancia entre filas de hombre montados para efectos de instrucción es 1.14 mts. (1.5 pasos).
10. BASE
Es el elemento sobre el cual se regula un movimiento, en columna, el hombre de base es el elemento que se encuentra colocado a la cabeza de la columna de base. En linea de a dos, de a tres filas, el hombre de base es el cabeza de la hilera designada de base, y sea en el centro derecho izquierda.
11. FRENTE
Espacio ocupado en anchura por los elementos en formación. El frente de una formación se mide de un flanco, al flanco opuesto. Para efectos instrucción y a un, intervalo normal, se calcula a razón de 1.15 mts. (más o menos) por hombre; si están codo a codo de 0.75 mts (más o menos). El frente de un caballo es de un metro y de vehículo, automóvil, camión, etc., es de 2.50 mts.
12. PROFUNDIDAD
Espacio comprometido entre el primer elemento y el último de una formación, en que sus elementos constitutivos se encuentran ubicados uno detrás de otro. Para efectos de instrucción para calcular la profundidad de una formación se admite que un hombre ocupa un metro, una acémila 3mts y un vehículo 7 mts.
13. FIRMES
Indica volver a la posición original. Implica dejar de ejecutar una actividad determinada, disposiciones. guardando silencio, presto a recibir
F. MEDIOS DE COMANDO
Las decisiones del jefe son transmitidas a sus subordinados por medio de:
1. Voces de mando
2. Señales
3. Silbato o corneta
4. Órdenes verbales o escritas
1. LAS VOCES DE MANDO
Son empleadas normalmente, su volumen a intensidad, debe estar acorde con el número de hombres que se comanda. Pueden ser de dos clases.
a) Voz preventiva (VP)
Sirve para alertar o indicar el movimiento por realizar.
b) Voz ejecutiva (VE)
Indica la ejecución del movimiento, su pronunciación debe ser breve y en tono firme.
2. EL COMANDO POR SEÑALES
Cuando por el alejamiento del personal o por algún ruido no permiten al jefe oír, se emplea el comando por señales que van acompañados por las voces de mando.
a) Atención.
(1) Señal Preventiva.- VP:
Levantar el brazo derecho verticalmente con palma de la mano hacia la izquierda.
(2) Señal Ejecutiva. VE ATENCION!, bajar enérgicamente hacia el costado del cuerpo siguiendo la vertical
b) Descanso
(1) Señal Preventiva.- VP … Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma d la mano hacia arriba
(2) Señal Ejecutiva. VE: ¡DESCANSO! Bajar el brazo extendido oblicuamente y a la derecha, formando un ángulo de 45° con el cuerpo después volverse al costado.
c) Emprender la Marcha
(1) Señal preventiva.- VP: ¡DESCANSO!. Levantar el brazo derecho verticalmente y con la palma de la mano hacia el frente, abatirlo en la dirección que se va a seguir y volverlo a levantar.
(2) Señal Ejecutiva. VE ¡MARCHENI. Bajar el brazo y mantenerlo horizontalmente con la palma de la mano hacia tierra y la punta de los dedos al frente, durante los tres primeros pasos, continuar marchando.
d) Alto
(1) Señal Preventiva.- VP:… Levantar el brazo derecho verticalmente, con la palma de a mano hacia la izquierda.
(2) Señal Ejecutiva. VE: ¡ALTO!. Bajarlo enérgicamente al costado del cuerpo.
e) Girar a la Derecha
(1) Señal Preventiva.- VP: ¡A LA DERECHA!. Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la mano hacia la izquierda y abatirlo lateralmente a la derecha hasta la línea de los hombros con la palma de la mano hacia tierra y volverlo a levantar.
(2) Señal Ejecutiva.- VE: ¡DERECHA!. Abatir enérgicamente el abrazo a la posición descrita anteriormente y realizar el giro ordenado, el brazo debe quedar señalando el nuevo frente con la palma hacia tierra; luego volverlo al costado del cuerpo.
f) Girar a la Izquierda
(1) Señal Preventiva. VP: ¡IZQUIERDA!. Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la mano hacia la izquierda y abatirlo. lateralmente hacia la izquierda por delante del cuerpo, hasta la línea de los hombros y volverlo a levantar.
(2) Señal Ejecutiva.- Ve: ¡IZQUIERDA!. Abatir enérgicamente el brazo a la posición descrita anteriormente y realizar el giro ordenado, el brazo debe quedar señalando el nuevo frente con la palma hacia tierra; luego volverlo al costado del cuerpo.
g) Media Vuelta
(1) Señal Preventiva.- VP: MEDIA VUELTA!. Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la mano hacia la izquierda y hacer un molinete hacia el interior sobre la cabeza
(2) Señal Ejecutiva.- VE: DERECHA!. Bajar el brazo enérgicamente a la posición de atención.
h) Dirección Derecha
(1) Señal Preventiva. VP: ¡DIRECCION DERECHA!. Levantar el brazo verticalmente con la palma de la mano hacia la izquierda.
(2) Señal Ejecutiva.- VP: ¡MARCHEN!. Bajarlo extendido a la derecha, hasta la línea de los hombros, la palma de la mano hacia la tierra, cambiando hacia la nueva dirección, continuar así hasta que la unidad lo haga.
i) Dirección Izquierda
(1) Señal Preventiva.- VP ¡DIRECCION IZQUIERDA!. Levantar el brazo verticalmente con la palma de la mano hacia la izquierda.
(2) Señal Ejecutiva. VE: ¡MARCHEN!. Bajarlo extendido por delante del cuerpo, hasta la línea de los hombros, la palma de la mano hacia tierra señalando la nueva dirección, continuar así hasta que la unidad lo haga.
j) Paso Ligero
(1) Sefial Preventiva. VP: ¡PASO LIGERO!, levantar I brazo derecho verticalmente con el puño cerrado, bajar el brazo con el puño a la altura y pegado al hombro, ejecutar este movimiento varias veces a la cadencia del paso redoblado quedando la final con el brazo levantado verticalmente con el puño cerrado.
(2) Señal Ejecutiva.- VE: ¡MARCHE!, bajar el brazo con el puño cerrado a la altura del hombro, permanecer así durante los tres primeros pasos, continuar al paso ligero.
k) Reunión
(1) Señal Ejecutiva. VE REUNION!, Levantar el brazo derecho verticalmente con el puño cerrado y permanente así hasta que la reunión en vías de efectuarse. Si el que comanda está armado con fusil o carabina toma el arma por la garganta y la suspende verticalmente.
CAPITULO II
INSTRUCCIÓN BASICA POLICIAL
A. POSICIONES, MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTO SIN ARMAS
1. POSICION DEL POLICÍA SIN ARMAS
a) Los talones juntos y en una misma línea.
b) Las puntas de los pies separados y un poco menos abiertos que la escuadra.
c) Las rodillas tendidas sin rigidez.
d) El cuerpo a plomo sobre las caderas y los hombros retirados hacia atrás.
e) Los brazos caídos naturalmente al costado del cuerpo, sin rigidez, las manos abiertas con los dedos estirados y juntos, la palma pegada al muslo y el dedo medio tocando la costura del pantalón.
f) La cabeza, derecha con naturalidad recogida para que el cuello y la cabeza queden verticales, la vista dirigida con fijeza al frente.
2. POSICIÓN DE DESCANSO
VP: POLICIA
VE: ¡DESCANSO! A esta voz:
a) Separar naturalmente el pie izquierdo más o menos a 30 cm. Según la talla del policía.
b) Los brazos caídos naturalmente al costado del cuerpo sin rigidez, las manos haciendo puño con el dorso en la misma dirección que el cuerpo.
c) Permanecer en su puesto en silencio estando obligado a conservar la inmovilidad, pero sin rigidez y no variando la ubicación inicial del pie derecho.
3. POSICIÓN DE ATENCIÓN
VP: POLICÍA
VE: ¡DESCANSO! A esta voz:
Tomar la posición del policía sin armas juntando vivamente el talón izquierdo al derecho.
4. SALUDO A PIE FIRME
VP: SALUDO AL FRENTE
VE: ¡SALUDO! A esta voz:
a) Llevar la mano derecha al costado derecho de la prenda de cabeza, tocando ésta el dedo medio a la altura de la sien.
b) La mano derecha va en la prolongación del antebrazo los dedos estirados y juntos, el pulgar unido a los demás dedos, la palma vuelta hacia la izquierda.
c) El brazo en la prolongación de la línea de los hombros.
d) La actitud de saludo se toma partiendo de la posición de atención, con un movimiento vivo decidido, mirando la Bandera o la persona a quien se saluda.
e) Terminando el saludo la mano vuelve con rapidez a su costado.
f) Cuando se está en formación el saludo termina a la voz de ¡FIRMES!
5. GIRAR LA DEERCHA (IZQUIERDA) A PIE FIRME.
VP: A LA DERECHA (IZQUIERDA)
VE: ¡DERECHA! (IZQUIERDA) A esta voz:
a) Girar un cuarto de circulo sobre el talón derecho (izquierdo) y sobre la punta del pie izquierdo (derecho).
b) Traer el pie izquierdo (derecho) al costado del derecho (izquierdo) recobrando la posición de Atención.
6. GIRO EN DIAGONAL A LA DERECHA (IZQUIERDA) A PIE FIRME.
VP: DIAGONAL A LA DERECHA (IZQUIERDA)
VE: ¡DERECHA! (¡IZQUIERDA!) A esta voz.
a) Girar el cuerpo 45° a la derecha (izquierda) sobre el talón del pie derecho (izquierdo) y sobre la punta del pie izquierdo (derecho).
b) Traer el pie izquierdo (derecho) al costado del derecho (izquierdo) recobrando la posición de atención.
7. MEDIA VUELTA A PIE FIRME
VP: MEDIA VUELTA
VE: ¡DERECHA! A esta voz:
1. Girar sobre el talón izquierdo, medio cuarto de circulo a la derecha, poniendo el pie derecho en escuadra con la parte media de este pie exactamente detrás y a 10 cm. más o menos del talón izquierdo.
2. Girar enseguida sobre los dos talones levantando un poco la punta de los pies, con las piernas extendidas hasta dar frente a retaguardia.
3. Recoger el pie derecho al costado del izquierdo para recuperar la posición de Atención.
8. NUMERACIÓN SUCESIVA
Para numerar a los individuos sucesivamente de derecha a izquierda (o de izquierda) el instructor manda.
VP: POR LA DERECHA (POR LA IZQUIERDA)
VE: ¡NUMERACION SUCESIVA! A esta voz:
Los individuos se numeran sucesivamente por el hombre de la derecha (izquierda)
9. TOMAR DISTANCIA E INTERVALOS
a) Para tomar intervalos El instructor previamente hace numerar al personal escoge un hombre de base y señalizándolo con el brazo derecho extendido manda:
VP: SOBRE (Numero tal) A esta voz:
(1) El hombre indicado levanta el brazo derecho verticalmente con la palma haciendo puño, contesta PRESENTE! Y baja el brazo al costado de su cuerpo.
VP A TRES (CUATRO, CINCO, ETC.) PASOS DE INTERVALOS
(2) Los hombres giran a la derecha o izquierda según se encuentren a la derecha o izquierda del hombre de base en la fila.
(3) Tomar el paso ligero volteando ligeramente la cabeza hacia el hombre de base en la fila para poder descubrir el intervalo indicado.
(4) Hecho esto, hacen alto, dan frente al instructor y permaneces alineados hasta la voz de:
VE: FIRMES!
b) Para tomar doble Intervalo el instructor manda:
VP: SOBRE (Numero tal) A esta voz:
(1) Se sigue el procedimiento anterior.
VP: JABRIR LOS BRAZOSI A esta voz
(2) Los hombres descubren rápidamente el intervalo indicado, levantando ambos brazos horizontalmente de modo que rocen las puntas de los dedos.
(3) Permanecer alineándose por el hombre de base en la fila hasta la voz de:
VE: FIRMES!
c) Para tomar distancias mayores que la normales el instructor manda:
VP: A DOS (TERS, CUATRO, etc.) PASOS DE DISTANCIA EN (POR) COLUMNA(S)
VE: CUBRIRSE!
(1) A esta voz los hombres descubren rápidamente la distancia indicada retrocediendo.
(2) Los hombres de la columna de la izquierda levantan el brazo izquierdo
(3) Permanecen cubriéndose hasta la voz de:
VE: FIRMESI
d) Para tomar distancia e intervalo cuando el personal está reunido en más de una columna o fila el instructor manda:
VP: POR LA DERECHA) IZQUIERDA) A DOS (TRES, CUATRO etc.)
VE: JALINEARSEI A esta voz
Los hombres de cada fila o columna proceden a ejecutar los movimientos tal como se ha indicado anteriormente.
10. ROMPAN FILAS
VE: ¡ROMPAN FILAS! A esta voz
a) Los individuos en formación ejecutan el saludo a pie firme y contestan:
¡VIVA EL PERUI
b) Luego el personal abandonara la formación, retirándose de sus emplazamientos al paso ligero, sea hacia atrás o hacia un costado.
11. PASO REDOBLADO
Estando en la posición de Atención, para emprender la marcha al paso redoblado se manda.
VP: DE FRENTE A esta voz.
a) Sacar la pierna izquierda flexionándola normalmente adelante y sentar el pie a 75 cm, del pie derecho comenzando por el talón.
b) Hacer luego con la pierna derecha lo prescrito para la pierna izquierda.
c) Continuar la marcha a los brazos en movimiento de oscilación natural, abriéndolos con relación al cuerpo a un ángulo de 45° manteniendo la cabeza erguida.
d) Las manos son la prolongación de los brazos, los dedos van juntos y estirados y las palmas hacia adentro.
e) Cada brazo acompaña el movimiento de la pierna del lado opuesto.
f) La longitud del paso redoblado es de 75 cm y su cadencia de 120 pasos por minuto.
g) Se emplea en las formaciones para el orden cerrado.
12. MARCAR EL PASO.
VP: MARQUEN EL PASO
VE: MARCHEN! A esta voz.
a) Levantar alternativamente los pies sobre el mismo emplazamiento, conservando la cadencia del paso redoblado.
b) Estando el Policía marcando el paso, para reanudar el paso redoblado se manda:
VP: DE FRENTE
VE: ¡MARCHENI
13. PASO DE DESFILE
Para tomar el paso de desfile las voces de mando son:
VP: PASO DE DESFILE
VE: ¡MARCHEN! A esa voz
a) Se sacan sucesivamente las piernas tendidas al frente, levantando los pies a 20 cm, del suelo, con las puntas hacia abajo y asentado la totalidad de la planta en tierra suma energía.
b) El cuerpo y la cabeza deben mantenerse erguidos.
c) Los brazos naturalmente extendidos, oscilan paralelamente a la dirección de la marcha, clavándolos hasta la altura de los hombros.
d) Las manos son la prolongación de los brazos, los dedos van juntos y estirados y las palmas hacia adentro.
e) Cada brazo acompaña el movimiento de la pierna del lado opuesto.
f) La longitud del paso es de 75 cm, y su cadencia de 120 pasos por minuto.
g) El paso de desfile termina a la voz de:
VP: PASO REDOBLADO
VE: ¡MARCHEN!
14. ALTO
a) Estando al paso redoblado o marcando el paso.
(1) Que se da en el momento en que se sienta en tierra cualquiera de los dos pies.
(2) Se avanza y sienta en tierra el pie que está atrás para luego llevar al costado de éste, el pie en el que se dio la voz ejecutiva.
(3) Se permanece inmóvil en la posición de Atención.
b) Estando en pasos laterales a la derecha (izquierda)
VP: POLICIA
VE:¡ALTO! A esta voz
(1) Que se da en el momento que el pie derecho (izquierdo) se sienta en tierra dar un paso más.
(2) Al sentar el pie derecho (izquierdo) nuevamente en tierra, llevar al otro a su costado.
c) Estando al paso ligero o a la carrera.
VP: POLICIA A esta voz:
Enderezar el cuerpo y disminuir progresivamente la longitud del paso.
VE: POLICIA A esta voz:
(1) Que se da en el momento que se sienta en tierra cualquiera de los dos pies.
(2) Sentar el pie que está levantando y llevar el que está detrás de los dos pies.
(3) Se dejan las manos al costado del cuerpo, permaneciendo inmóvil en la posición de atención.
15. PASO ATRÁS
VP: PASO ATRAS
VE: ¡MARCHEN! A esta voz:
a) Comenzar la marcha con el pie izquierdo.
b) Retroceder con pequeños pasos de 30 cm.
c) La cadencia es la misma del paso redoblado.
El paso atrás termina a la voz de:
VP: POLICIA
VE: JALTO!
16. PASO DE CAMINO
Estando al paso redoblado
VP: PASO DE CAMINO
VE: ¡MARCHENI A esta voz:
a) Se empieza a caminar teniendo en cuenta que no existe longitud ni cadencia reglamentaria.
b) La rapidez de la cadena va más allá de cierto limite por lo que el paso s acorta.
c) El aumento de la velocidad debe buscarse en el alargamiento del paso y no en la aceleración de la cadencia.
d) El policía puede hablar mesuradamente.
e) El paso de camino termina a la voz de:
VP: PASO REDOBLADO
VE: ¡MARCHEN!
17.CAMBIAR EL PASO
VP: CAMBIAR EL PASO
VE: MARCHENI A esta voz:
a) En el paso redoblado, juntar el pie que está atrás al que acaba de sentarse en tierra y volver a partir rápidamente con este último.
b) En el paso ligero y marcando el paso, dar dos pasos consecutivos sobre el mismo pie.
18. PASO CORTO
VP: PASO CORTO
VE: ¡MARCHEN! A esta voz
Acortar el paso sin disminuir la cadencia.
19.PASO LATERAL A LA DERECHA (IZQUIERDA)
VP: PASO LATERAL A LA DERECHA (IZQUIERDA)
VE: MARCHEN! A esta voz:
a) Llevar el pie derecho (izquierdo) 30. Lateralmente a la derecha (izquierda)
b) En seguida colocar el pie izquierdo (derecho) a su lado con la rodilla (izquierda)
c) Continuar el movimiento a la cadencia del paso redoblado.
d) El paso lateral a la derecha (izquierda) termina a la voz de:
VP: POLICIA
VE: ¡ALTO!
20. PASO LIGERO
VP: PASO LIGERO A esta voz:
a) Inclinar ligeramente el cuerpo hacia adelante llevando los puños a la altura de la cadera.
VE: ¡MARCHEN! A esta voz:
b) Llevar la pierna izquierda adelante ligeramente flexionada sentado el pie izquierdo a 80 cm. más o menos del derecho.
c) Hacer luego con la pierna derecha lo prescrito la izquierda y continuar del mismo modo.
d) Dar a los brazos un movimiento de oscilación natural evitando la rigidez.
e) Se sienta primero las puntas de los pies.
f) La cadencia del paso ligero es de 1.70 pasos por minuto.
g) Sólo se emplea para cortos desplazamientos.
h) Estando al paso ligero, para hacer alto de mando:
VP: POLICIA
VE: JALTO!
Estando el paso ligero, para tomar el paso redoblado se manda.
VP: PASO REDOBLADO A esta voz
Enderezar el cuerpo y disminuir progresivamente la longitud del paso.
VE: MARCHEN! A esta voz:
Continuar la marcha al paso redoblado.
21.GIRAR A LA DERECHA (IZQUIERDA) SOBRE LA MARCHA
VP: A LA DERECHA (IZQUIERDA)
Para girar a la derecha, a la voz ejecutiva se dará cuando el pie derecho se sienta en tierra.
Para girar a la izquierda, la voz ejecutiva se dará cuando el pie izquierdo se sienta en tierra.
VE: MARCHEN! A esta voz:
a) Colocar el pie izquierdo (derecho) a su distancia.
b) Girar el cuerpo 90° sobre la punta del pie izquierdo (derecho) en la dirección prescrita.
c) Continuar la marcha al paso redoblado.
22. GIRO EN DIAGONAL A LA DERECHA (IZQUIERDA) SOBRE LA MARCHA
VP: DIAGONAL A LA DERECHA (IZQUIERDA)
Para girar a la derecha, a la voz ejecutiva se dará cuando el pie derecho se sienta en tierra.
VE: MARCHEN! A esta voz:
a. Colocar el izquierdo (derecho) a su distancia.
b. Girar el cuerpo 45° sobre la punta del pie izquierdo(derecho) en la dirección prescrita
c. Continuar la marcha al paso redoblado
23. ALTO RETAGUARDIA.
VP: ALTO RETAGUARDIA
La voz ejecutiva se da en el momento en el que el pie derecho se sienta en tierra
VE: ¡ALTO! A esta voz:
a. Colocar el pie izquierdo a su distancia.
b. Dar frente a retaguardia girando sobre la punta del pie izquierdo
c. Traer el pie derecho junto al izquierdo, adoptando la posición de atención
24. MEDIA VULTA SOBRE LA MARCHA
VP: MEDIA VUELTA
La voz ejecutiva se da en el instante en el que el pie derecho se sienta en la tierra
VE: JALTO! A esta voz
a. Colocar el pie izquierdo a su distancia
b. Dar frente a la retaguardia girando sobre la punta del pie izquierdo
c. Traer al pie derecho junto al pie izquierdo
d. Continuar la marcha en la misma dirección
e. En el paso ligero se da frente a retaguardia ejecutando en el mismo sentido cuatro pasos cortos.
25. SALUDO SOBRE LA MARCHA
a. el saludo sobre la marcha se ejecuta bajo, los mismos principios del saludo a pie.
b. se toma el paso redoblado y se dirige la vista a la bandera o al superior a quien se saluda.
c. el saludo se inicia dos pasos antes de llegar a la bandera o al superior a quien se saluda.
d. Al llegar a esta altura se lleva la vista al frente.
e. Terminar el saludo dos pasos más allá de la Bandera o el superior.
26. MANERA DE PRESENTARSE AL SUPERIOR
Cuando un subordinado es llamado por un superior, procede en la siguiente manera:
a. Antes de acudir a él, se a cerciora de que esta correctamente uniformado.
b. Se dirige al paso y se detiene a un espacio aproximado de 2 Mts., adoptando la posición de Atención y ejecuta el saludo a pie firme, siempre y cuando no se encuentre a una distancia mayor de 20 Mts., el subordinado adoptará el paso ligero y a una distancia prudencial de 6 Mts., aproximadamente adoptará el paso y procederá conforme a lo señalado anteriormente.
c. Permanece en atención, salvo que el superior ordene lo contrario.
d. Reciba la orden o terminado el objeto de la llamada, el subordinado repite la orden si hay lugar, ejecuta el saludo a pie firme, pide permiso, da media vuelta y se retira al paso.
e. En ningún caso debe hacer sonar los tacos del zapato al juntar los talones.
B. POSICIONES, MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS CON FUSIL O CARABINA
1. POSICIÓN DEL ARMA DESCANSADA.
a. El cañón hacia atrás, cogiendo el arma a la altura de la abrazadera superior entre el pulgar y los dos primeros dedos de la mano derecha.
b. Excepto el dedo pulgar los dedos de la mano derecha van estirados y juntos.
c. El brazo derecho extendido con naturalidad.
d. El pico de culata a la misma altura de la punta del pie derecho y pegado a éste.
e. El arma vertical con el cañón cerca del cuerpo.
2. POSICIÓN DE DESCANSO
VP: POLICÍA
VE: DESCANSO! A esta voz:
a. Separar lateralmente el pie izquierdo más o menos a 30 Cm. según la talla del policía.
b. Se mantiene el arma apoyada en el brazo derecho, con la mano sobre el cañón a la altura de la abrazadera superior.
c. No se varía la posición de la culata.
d. El brazo izquierdo caído naturalmente, sin rigidez, la mano haciendo puño con el dorso en la misma dirección que el cuerpo.
3. POSICIÓN DE ATENCIÓN.
Tomar la posición del arma descansada, juntando vivamente el talón izquierdo al derecho.
4. PONER EL ARMA SOBRE EL HOMBRO ESTANDO DESCANSADA.
VP: SOBRE EL HOMBRO
VE: JARMASI A esta voz:
(1) Levantar el arma verticalmente con la mano derecha, hasta la altura del hombro, el codo pegado al cuerpo.
(2) Tomar el arma con la mano izquierda a la altura del guardamano.
(3) Continuar levantando la mano izquierda hasta que quede a la altura del hombro.
(4) Pasar la mano derecha a tomar el arma por debajo de la plancha de la culata.
(5) El pico de culata entre los dedos pulgar e índice, quedando los otros debajo de la culata
b. Segundo tiempo.
(1) colocar el arma sobre el hombro derecho, con la cacerina hacia arriba
(2) para esto el arma se desliza bajo la mano izquierda la que se ubicara sobre los dedos estirados y juntos
(3) El codo va pegado al cuerpo, formando un solo plano con la espalda
(4) el brazo y ante brazo forman un ángulo recto.
(5) el pico de culata se alinean con el costado derecho del cuerpo.
c. tercer tiempo.
Pasar vivamente la mano izquierda al costado respectivo
5. DESCANZAR EL ARMA ESTANDO SOBRE EL HOMBRO
VP: DESCANSEN
VE: ¡ARMAS A esta voz
a. Primer tiempo
(1) Colocar el arma verticalmente bajando con rapidez en el brazo derecho hasta quedar completamente estirado a lo largo del cuerpo.
(2) Tomar el arma al mismo tiempo con la mano izquierda a la altura del guardamano.
(3) Se pega el codo izquierdo al cuerpo
b. Segundo Tiempo
(1) Bajar el arma con la mano izquierda a lo largo y cerca del cuerpo.
(2) Tomar el arma con la mano derecha a la altura de la abrazadera superior.
(3) La mano derecha se apoya en seguida en la cadera y la mano izquierda pasa vivamente a la altura del cuerpo.
c. Tercer Tiempo
(1) Sentar la culata en la tierra sin golpearla.
(2) Recuperar la posición del arma descansada.
6. PRESENTAR EL ARMA ESTANDO DESCANSADA
VP: PRESENTEN
VE: JARMAS! A esta voz:
a. Primer Tiempo.
Ejecutar el primer tiempo de poner el arma sobre el hombro estando descansada.
b. Segundo tiempo.
(1) Levantar el brazo izquierdo estando flexionado en escuadra con el codo a la altura del hombro.
(2) Mantener el arma entre el pulgar y la base del índice de la mano izquierda, los otros dedos, salvo el pulgar estirado y junto.
(3) La misma mano en la prolongación del antebrazo con la palma paralela al suelo y a la altura del hombro derecho.
(4) Al mismo tiempo erguir la cabeza ligeramente con un movimiento vivo y decidido.
7. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO PRESENTADA
VP: DESCANSEN, A esta voz:
Pegar el codo izquierdo al cuerpo y volver la cabeza a su posición normal.
VE: JARMASI, A esta voz:
a. Primer Tiempo
Ejecutar el segundo tiempo de descansar el arma, estando sobre el hombro.
b. Segundo Tiempo
Ejecutar el tercer tiempo de descansar el arma, estando sobre el hombro.
8. PRESENTAR EL ARMA ESTANDO SOBRE EL HOMBRO
VP: PRESENTEN
VE: JARMA! A esta voz:
a. Primer Tiempo
Ejecutar el primer tiempo descansar el arma, estando sobre el hombro.
b. Segundo Tiempo
Ejecutar el segundo tiempo de presentar el arma, estando descansada.
9. PONER EL ARMA SOBRE EL HOMBRO ESTANDO
RESENTADA
VP: SOBRE EL HOMBRO A esta voz:
Pegar el codo izquierdo al cuerpo y volver la cabeza a su posición normal.
VE: ¡ARMASI A esta voz.
a. Primer Tiempo
Ejecutar el segundo tiempo de poner el arma sobre el hombro estando descansada.
b. Segundo Tiempo
Ejecutar el tercer tiempo de poner el arma sobre el hombro, estando descansada.
10. TERCIAR EL ARMA ESTANDO DESCANSADA
VP: TERCIEN
VE: JARMASI A esta voz:
a. Primer Tiempo
Ejecutar el primer tiempo de poner el arma sobre el hombro, estando descansada.
b. Segundo Tiempo
(1) Colocar el arma en forma paralela y diagonal al cuerpo, pegándola al pecho.
(2) Para lo cual la mano derecha pasa a tomar el arma por el guardamano (si tuviera empuñadura, será por esta parte).
(3) La mano derecha va a la altura de la cintura y el codo pegado hacia atrás.
(4) La mano izquierda a la altura del hombro del mismo lado con el codo pegado al costado del cuerpo.
(5) La cacerina del arma hacia abajo.
11. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO TERCIADA
VP: DESCANCEN
VE: ¡ARMASI A esta voz:
a. Primer tiempo.
(1) Pasar el arma al costado derecho del cuerpo colocándola en forma vertical
(2) La mano izquierda a la altura del guardamano
(3) Se pega el codo izquierdo al cuerpo.
(4) La mano derecha coge por el guardamano (si tuviera empuñadura. será por esta parte) y se apoya en la cadera.
b. Segundo tiempo.
Ejecutar el segundo tiempo de descansar el arma, estando sobre el hombro
c. Tercer tiempo.
Ejecutar el tercer tiempo de descansar el arma, estando sobre el hombro
12. TERCIAR EL ARMA ESTANDO SOBRE EL HOMBRO.
VP: TERCIEN
VE: ARMAS! A esta voz
a. Primer tiempo
Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma estando sobre el hombro.
b. Segundo tiempo
Ejecutar el segundo tiempo de terciar el arma, estando descansada.
13. ARMA AL RISTREN ESTANDO DESCANSADA
VP: RISTREN
VE: A esta voz
a. Primer tiempo
Ejecutar el primer tiempo de poner el arma sobre el hombro, estando descansada
b. Segundo tiempo
(1) Abatir el arma en forma energía hacia delante, quedando este en forma diagonal al suelo.
(2) Simultanea mente se recoge el arma por el guardamano (si tuviera empuñadura será por esta parte) apoyándola a la altura de la cadera
(3) El antebrazo derecho pegado a la culata del arma.
(4) El codo izquierdo pegado al cuerpo, tomando el arma a la altura del guardamano.
(5) El arma quedara en un ángulo de 30° con respecto a la horizontal.
14. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO AL RISTREN
VP: DESCANSEN
VE: JARMAS! A esta voz
a. Primer tiempo
(1) Colocar el arma en forma vertical.
(2) Ejecutar lo prescrito a continuación para adoptar el primer tiempo de descansar el arma, estando terciada
15. ARMA AL RIESTRE ESTANDO SOBRE EL HOMBRO
VP: RIESTREN
VE: JARMAS! A esta voz.
a. Primer tiempo.
(1) Ejecutar el primer tiempo, de descansar el arma estando sobre el hombro
b. Segundo tiempo
Ejecutar el segundo tiempo de arma al ristre, estando descansada.
16. ARMA AL RISTRE ESTANDO TERCIADA
VP: RISTREN
VE: JARMASI A esta voz.
a. Primer tiempo
Ejecutar el segundo tiempo de arma al ristre, estando descansada
17. SALUDO SOBRE LA MARCHA CON FUSIL (CARABINA).
El saludo sobre la marcha se ejecuta con el arma sobre el hombro y bajo los mismos principios del saludo sobre la marcha sin armas
18. COLOCAR EL ARMA AL PORTA FUSIL (CARABINA) ESTANDO DESCANSADA
VE: ¡ARMAS AL PORTA FUSIL (CARABINA) A esta voz:
a. Primer tiempo.
(1) flexionar el tronco y sin levantar en fusil (carabina) del suelo, alarga el porta fusil (carabina) con las dos. Manos, enderezar el tronco.
(2) Levantar el fusil en forma vertical con la mano derecha hasta colocar la abrazadera superior a la altura del hombro
(3) Estirar hacia adelante el porte-fusil (carabina) tomándola con el pulgar de la misma mano.
b. Segundo Tiempo.
(1) Colocar el arma sobre el hombro derecho, pasando el brazo entre el arma y el porta-fusil (carabina)
(2) Mantener el arma verticalmente con el cañón hacia atrás tomando con la mano derecha el porta fusil a la altura de la tetilla.
(3) Bajar al mismo tiempo el brazo izquierdo al costado respectivo del cuerpo.
19. COLOCAR EL ARMA AL PORTE-FUSIL (CARABINA) ESTANDO SOBRE EL HOMBRO, EN BANDOLERA, AL PASO SIN COMPAS Y AL PASO DE CAMINO MOVIMIENTO IVERSO.
VE: ¡ARMAS AL PORTA-FUSIL (CARABINA) A esta voz:
a. Estando con el arma sobre el hombro o en bandolera.
Colocar el arma al porta-fusil (carabina) por los medios rápidos.
b. Estando al paso sin compás o al paso de camino.
(1) Colocar el arma al porta-fusil (carabina) por los medios más rápidos.
(2) En el paso sin compas se puede modificar la posición dela mano derecha, pasando a tomar el arma por la garganta y dejando que ésta se incline hacia atrás.
(3) En el paso de camino además se puede colgar el arma sobre el hombro izquierdo.
c. Para volver a la posición original se procede a la inversa por los medios más rápidos.
20. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO AL PORTA-FUSIL
(CARABINA)
VP: DESCANSE
VE: ¡ARMAS! A esta voz:
a. El policía descuelga el arma con la mano izquierda, acorta el porta-fusil (carabina), si es necesario.
b. Luego tomar rápidamente la posición del arma descansada.
21. PONER EL ARMA EN BANDOLERA.
Estando el policía sin equipo, con el arma descansada en atención sobre el hombro o el porta fusil (carabina).
VE: ARMA EN BANDOLERA A esta voz:
a. Alarga el porta-fusil (carabina) con las dos manos, tomar el arma con la mano derecha por la garganta del fusil (carabina) levantarla a través por encima de la cabeza con la cacerina hacia arriba, la boca del cañón hacia la izquierda y más alto que la culata, el porta-fusil (carabina) estirado tomando con la mano izquierda.
b. Pasar la cabeza y después el brazo derecho por entre el porta-fusil (carabina) y el arma, dejándola caer a la derecha, colocar la mano derecha sobre la culata para llevarla hacia atrás.
c. Volver los brazos a los costados del cuerpo.
d. Esta posición se emplea cuando se necesita que los policías tengan las dos manos libres.
22. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO EN BANDEROLA.
VP: DESCANCEN
VE: ¡MARCHENI A esta voz:
a. El policía saca el arma acorta el porta-fusil (carabina) si es necesario.
b. Tomando rápidamente la posición del arma descansada.
23. ARMA LA BAYONETA
VP: BAYONETAS A esta voz.
a. Inclinar el arma con la mano derecha de modo que la boca del cañón quede a 10 Cm. delante y al centro del cuerpo.
b. Tomar con la mano izquierda invertida el mango de la bayoneta.
c. Desvainar la bayoneta y colocarla en su alojamiento en la parte superior del arma, con el dedo pulgar hacia atrás.
VE: JARMEN! A esta voz:
Encastrar la bayoneta y recuperar rápidamente la posición del arma descansada.
24. ENVAINAR LA BAYONETA
VP: BAYONETA A esta voz
a. Inclinar el arma con la mano derecha, de modo que la boca del cañón quede a 10 Cm. delante y al centro del cuerpo.
[CONTINÚA…]
⇒DESCARGA AQUÍ⇐ «Manual de instrucción para el reporte policial y formaciones [R.M. N° 0028 – 87 – IN/OM]»



